Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

martes, 19 de diciembre de 2023

El Galeón de Manila en Singapur

El pasado 16 de noviembre abrió sus puertas la exposición El Galeón de Manila, en el Museo de las Civilizaciones Asiáticas de Singapur.  La exhibbición estará abierta al público hasta el 17 de marzo de 2024.

Puedo asegurar que es la exhibición más ambiciosa que se ha presentado en este lado del Pacífico, pues se han conjugado los esfuerzos de muchas entidades guibernamentales, privadas y académicas de varios países, para mostrar ejemplos de la cultura material que distinguió al comercio trans-Pacífico a lo largo de más de dos siglos, de 1565 a 1815. En 2022 hubo una exhibición en el Museo Ayala, enfocada en la influencia del comercio en Manila, de la que informamos en este blog. Varias de las piezas se suman a la muestra en Singapur y varios de los impulsores de este magno esfuerzo provienen de Filipinas y de México.

Sitio del ACM https://www.nhb.gov.sg/acm/

 En el portal electrónico de la exhibición se expresa un hecho importante y poco conocido:

"La exposición revela cómo las personas, los bienes y las ideas que circulaban por las ciudades portuarias globales de Manila y Ciudad de México crearon un patrimonio cultural y artístico compartido distintivo. Considerar a Manila como precursora de Singapur refleja las cualidades únicas de la propia sociedad mestiza de Singapur y el importante papel que las ciudades portuarias han desempeñado en los intercambios artísticos y culturales que dieron forma al mundo."

En esta exhibición también se reune una variedad de enfoques y experiencias de investigación que se separan de la forma tradicional de ver al intercambio comercial y cultural que atravesaba el océano más grande del planeta. Contribuye a esta perspectiva, por ejemplo, la observación sobre los avances técnicos de la navegación, de la geografía y de la cartografía. En su preparación han participado los expertos en arte asiático, novohispano y europeo, pero también los arqueólogos marinos, que desentrañan hallazgos de aquellos tesoros que quedaron en el fondo del mar.  

En suma, la exhibición con 140 piezas ofrece una muestra de lo que fue aquella portentosa empresa (en el sentido del esfuerzo humano) que vinculó a Asia con América y que tuvo un impacto fundamental en la globalización temprana, a partir del siglo XVI.

Un atractivo especial de la exhibición es la maqueta de uno de los majestuosos galeones que cruzaban el Pacífico, reproducido con fino detalle por el modelista Curro Agudo Mangas, a solicitud del historiador Iván Vadés Bubnov y el arquitecto Jorge Loyzaga.

También se presenta un gran retrato al óleo de Hasekura Tsunenaga, el damyo que viajó a México en 1615, en su camino hacia Europa. Aquel viaje causó sensación en la Nueva España, como hemos relatado en La Nao Va, febrero de 2018. Al fondo de la imagen del enviado japonés se puede observar el galeón San Juan Bautista, barco de 500 toneladas construído en Tsukinoura, al norte de Japón,

 


Desde México, específicamente desde el Museo José Luis Bello de Puebla, llega a esta exhibición el famoso arcón filipino que en la parte interna de su tapa contiene una imagen del puerto de Manila.  Es una pieza única en cuanto reune el trabajo de un baul español, la pintura que posiblemente fue hecha por un chino sangley y la ciudad amurallada de Filipinas en el siglo XVII. 

Hay ejemplos de marfiles, arte plumario y enconchados, platería,  porcelana china, textiles de orígenes diversos, lacas. Pero sobre todo hay una manera de enlazar toda la historia del intercambio trans-Pacífico con la diversidad cultural que caracteriza a los pueblos que entraron en contacto hace 400 años por medio del Galeón de Manila.

jueves, 2 de noviembre de 2023

Acapulco en nuestros corazones

Mi más sentida solidaridad con los habitantes del bello puerto de Acapulco

Esta bitácora está ligada de manera natural a Manila y a Acapulco. Ahora el puerto del Pacífico mexicano atraviesa por momentos muy difíciles por el impacto del Huracán Otis, el 25 de octubre de 2023, que entró a tierra con una fuerza extraordinaria.

          Adrian Boot
Puerto de Acapulco en el Reino de la Nueva España, 1628.

Los navegantes de todos los tiempos sabían de antemano de los riesgos del largo viaje en el Pacífico, si bien la llegada a puerto era el alivio después de semanas y meses de viaje atribulado. Acapulco y Manila cumplían con ese propósito y sirvieron de refugio a miles de viajeros a lo largo de siglos. 

Esta vez recapitularé sobre varios textos de este blog dedicados al puerto mexicano que se ubica en el Estado de Guerrero. Comienzo por una opinión un tanto injusta del barón Alexander von Humboltd, quien visitó brevemente el puerto de Acapulco en marzo de 1803. En su crónica de viaje, Humboltd hace apuntes sobre la geografía de la costa, las condiciones de la bahía pero también los vendavales y los terremotos. Recomiendo la nota de Anituy Rebolledo Ayerdi, aparecida  en el diario El Sur de Acapulco.

Digo que es injusto referirse al puerto mexicano solamente con la perspectiva alemana, intolerante al calor y más en aquella temporada del año, pero Humboltd dice:

"Acapulco (Acapolco), está al respaldo de una cadena de mpontañas de granito, donde la reverberación del calórico radiante aumenta el calor excesivo del clima. Cerca de la bahía de Langosta, se acaba de hacer la famosa obra de San Nicolás, corte de montaña destinado á dar entrada á los vientos del mar. La población de esta miserable ciudad, habitada casi exlusivamente por hombres de color, asciende á nueve mil almas cuando llega la nao de China; pero ordinariamente no pasa de cuatro mil." (1)

De los vendavales comenta:

"Los vendavales son tempestuosos, duros, acompañados por espesas nubes que cerca de tierra se descargan con aguaceros que duran de 20 a 25 días. Vendavales que destruyen cosechas y arrancan de raíz árboles enormes. Yo he visto cerca de Acapulco una ceiba (Bombax ceiba) cuyo tronco tenía más de siete metros de circunferencia, arrancada de cuajo por el viento"

Hasta aquí dejo al barón para que siga su viaje.

 

Otras historias de Acapulco

Bahía, puerto y población de Acapulco,
 incluyendo las instalaciones militares del fuerte de San Diego. 
Archivo de Indias, 1769

En La Nao Va hemos recorrido por diversos momentos importantes de la vida del puerto de Acapulco. La visita del viajero italiano Giovanni Francesco Gemelli en 1697 es un relato que se ha fijado en la memoria del puerto. Acapulco, puerta de entrada de la Nueva España. 

Una historia poco conocida es la estancia en el puerto de un notable personaje español que fue exiliado en 1678, hasta las islas filipinas. Se trataba ni más ni menos que de don Fernando de Valenzuela, favorito de la Reina María de Austria. 

En los mismos años, otro viajero mundial, Pedro Cubero, describe el puerto de Acapulco pero sobre todo el camino hacia la Ciudad de México, cruzando el río Papagayo.

Un siglo y medio antes, salía desde este puerto hacia el Oriente un joven nacido en Puebla, Felipe de las Casas. ¿Cómo sería la despedida de su padre? Ambos desconocían que aquel personaje se convertiría muy pronto en mártir en Japón y posteriormente en el primer santo mexicano, Felipe de Jesús.


Mapa francés de Acapulco, siglo XVII

En estas páginas hemos dado noticia de los descubrimientos arqueológicos en 2016 que muestran o confirman parte de las riquezas que conformaban el comercio del Galeón de Manila. Algo notable es que estos hallazgos se localizaron en la plaza municipal del propio puerto de Acapulco.

Un verdadero misterio proviene de una pintura de Carl Nebel, que se localiza en la Biblioteca Nacional de México. Aparece, ni más ni menos, una pequeña embarcación de tipo asiático en la mismísima bahía de Acapulco. Échenle un ojo.

Una noticia lamentable, de la que existe una amplia lista, es el comercio de esclavos que pasaba también por Acapulco. Aquí les dejo una entrada de 2009 a la que continué dando seguimiento. Ver también Dos esclavos de la India portuguesa. Pero también se registraba en Acapulco la salida de reos y saldados mexicanos con rumbo a las Filipinas. Soldados y reclutas eran parte de la tripulación del galeón que salía cada año de Acapulco.

De gran relevancia ha sido y es la presencia asiática y en especial filipinas en las inmediaciones de Acapulco. Un ejemplo son las palabras de origen filipino en el lenguaje local guerrerense. Un caso documentado es la presencia de filipinos en Coyuca, cercana a Acapulco.

Siguiendo con acontecimientos especiales, no puedo olvidar la embajada japonesa que visitó la Nueva España en el año 1614 y 1619 en su camino de ida y de regreso a Europa. Este evento causó enorme interés en el reino, pero imaginen ustedes la llegada de 120 japoneses, con sus ropas de seda o algodón, estampada de vivos colores y portando sus katanas en aquel puerto del Pacífico mexicano.

Estas son algunas de las notas que forman parte de La Nao Va. Invito a los lectores a buscar varias más en esta misma página.

¡ARRIBA ACAPULCO!

¡PRONTO SERÁS NUEVAMENTE LA JOYA DEL PACIFICO MEXICANO!

------------

(1) Alexander von Humboltd, Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España, Traducido al español por don Vicente González Arnao, Paris, 1822. 

 https://books.google.co.th/books?id=xwwWAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false



miércoles, 25 de octubre de 2023

Programa Universitario México Filipinas

Los días 9 y 10 de octubre se realizó en la UNAM el simposio Fundamentos Industriales del Galeón de Manila: movilización de recursos y globalización, 1565-1816. Esta reunión de investigadores del tema del comercio transPacífico ha sido una forma diferente de celebrar el Día del Galeón de Manila, instituido por UNESCO. 

Cada 8 de octubre se han realizado verdaderos festejos en torno a esa conmemoración. Filipinas y México se refieren a los vínculos históricos que por cuatro siglos los han unido. En 2010 fue muy interesante el lanzamiento de sellos postales con este motivo. Muy en grande fue el recibimiento en Filipinas del Galeón Andalucía. Ya he reseñado varias actividades que se han realizado en torno al tema del galeón en la última década.

En 2018 el autor de este blog La Nao Va participó en un evento en la Universidad Thamassat en Bangkok. 

 

 Escultor: Miguel Peraza. 

Fotografía: Patricia Guarmar.

En 2023, la celebración vuelve a ser en grande, ahora con el respaldo de las embajadas de Filipinas en México y de las embajadas de México en Filipinas y Singapur. El motivo es la creación de un Programa Universitario México Filipinas, un acuerdo de base intergubernamental anclado en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta es la razón de la ceremonia académico-diplomática en la mañana del 9 de octubre, con la paticipación de embajadores y funcionarios universitarios. 

Se pueden ver todas las participaciones de los investigadores en una serie de cuatro videos en Youtube. Invito a los lectores a que dediquen parte de su tiempo a ver y escuchar estas presentaciones. En la convocatoria al simposio se establece el interés por "explorar los fundamentos administrativos, organizativos, sociales, materiales, financieros y tecnológicos que hicieron posible el mantenimiento de la ruta transpacífica a lo largo de sus 250 años de duración."

  • Los convocantes proponen "el análisis de las industrias constitutivas del sistema naval del Pacífico hispano, con énfasis en la infraestructura material del Galeón de Manila-Acapulco, incluyendo construcción naval, productos manufacturados, administración, financiamiento, puertos, fortificaciones, mano de obra, corporaciones, materias primas."
  • "Se prestará particular atención a la dimensión global de estas industrias, es decir, a la forma en que estos procesos productivos funcionaron a partir de la vinculación de la economía indígena filipina con la administración hispana, los capitales e intereses mexicanos, las importaciones provenientes de la cuenca del Pacífico, y las poblaciones asiáticas establecidas en Manila."
  • "De igual forma, se prestará atención a la forma en que la interacción entre las diversas entidades políticas de la cuenca del Pacífico (asiáticas, europeas y americanas) incidió en el desarrollo de las instituciones, industrias y/o procesos productivos que constituyeron la infraestructura material del Galeón de Manila-Acapulco."

 Escultura de Miguel Peraza

Cada uno de los paneles ofrece una perspectiva interesante en la que se va a profundizar con diversas investigaciones en tres continentes. Es esta la dimensión del proyecto universitario que se proyecta a la región asiática. 

En la base de esta iniciativa hay muchas contribuciones que sería muy largo ennumerar, pero puedo destacar el papel coordinador del Dr. Iván Valdéz-Bubnov, del IIH-UNAM; la Embajadora de Filipinas en México,  Lilybeth Deapera; la Dra. Kristyl Obispado, University of the Philippines Diliman; los embajadores de México en Filipinas y en Singapur, Daniel Hernández Joseph y Agustín García López, respectivamente. La lista es larga, pero deseo destacar la presencia de dos personalidades académicas mexicanas, promotoras del tema de este simposio: la Dra Carmen Yuste y la Dra Guadalupe Pinzón. Por supuesto, véanlo ustedes en los programas, los académicos que aportan sus conocimientos específicos, provenientes de varios países. 

Próximamente se publicarán las ponencias en el propio Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.  El programa está disponible aquí: 

https://historicas.unam.mx/eventos/2023/simposio_galeon_manila.html

 

martes, 8 de agosto de 2023

Xiamen, Fujián

Quiero compartir con los lectores algunas postales mentales acerca de las costas del Sur de China. Ya he hablado en este blog de la Constelación de Puertos que se sitúan en este frente marítimo.  En esta entrada comienzo a hacer un recorrido geográfico e histórico, tal como lo he hecho personalmente en el pasado. Me siento simplemente afortunado por haber visitado estos lugares que van cambiando rápidamente con el ímpetu de la economía china.

Por siglos, Xiamen, enorme puerto en la panza de China, fue un contacto fundamental de China continental con Taiwán y Filipinas. Antes conocido como Amoy, ahora Xiamen es un puerto bullicioso y económicamente muy activo de la provincia de Fujián. De aquí salieron porcelanas y sedas con destino a la Nueva España y Europa. También de aquí salieron cientos de miles de migrantes chinos, sobre todo al Sudeste de Asia. La zona y el puerto fueron escenario de una tremenda y prolongada batalla entre los seguidores de la dinastía Ming (Han) y el nuevo gobierno que instauró a la dinastía Qing (Manchú).


Mapa de Fujián y de Taiwán, 1684, Dinastía Qing. 
Biblioteque Nationale de France.

"La ciudad fue fundada en el año 282" según advierte un artículo de Wikipedia. "En el año 1387, la dinastía Ming la convirtió en base para luchar contra los piratas. Fue el principal puerto utilizado por los europeos en el 1541 y el de mayor utilización para la exportación de  durante el siglo xix. Los mercaderes extranjeros sólo estaban autorizados a vivir en la isla de Gulangyu."

"Después de la caída de la dinastía Ming, Zheng Chenggong, o Koxinga, un leal y general Ming, ocupó la isla de Xiamen como base anti-Qing. En 1650, el séptimo año del emperador Shunzhi de la dinastía Qing, Zheng estableció una base militar en la isla de Xiamen y cambió su nombre a chino: 思明州; pinyin: Sīmíng zhōu; Pe̍h-ōe-jī: Su-bêng chiu; lit "Piensa en la prefectura de Ming (dinastía), que significa "Recordando a los Ming."

Xiamen, y en general la provincia de Fujián, fue la sede de comunidades de variado origen como se muestra en las lenguas habladas en la región. En el siguiente mapa se indica, entre otros, el idioma Hokkien en azul, Min Dong en verde, Puxian en azul turquesa y Min Bei en rojo. Quizás la lengua con mayor influencia en el exterior es el Hokkien ya que se encuentra también en Tailandia, Camboya y en Vietnam, Filipinas, Indonesia y Brunei. En Singapur , Malasia y en Taiwán su uso cotidiano es bastante extendido.

Wikipedia,  https://en.wikipedia.org/wiki/Southern_Min

Xiamen es una ciudad que se caracteriza por el comercio y conserva calles con portales que proporcionan la sombra necesaria y el abrigo bajo la lluvia. Este tipo de portales se encuentra también en ciudades que fueron colonias como Kuala Lumpur y Singapur.

Foto tomada de Alamy

Estas son algunas fotos que he tomado del puerto actual.

El puerto desde la ventanilla del avión

La Universidad de Xiamen

Una fortaleza frente al mar

Foto tomada desde la pequeña isla de Gulangyu

Gulangyu, por cierto, es como un barrio tipo europeo, en el que se concentraban los extranjeros. Tiene casas que fueron mansiones, con jardines y portones. Ahora la isla de Gulangyu es visitada por (demasiados) turistas dispuestos a tomar una foto occidentalizada.

viernes, 14 de julio de 2023

Una reflexión sobre la historia

El material de trabajo de los historiadores es el tiempo y la memoria.
 
Con la aparición y el acceso público a la Inteligencia Artificial (IA), en sitios como ChatGPT, es previsible que se multiplique la producción de textos automáticos, que facilitan a los estudiantes la redacción de materiales, pero que ofrecen un riesgo muy alto de repetir errores que circulan acríticamente en el internet. Es en este punto donde se descubre que el trabajo histórico humano requiere una gran disciplina, rigor metodológico y ética para escribir.
 
Acabo de leer un excelente texto de casi 10,000 palabras, elaborado por un querido profesor de la Universidad Nacional de Singapur en una especie de juego de espejos con IA. La clave es que mi amigo formuló decenas de preguntas muy específicas en el chat automatizador acerca de su obra como historiador. Las respuestas reflejan obviamente conceptos, textos y citas tomadas del trabajo de más de cuarenta años y casi una veintena de libros publicados que circulan en el internet. Con la ayuda de la Inteligencia Artificial, el texto ofrece una línea coherente de pensamiento de ese historiador y también contradicciones naturales en las que cualquier verdadero intelectual incurre a lo largo del tiempo, pues las concepciones se modifican, se precisan o cambian. En suma, el resultado es un recorrido por décadas de investigación y reflexión, que puede servir para que los alumnos o nuevos lectores se familiaricen con esta línea de trabajo.
 
Hace una década, Luis Barrón publicó en la revista Istor la reseña de un libro que coordinó Sandra Kunz Dicker para El Colegio de México, Historia económica general de México. De la colonia a nuestros días (2010). Me permito compartir con los lectores dos de sus reflexiones sobre la divulgación histórica:
"En alguna ocasión escuché a un historiador decir que el conocimiento que se desarrolla dentro de un cubículo académico tarda, más o menos, 15 años en llegar al ciudadano de a pie. Eso, por supuesto, no ha sido siempre así: en el pasado más lejano, el conocimiento simplemente no llegaba a todos porque una gran proporción de la sociedad no sabía leer ni escribir; y, en un pasado más reciente, el conocimiento tardaba mucho menos en difundirse porque no existían las revistas especializadas en el número en que existen hoy, ni los académicos debían publicar en ese tipo de revistas para ganarse un sueldo o conservar una plaza. En esto, el péndulo también se mece de un lado al otro."


Angelus Novus, Paul Klee, 1920
Tinta china y acuarela (1)

"Antes de que se formalizara la historia académica, los historiadores dirigían sus hallazgos y reflexiones, generalmente, a los grandes líderes que, supuestamente, debían aprender de la Historia. Me imagino que los lectores de hoy han escuchado muchas veces la frase: `La Historia es maestra de la vida¨; o quizás esta otra: ¨Hay que aprender del pasado para no repetir los mismo errores, para no tropezar dos veces con la misma piedra¨. Pero después -y éste fue el caso de México en el siglo XIX, por ejemplo-, los historiadores comenzaron a buscar públicos más amplios queriendo, a la vez, educar y divertir; transmitir valores -sobre todo para formar ciudadanía-, al mismo tiempo que entretener. En el siglo XX, sin embargo, y con la especialización avanzando a grandes pasos en una academia también en franco crecimiento, algunas instituciones formaron facultades de historia para reunir a un grupo de historiadores que pudieran difundir los hallazgos de la investigación sistemática entre alumnos aspirantes y un público amplio, fuera de la academia."
En términos generales, la educación sobre la historia se ha devaluado en las escuelas actuales, bajo la absurda consideración de que es un desperdicio de tiempo frente a los nuevos requerimientos de formación técnica y comercial. Por el contrario, pienso que es absolutamente necesario reforzar la formación humanística y el conocimiento de la historia como un medio de conocimiento de la realidad en que nos movemos en la actualidad. Cada vez con más frecuencia, en los círculos especializados se comienza a percibir la necesidad de propiciar un encuentro entre la investigación historiográfica y los grandes temas contemporáneos de la tecnología, el desarrollo de las grandes urbes, la migración, o la protección del medio ambiente.  La historia enseña por sí misma una enorme cantidad de lecciones de lo que se hizo bien o incorrectamente, pero que puede ser de utilidad para nuestras sociedades contemporáneas.
 
En este contexto, debo repetir que el propósito de La Nao Va es divulgar información que ha permanecido encerrada en círculos de especialistas, o en bibliotecas y archivos, y que no llega a un público más amplio. Raras veces publico en esta bitácora investigación de primera mano, porque no tengo la forma de dedicarme a ello, por ello esta bitácora se alimenta de las investigaciones que se han publicado y siguen apareciendo con creciente abundancia sobre la variedad de temas que corresponden a la compleja vida del Galeón de Manila. 
 
Con ese ánimo también utilizo los medios que proporciona internet y que son de enorme utilidad. Por ello, no considero que desmerezca la utilización de repositorios como Wikipedia como referencia general para precisar fechas y datos concretos, a fin de que los lectores puedan continuar si lo desean su lectura en determinado tema. Tengo claro que Internet brinda tal cantidad de información que puede conducirnos al error en la interpretación.

Por la naturaleza del tema, debo mencionar que existe una percepción diferente de la historia conforme a cada país. Para algunos, el Galeón de Manila es una joya de la Corona española, pero en el caso de México el Galeón pertenece a la historia virreinal, es un pasado poco conocido o hasta incierto.  Hasta hace poco, el pasado en México constituía un pesado lastre que no ha tenido solución de continuidad.  Es el antes y el después de la Independencia, hasta olvidarnos de 300 años del Virreinato de la Nueva España.
 
En otras latitudes, como China y en "viejos países" europeos, existe una idea bastante consolidada del pasado. El gigante asiático utiliza constantemente los ejemplos de una historia milenaria para explicar el ciclo del poder, el poder de la legitimidad histórica y, más recientemente, la memoria del siglo de humillación al que fue sometido por los europeos con la Guerra del Opio. De la parte europea provienen muchas de las interpretaciones que aún utilizamos y que ven, por dar un ejemplo, a Roma (año cero) como el inicio de una civilización, prácticamente sin referencia a las culturas de Oriente Medio o de África que son raíces históricas de Europa. Es un aspecto difícil de resolver porque la Nueva España parece una simple extensión de Europa, que no lo es, y no una etapa histórica construida sobre el rico y variado tronco indígena que nunca desapareció.

Estos temas, que parecen ajenos, son materia cotidiana cuando se estudia el Pacífico. Han surgido y desaparecido ya varios clichés como considerar al Pacífico como el Lago Español o a Filipinas como la colonia de otra colonia. Hoy descubrimos y seguimos aprendiendo la importancia del lado asiático del Galeón de Manila y debemos aventurarnos a comprender las mecánicas distintas que operaban en Asia durante la existencia del intercambio en el Pacífico. Sobre este tema, les invito a leer mi ensayo sobre la influencia asiática en el Galeón de Manila.
 
Quizás nos encontramos en un cruce de caminos que deberá abandonar el Eurocentrismo, sin caer en una visión Sinocéntrica del mundo asiático (como si hubiera estado dominado exclusivamente por el sistema tributario chino). El antídoto para ello parece encontrar munición en los estudios post-coloniales que se multiplican en otras partes del planeta, desde África al Sudeste de Asia, pasando por la India y, claro está, el estudio del pasado precolombino de América. 
 
Un obstáculo para ese tipo de reflexión histórica reside en que la prisa para desarrollar nuestras economías nubla el conocimiento del pasado. Detenernos en el tema comercial del Galeón de Manila empobrece la complejidad de una relación económica más amplia, de la política, pero sobre todo de las relaciones humanas que prevalecieron durante 250 años.
 
________________
ISTOR, Revista de Historia Internacional, Año XII, número 47, Historia, Instrucciones de Uso. invierno de 2011. pp 124-127.
 
(1) Esta imagen de Paul Klee sirvió de inspiración a Walter Benjamin para escribir sobre la historia que se va diluyendo conforme pasa el tiempo. El ángel de la historia se mueve hacia el futuro y también ve el pasado que se aleja rápidamente. 

miércoles, 14 de junio de 2023

Esplendor de la plata en México

La vida social de los objetos

Me da mucho gusto mencionar la publicación de un grupo de ensayos sobre los diversos usos e interpretaciones de objetos culturales en el espacio del Pacífico y en el prolongado tiempo de la relación con Filipinas. 

El Instituto Internacional de Estudios de Asia (IIAS, sus siglas en inglés) publica en su boletín de noticias número 95, verano del 2023, seis breves notas sobre la vida social de los objetos  (témino acuñado por Arjun Appadurai). 

El lector puede acceder a la revista electrónica en esta dirección ☞  https://www.iias.asia/the-newsletter/newsletter-95-summer-2023

En la presentación de la revista se señala:

"Los objetos son agentes del cambio y mediadores de la cultura. Desdibujan y conectan las formaciones culturales por las que pasan y trazan nuevas geografías mundiales (...)  este número explora una serie de objetos de la Hispanofonía Global surgidos del contacto entre España, América Latina, África y Asia. Se trata de objetos materiales y legados transculturales, como artefactos, alimentos, música y teatro" (subrayado mío).

Lo más importante es que seis investigadores han localizado relaciones culturales transpacíficas a partir de objetos específicos (traduzco al español los títulos):

1. Irene Villaescusa Illán. Objetos Transculturales de la Hispanofonía Global.

2. Ignacio López-Calvo. La vida en el más allá de la cultura material transpacífica en México.

3. Benita Sampedro Vizcaya. Islas de la Hispanofonía Global: Islas del Imperio.

4. ¿Berimbau a través del Pacífico? Sobre los orígenes y trayectorias del Belembaoutuyan y del Berimbau.

5. Mario Roger Quijano Axle. De la Zarzuela a la Sarswela: Escenas del Teatro Lírico Filipino.

6. Patrick Flores. Façade de la iglesia de San Joaquín.

El texto de Irene Villaescusa es una buena introducción a los términos utilizados por los ensayos y una descripción general de los mismos. 

Los objetos transculturales son objetos que han circulado más allá de su lugar de origen y, en ese movimiento, adquirieron nuevos significados, adoptaron nuevos usos y transformaron sus destinos. La transculturación se refiere a las transformaciones que ocurren entre culturas que entran en contacto entre sí, dando como resultado la creación de formas culturales nuevas y únicas. El estudio de los objetos (materiales e inmateriales) como ejemplos de transculturación es, por tanto, una invitación a reflexionar sobre la creación, movilidad y alteración de las cosas en su encuentro con otras cosas, otros lugares y otras personas.

Me llamó mucho la atención el tema de la circulación de instrumentos, el papel de las islas en el imaginario global, y la fachada de la iglesia de San Joaquín en Panay (foto abajo). Sorprende positivamente el término Pacífico africano, al hablar del berimbau, instrumento brasileño africano que parece tener un pariente en la isla de Guam. Los textos son breves y recomiendo su lectura como si comieran un delicioso postre, deleitándose poco a poco.

undefined


Esplendores de Plata en el Museo Franz Mayer

Es agradable también dar noticia de una exhibición sobre la plata en México en el Museo Franz Mayer. Se trata de una renovación de la sala que exhibía parte del acervo del museo, reforzada ahora por casi 200 pieza adicionales, adquiridas y en préstamo. La exhibición, inaugurada en mayo, recibe el nombre Esplendores de Plata y será una sección permanente del museo.

Los responsables del museo señalan que la mayoría de las piezas fueron hechas en México, como corresponde a uno de los primeros productores mundiales del metal. La sala cuenta con cinco secciones:

  • circuitos económicos y comerciales de la Nueva España
  • Platería de ceremonias religiosas
  • referencias europeas en el arte novohispano
  • instrumentos de uso cotidiano
  • transición de plateros de la época novohispana a talleres contemporáneos.

En la página del museo se encuentra una interesante exhibición virtual, La Plata en los Banquetes novohispanos, que los lectores puede disfrutar aquí:

https://franzmayer.org.mx/exposiciones/la-plata-en-los-banquetes-novohispanos/

 

                                                Una eucarestía de plata. Museo Franz Mayer.

                                                        (Crédito al autor, tomado de internet)

 

martes, 23 de mayo de 2023

Esclavitud y migración global

De los galeones a las montañas: Rutas del Comercio de Esclavos en la América Española. 
 
Así traduzco el título del libro "From the Galleons to the Highlands: Slave Trade Routes in the Spanish Americas", editado por Alex Borucki, David Eltis, and David Wheat (Albuquerque: University of New Mexico Press, 2020)

Los ensayos de este libro demuestran la importancia del tráfico de esclavos en el Atlántico y en las provincias españolas en América. Los diversos textos destacan la importancia previamente subestimada de las colonias españolas dentro de la historia más amplia del comercio de esclavos.

En este blog he abordado otros importantes títulos que remiten a la gama de trabajo forzado que iba desde el puro y duro esclavismo, o adquiría formas como trabajo obligatorio por deudas, servidumbre, o mecanismos semi forzados para trabajar en proyectos como el Galeón de Manila. Recomiendo leer estas entradas del blog: Demanda de Esclavos (Marzo 2009), Viajeros Involuntarios (Marzo 2009), Encomienda y Trabajo (Abril 2009), Forzados y  Reclutas (1 y 2, ambos de Mayo 2009), Defensores del Esclavismo (Octubre 2013), Comercio Portugués de Esclavos (Octubre 2013), Esclavismo Holandés (Noviembre 2013), Esclavismo en Japón (Noviembre 2013), Hombres de Mar (Septiembre 2022).

En la introducción del libro que comentamos se señala:

"La América española recibió cautivos africanos no sólo directamente a través de la trata transatlántica de esclavos, sino también de los mercados de esclavos de las Américas portuguesa, inglesa, holandesa, francesa y danesa, absorbiendo en última instancia más africanos esclavizados que cualquier otra jurisdicción imperial de las Américas, excepto Brasil.

"Los colaboradores (de este libro) se centran en las historias de la trata de esclavos hacia adentro y a través de regiones muy diversas de la América española a lo largo de todo el período colonial, con temas que van desde los primeros viajes de esclavos transatlánticos conocidos durante el siglo XVI hasta la evolución de los esfuerzos antiesclavistas dentro del imperio español.
 
Los editores de este volumen consideran:
 
"(...) el azúcar y la plata sirvieron como las industrias más dinámicas en los imperios británico y español y atrajeron a otras colonias dentro de cada uno de estos sistemas industriales a su órbita. En particular, la producción de azúcar y plata permitió la expansión de la esclavitud en todos estos imperios más allá del Caribe británico y los sitios mineros mexicanos y peruanos. Pero mientras que la plata dominó las exportaciones hispanoamericanas y, de hecho, estimuló un gran número de industrias artesanales en todas las colonias, la producción en el resto de las colonias españolas era mucho más importante. Millones de campesinos libres amerindios, africanos y de ascendencia mixta que vivían en las Américas españolas generaron una producción total de enorme valor e imposible de medir. En otras palabras, la América española no era tan claramente una economía de monocultivo como lo era la América británica, dado que estos mercados internos fuera de los circuitos de plata son imposibles de comparar con las colonias británicas. Asumir que la plata lo era todo e ignorar la producción local para el consumo local conduce a una visión sesgada de la escala de la población y la producción en las colonias de España.

"En lugar de retratar a los comerciantes y propietarios de esclavos españoles y hispanoamericanos como clientes pasivos que adquirieron africanos esclavizados de comerciantes de esclavos extranjeros, este volumen muestra que los agentes españoles en Europa y las Américas participaron activamente en el tráfico de esclavos durante los primeros 150 años del comercio y estuvieron entre los últimos en realizar viajes transatlánticos e intra-americanos de esclavos durante el siglo XIX.
 
"La participación activa de los comerciantes españoles y hispanoamericanos en muchos niveles está oscurecida no solo por las historias de la trata de esclavos que retratan al Imperio español en un papel secundario, sino también por las historias nacionales que, con pocas excepciones (por ejemplo, la conexión entre Cuba y Cataluña del siglo XIX) retratan la trata de esclavos como si hubiera sido hecha por extranjeros. Las historias locales de países y poblaciones de México a Venezuela y de Ecuador a Uruguay aún no han lidiado con el legado de esta participación activa en la trata de esclavos. Los comerciantes y hombres de letras españoles e hispanoamericanos escribieron una miríada de peticiones, monumentos conmemorativos y tratados que subrayaban la demanda urgente de cautivos africanos en las colonias, cuya llegada aparentemente garantizaría tanto la estabilidad como las ganancias para los miembros de ciertos sectores socioeconómicos tanto en las colonias como en la España metropolitana. Los hombres de letras españoles e hispanoamericanos también estuvieron entre los primeros en escribir y actuar contra este tráfico. Sin embargo, después de la independencia, la misma élite trató de eliminar a los descendientes de africanos de las representaciones de los nuevos públicos, un proceso que de alguna manera todavía está en curso a pesar de las actividades de las organizaciones sociales y políticas afroamericanas".
 
(Subrayados míos).

 
 

Rutas del Comercio de Esclavos en la América Española


* Este es el enfoque general del libro, sin embargo, en esta entrada me concentro en dos capítulos: el número 5, Comercio Esclavista en Antequera (Oaxaca) y el comercio Intrarregional y el Tráfico Interregional de Esclavos en Nueva España,  1680–1710, de Sabrina Smith, pp. 127-147, y el capítulo 6 con el ensayo de Rachel Sarah O'Toole, Garantizar la Sumisión. Economías libres y esclavas dentro del Comercio Esclavo del Pacífico. pp. 149-175.

**Ambos textos cubren el espacio desde el Sur de México como Oaxaca hasta Panamá y el norte de Colombia. Resulta muy atractivo observar esa interacción regional que a veces se pierde de vista en la actualidad, pero que era fundamental en los siglos pasados.

El ensayo de Sabrina Smith aborda diversos casos de esclavos en Oaxaca, llamada Antequera en el pasado, que llegaron por la vía del Pacífico entre Manila y Acapulco.

"Los problemas financieros de los comerciantes y comerciantes comunes revelan otra extensión de la trata de esclavos para incluir las rutas comerciales del Océano Índico. La participación de los oficiales religiosos al otro lado del Océano Pacífico ilustra la participación continua de la iglesia en la institución de la esclavitud, a través de múltiples sociedades de esclavos. La transacción en Acapulco subraya la naturaleza de estos procesos en el sur de Nueva España. Los comerciantes vendían y comerciaba con esclavos para pagar (sus) deuda(s), y los esclavizados a menudo se usaban como garantía para otros contratos en Antequera, y por lo tanto los esclavos formaban parte de las transacciones de los comerciantes más grandes que involucraban el comercio de bienes y letras de cambio. p. 136.

"La constante afluencia de esclavos criollos y nacidos en África a Antequera apoya la noción de que el tráfico interno de esclavos continuó e incluso reemplazó a la disminución, lenta pero significativa, de la trata transatlántica de esclavos. El tráfico de cautivos africanos y esclavos criollos involucró a una amplia gama de participantes y patrones irregulares de comercio. A veces, los comerciantes de esclavos en Veracruz forjaron lazos con comerciantes en Sevilla, Lisboa, África Central Occidental y Manila y, a su vez, importaron esclavos nacidos en África a Antequera. En otras ocasiones, sin embargo, las redes comerciales fracturadas facilitaron nuevas conexiones entre diferentes factores que trataron con los diversos comerciantes europeos en el puerto de Veracruz. 

 

"Algunos recién llegados africanos eran probablemente una forma de contrabando, pero otros llegaron bajo el sistema de asiento. Las redes internas de comercio de esclavos también eran complicadas. Los factores y los comerciantes con sede en Veracruz vendían con frecuencia llegadas recientes a los comerciantes de la Ciudad de México, y esos comerciantes revendieron a las mismas personas esclavizadas a los comerciantes de Oaxaca. Los comerciantes de esclavos de Veracruz también vendieron cautivos de África directamente a las élites de Antequera, p. 140

"No obstante, el tipo más común de comercio de esclavos  ocurría entre comerciantes de Oaxaca y comerciantes de Guatemala, Puebla, Ciudad de México o Veracuz. La frecuencia y continuidad de estas transacciones sugiere que el comercio interno de esclavos en la Nueva España seguía siendo activo en los siglos XVII y XVIII.

(Subrayados míos) 


Es interesante observar desde un ángulo geográfico aparentemente distante, como el Caribe, Centroamérica y la Gran Colombia, la dinámica que conecta al Atlántico con el Pacífico. El ensayo de Rachel Sarah O´Tool no se refiere directamente al comercio trans Pacífico pero explica mecanismos que reforzaron el comercio de esclavos dentro de los espacios dominados por los españoles y en conexión con la perspectiva más amplia del comercio con Asia, África y Europa. Es una minihistoria para observar el gran fresco del comercio en la primera globalización.

Un elemento menos conocido, como se advierte en la Introducción del libro, es la participación española en el comercio esclavista. Aceptación o tolerancia, pero la realidad es que desde el inicio de la conquista hasta siglos después continuó la trata, supuestamente prohibida, de esclavos. El segundo elemento es que los propios descendientes de esclavos africanos, ya hispanizados y cristianizados, fueron instrumentales en la preservación del sistema de trabajo forzado y del comercio en la región. 

"Los hombres libres de color que servían en las milicias residentes protegían la trata de esclavos, así como el comercio de artículos de lujo, plata y alimentos llevado a cabo a través del puerto de Portobelo a la ciudad de Panamá. Aunque la Corona organizó a los galeones para acompañar el comercio oficial en las Américas españolas, con la supervisión de los comerciantes de Sevilla, los comerciantes de esclavos con licencia (además de sus homólogos de contrabando) viajaron aparte de la flota en el Caribe con sus barcos armados. Como resultado, los comerciantes y agentes de la trata de esclavos, al igual que otros comerciantes marítimos, dependía de sus tripulaciones para proteger a los cautivos y la mercancía de los notorios piratas del Caribe y el Pacífico. En Portobelo, una milicia de hombres negros libres defendió el puerto del Caribe. Soldados como el mulato Vicente Méndez, que logró el rango de capitán de la milicia pardo libre, lucharon contra las comunidades indígenas alineadas con los ingleses. Las compañías de milicias de hombres de ascendencia libre de África y rica (descritas como morenos, pardos y mulatos) sirvieron a la ciudad de Panamá, construyendo fortificaciones y cavando trincheras y montando guardias día y noche. Su habilidad para defender a la ciudad fue escencial para el comercio regional, peleando inclusive contra los esclavos fugitivos." pp. 152-153.


Coordinadores del volumen

Alex Borucki, profesor asociado de historia de la Universidad de California. Es autor del libro From Shipmates to Soldiers: Emerging Black Identities in the Río de la Plata (UNM Press). 
 
David Eltis, profesor emérito de historia de la Universidad Emory y autor del libro The Rise of African Slavery in the Americas
 
David Wheat, profesor asociado de historia de la Universidad Estatal de Michigan, autor del libro   Atlantic Africa and the Spanish Caribbean, 1570–1640
 
Indice del libro

Introducción: Atlantic History and the Slave Trade to Spanish America
Alex Borucki, David Eltis, and David Wheat

Capítulo 1. The Size and Direction of the Slave Trade to the Spanish Americas
Alex Borucki, David Eltis, and David Wheat

Capítulo 2. The Early Iberian Slave Trade to the Spanish Caribbean, 1500–1580
Marc Eagle and David Wheat

Capítulo3. The Slave Trade to Colonial Mexico: Revising from Puebla de los Ángeles, 1590–1640
Pablo Miguel Sierra Silva

Capítulo 4. West Central Africans in the Province of Guatemala, 1605–1655
Paul Lokken

Capítulo 5 Slave Trading in Antequera and Interregional Slave Traffic in New Spain, 1680–1710
Sabrina Smith

Capítulo 6. Securing Subjecthood: Free and Enslaved Economies within the Pacific Slave Trade
Rachel Sarah O’Toole

Capítulo 7. From Asiento to Spanish Networks: Slave Trading in the Río de la Plata, 1700–1810
Alex Borucki

Capítulo 8. The Rise and Fall of the Cuban Slave Trade: New Data, New Paradigms
David Eltis and Jorge Felipe-Gonzalez

Capítulo 9. Reassessing the Slave Trade to Cuba, 1790–1820
Jorge Felipe-Gonzalez

Capítulo 10. Routes into Eighteenth-Century Cuban Slavery: African Diaspora and Geopolitics
Elena Schneider

Capítulo 11. Early Spanish Antislavery and the Abolition of the Slave Trade to Spanish America
Emily Berquist Soule

Bibliografía

martes, 18 de abril de 2023

70 aniversario de relaciones México Filipinas

El 17 de abril de 2023 se llevó a cabo una mesa redonda con el título "Panorama general de las relaciones entre México y Filipinas." El Instituto Matías Romero (IMR), que es la escuela diplomática de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, organizó el evento y subió el coloquio a su página de Facebook:  

👉 https://www.facebook.com/imatiasromeroMX

Antes de hacer una brevísima reseña del encuentro es menester informar de tres noticias significativas para la relación contemporánea entre México y Filipinas. Se trata de dos designaciones diplomáticas y una académica.

  • Lilybeth Deapera, Embajadora designada de Filipinas en México.
  • Daniel Hernández Joseph, Embajador designado de México en Filipinas.
  • Iván Valdéz Bubnov, Director del Programa México-Filipinas, en la UNAM.

Enhorabuena para los embajadores designados y para el Dr. Valdéz-Bubnov.

* * *

 

 

González Cabrera Bueno, 

''Navegación especulativa y practica'', Manila 1734.

La mesa fue moderada por el embajador Herman Aschentrupp. Cabe señalar que próximamente el IMR dedicará un número de su revista de análisis al tema del Pacífico.

La Embajadora Lilybeth Deapera ofreció un panorama de los acuerdos bilaterales que mantienen México y Filipinas y que han generado múltiples intercambios a lo largo de los últimos setenta años de relación. Ahora el reto está en aterrizar varios de esos acuerdos, sobre todo el aspecto de inversiones, del fomento al comercio bilateral y al intercambio académico y cultural.

A este panorama contribuyó Fernando González Saiffe, Director General de Asia Pacífico de la propia Secretaría, con una perspectiva hacia el futuro en la relación entre ambos países, que tome en cuenta los cambios que se están generando en el mundo. Primero, fortalecimiento de relaciones entre personas; se necesitan más filipinos en México y más mexicanos en Filipinas. Se requieren más intercambios de conocimientos y experiencias de artístas, intercambios educativos y científicos. Segundo, comercio e inversión, sobre todo en manufactura y servicios. Tercero, iniciativas en el ámbito multilateral del Pacífico. Ambos países enfrentan retos en el ámbito multilateral y coinciden en varias posiciones: Cambio climático, crecimiento económico y desigualdad social.

(Corrección, 21 abril. Quién expuso el tema del fuuro de las relaciones entre México y Filipinas fue el Director General de Asia Pacífico, Fernando Gonzáles Saiffe, y no Alejandro Alday, como equivocadamente puse en el texto original de este blog).

Por su parte, el embajador Daniel Hernández Joseph, nuevo representante de México en Filipinas, expuso la necesidad de profundizar en los contactos y en cumplimiento de los acuerdos ya firmados, aunque no siempre desarrollados. En lugar de proponer nuevos acuerdos que simplemente se queden en la ceremonia de firma, es importante profundizar en la puesta en marcha de muchos de estos intrumentos que guían la acción diplomática bilateral.

Hernández Joseph considera que, ante los cambios profundos que se están forjando en el mundo, en especial la fragmentación de cadenas de valor, el "desacoplamiento" de las economías de EUA y China, iniciado desde la época de Donald Trump y continuado por Joe Biden y que hoy se convierte en un nuevo enfrentamiento entre potencias, entonces la relación bilateral México FIlipinas debe encontrar el cauce para sostenerse y fortalecerse. Hernández Joseph considera que esa relación bilateral implica convertirse en una "bisagra de comunicación transregional" entre la región asiática, por medio de Filipinas, y de la relación con América Latina y América del Norte, vía México.

* * *

Por la naturaleza de este blog dedico las principales notas a los aspectos históricos de las relaciones entre México y las Filipinas. El doctor Iván Valdéz-Bubnov explicó con detalle el largo proceso de los contactos entre la Nueva España y Filipinas, que desde 1953 se convirtieron en la nueva relación diplomática México-Filipinas. En 1964 se dió un importante hecho: el año de amistad entre México y Filipinas, un gran acontecimiento que muestra el interés que tienen ambos países para mejorar la relación bilateral.

La pregunta central de Valdéz-Bubnov es saber si estamos en camino a una Segunda Epoca del Galeón de Manila, una oportunidad para incrementar los intercambios, en el contexto de los acuerdos comerciales multilaterales.

Un atisbo muy interesante estuvo relacionado con la historiografía del Galeón de Manila. Se trataría de tres enfoques que corresponden a épocas distintas del análisis. El conocimiento y discusión de estos enfoques es importante para poder continuar con la interpretación de las circunstancias en que se desarrolló el comercio en el Pacífico, pero también para comprender las tendencias históricas de los acontecimientos presentes y los que se avecinan. Estas son las tres narrativas que identifica Valdéz-Bubnov:

  • Eurocentrismo
  • Sino Centrismo  
  • Policentrismo asiático

En el siglo XIX y el XX el enfoque dominante fue de tipo europeo, que consideraba que (supuestamente) todas las acciones en el Pacífico se derivaban del poder español. De este enfoque o narrativa existe abundante literatura pues fue dominante en la interpretación del Galeón de Manila por muy largo tiempo.

Una segunda interpretación historiográfica también de tipo unidireccional ha puesto de relieve el papel de China en los siglos XVI al XVII en el auge del comercio transpacífico. De alguna manera, esta propuesta se contrapone como un espejo a la narrativa europeísta y resalta, también en tono unipolarista, el papel central de China en la economía mundial. Esta narrativa se instala en la tendencia del Sinocentrismo.

Más recientemente, otros autores se han separado de las anteriores perspectiva unipolares y estudian expresiones variadas de la dinámica del comercio y de los intercambios más vastos en poblaciones y culturas. Esta visión es policéntrica. El Pacífico policétntrico resalta por ejemplo la conexión entre Asia y Nueva España. Podría hablarse de un Pacífico Filipino Mexicano, contrapuesto al Pacífico Ibérico del que hablaba Pierre Chaunu.

El Doctor Valdéz Bubnov ha dedicado su carrera académica al estudio de la infraestructura naviera, en busca de los fundamentos del comercio marítimo. Por ello señala la gran contribución de Filipinas a la contrucción de navios. Las naves contruídas en el Pacífico son la escencia de este comercio, es decir los astilleros, enclaves de  producción, la interacción de poblaciones, las aportaciones técnicas de los propios asiáticos, las maderas de alta calidad del Sudeste de Asia. Esta industria operó con un gran nivel de autonomía tecnológica, apartada de las normas establecidas para el Atlántico y dictadas desde el centro del imperio.

La convergencia de factores de producción se localizó en los puertos y astilleros de Filipinas: Cavite, Batangas, Mindoro, Mariduque, Camarines, Ybalon, Albay, Masbate, Iloílo, Otón. A pregunta expresa explicó que los primeros navíos fueron construídos en Barra de Navidad, en Colima y que el puerto de Acapulco contaba también con un astillero para dar servicio a los galeones. 

* * *

Invito a los lectores a que vean y escuchen las exposiciones de estos funcionarios y académicos para obtener información histórica y los planes de trabajo de los nuevos embajadores tanto en Manila como en México.

Para mayor información sobre la relación diplomática entre México y Filipinas, consultar:

                                                        https://www.gob.mx/sre/prensa/70-aniversario-del-establecimiento-de-relaciones-diplomaticas-entre-mexico-y-filipinas


lunes, 27 de marzo de 2023

La prosperidad de China

En los tiempos finales del poder español en América, que son también los últimos años del Galeón de Manila, se vivió un período de constantes conflictos militares en Europa pero de estabilidad económica en China. En efecto, al otro lado del mundo gobernaba la Dinastía Qing (1644-1911), de origen Manchú. Este período concluyó violentamente con el inicio de la Guerra del Opio y el declive de esta dinastía.

Pero vamos a contar esta historia por el final. 
 
Comenzaremos por la derrota de China a manos de las fuerzas europeas, la llamada Guerra del Opio. Veremos en segundo plano la competencia militar entre Europa y los países de Asia del Este. En tercer lugar utilizaremos una descripción pictórica del período previo a los ataques contra China, que fueron considerados por los chinos contemporáneos como tiempos prósperos. 
 
¿Qué fue lo que llevó a una interrupción violenta de una época de paz? 
 
Creo importante reflexionar sobre este momento porque ahora mismo se vive una zozobra a nivel mundial que podría hipotéticamente destruir el ascenso económico y social de China, el más rápido de los tiempos modernos. Los propios chinos utilizan el tema de la Guerra del Opio como un ejemplo de lo que puede suceder si bajan la guardia ante las amenazas externas. 

La historia no se repite pero puede dejar importantes lecciones a pueblos y líderes que saben leerlas.
 
 "Las guerras anglo-chinas fueron dos conflictos bélicos que ocurrieron en el siglo XIX entre los imperios chino y británico. La primera duró entre 1839 y 1842. La segunda, en la que Francia se implicó con los británicos,1​ estalló en 1856 y duró hasta 1860. Sus causas fueron los intereses comerciales que crearon el contrabando británico de opio en la India y en China y los esfuerzos del gobierno chino por imponer sus leyes a ese comercio." (tomado de Wikipedia, 25 marzo 2023).
 
El historiador Tonio Andrade aborda el controvertido tema del estancamiento militar de China a finales del siglo XVIII, cuando cayó bajo el dominio extranjero. 

"Mientras que las fuerzas europeas y las de China se igualaron a principios de 1700, no hay duda de que se abrió una Gran Divergencia Militar durante el siglo siguiente. En el momento de la Guerra del Opio de 1839 a 1842, la divergencia era enorme, lo que permitió a los británicos, que eran severamente superados en número y lejos de casa, dominar a las fuerzas Qing en casi todas las batallas en el mar y en tierra."

"El estudio más sistemático del armamento utilizado en la guerra concluye que los chinos y los británicos estaban en dos épocas históricas diferentes: los británicos en la Era de las Armas de Fuego y los chinos en la Era Mixta, cuando las armas tradicionales, o 'armas frías' comprendían la mayoría de las armas, mientras que las armas de la pólvora, o 'armas calientes', se usaban en pequeñas cantidades."
 
Ascenso del militarismo occidental
 
Sin embargo, es claro que a mediados del 1700 la Gran divergencia Militar estaba abierta, y que en la Guerra del Opio, los británicos tenían una ventaja militar ostensible. ¿Qué había detrás de esta desventaja? La primera respuesta es el modelo de industrialización en Occidente. Una parte importante es el uso de esa industrialización para la guerra. Los barcos de metal sustituyeron a las tecnología tradicionales de la marina y superaron rápidamente a los grandes juncos asiáticos. Las máquinas de vapor aceleraron la movilización de esos navíos. Tecnologías geográficas mejoraron la orientación en el mar y disminuyeron los tiempos de comunicación, dejando atrás las largas travesías de los galeones en manos de la todavía potencia española. El hierro y el acero (a partir de 1850) contribuyeron a los avances en la navegación, la construcción y la industria bélica.

"Muchas de las innovaciones que más ayudaron a los británicos, continúa Tonio Andrade, no fueron sobre la energía de vapor o la división del trabajo o las fábricas mecanizadas. Más bien surgieron de la aplicación de la ciencia experimental de los siglos XVII y XVIII a la guerra. A mediados de la década de 1700, los nuevos descubrimientos científicos permitieron a los europeos medir la velocidad de los proyectiles, comprender los efectos de la resistencia al viento, modelar trayectorias, hacer mejor pólvora y más consistente, desarrollar misiles aéreos mortales y dominar el uso de proyectiles explosivos. Estas innovaciones, tanto como el uso de barcos de vapor y técnicas de fabricación industrial, subyacen a la ventaja británica en la Guerra del Opio. 
 
"Sin embargo, también hay otra razón para la Gran Divergencia Militar del siglo XIX. A pesar de que los europeos avanzaban rápidamente en la ciencia de la guerra, el poder de China se estaba atrofiando debido a la falta de práctica. Al estallar las hostilidades en 1839, la China Qing había experimentado un largo período de relativa paz, y sus fuerzas armadas, una vez entre las mejores del mundo, se había vuelto débiles e ineficaces."
 
¿Tiempos de Paz en China?
 
En términos generales, la Dinastía Qing había mantenido un régimen fuerte y estable después de ocupar el territorio chino en la década de 1640. Hubo resistencia de los Ming pero al final los manchúes lograron estabilizar la situación en todo el territorio chino. Fue hasta la última década del siglo XVIII, 1794-1804, cuando se produjo una importante rebelión conocida como Rebelión del Loto Blanco, de corte religioso y místico. Los seguidores del grupo del Loto Blanco comenzaron las acciones de protesta contra el dominio Manchú en la zona de Sichuán, Hubei y Shaanxi. Las autoridades lograron sofocar la revuelta hasta 1804. Se estima que la rebelión costó la vida de unos 100,000 rebeldes. 
 
"En aquellas generaciones de paz relativa, de 1760 a 1839, los líderes militares en China tuvieron poca necesidad de enfocarse en la innovación o de incorporar nuevos métodos y tecnologías diferentes a las de Asia del Este. Corea y Japón también vivieron en lo general un lapso de paz en este periodo. Los asiáticos del Este tuvieron acceso a las nuevas tecnologías y técnicas de guerra que se estaban desarrollando en el otro lado de Eurasia, pero tuvieron pocos incentivos para adoptarlas o incorporarlas en gran escala."

* * *

Vayamos pues al momento en que artistas chinos elaboraron una visión idílica de la vida en el reino Qing. Podríamos preguntarnos si era la versión oficial o en realidad se percibía de manera general la estabilidad y la paz en el reino Qing.

 
Grabados de los Prósperos Tiempos (盛世滋生图) es una pintura en forma de rollo creada por el pintor de Suzhou Xu Yang en el siglo XVIII. También es conocida como ¨la prosperidad de Gusu."


Es una pintura sobre papel creada por Xu Yang, un artista de la corte de la dinastía Qing. El artista tardó 24 años en la elaboración del lienzo  de 12 metros, trabajo que fue concluido en 1759.  Ahora se encuentra en el Museo Provincial de Liaoning.
 
"La prosperidad de Gusu" utiliza la forma de un pergamino largo y la técnica de la perspectiva dispersa para representar la vida de la ciudad de Suzhou en ese momento, donde "los comerciantes se reunían y los grandes almacenes prosperaban".
   
Se titula "Mapa de prosperidad de Gusu" y la imagen comienza en la montaña Lingyan, viaja hacia el este desde la ciudad de Mudu, cruza la montaña Hengshan, cruza el lago Shihu, pasa por la montaña Shangshan, entre el león y las dos montañas, y entra en la ciudad del condado de Gusu. 
 
En la pintura hay más de 12,000 personas en el cuadro, cerca de 400 barcos, más de 50 puentes, más de 200 tiendas y más de 2,000 casas.  
 












Concluyo con unas palabras del multicitado autor Tonio Andrade: "Por supuesto que los europeos carecían del lujo que la tranquilidad y el orden. Durante el siglo XVIII y XIX, el período que coincide con la Gran Paz Qing, los europeos habían estado en conflicto entre ellos. Su siglo dieciocho había sido menos bélico que su siglo XVII." 
 
Baste recordar la Guerra de Sucesión en Austria (1740-1748), la Guerra de los Siete Años (1754-1763) y sobre todo las devastadoras Guerras Napoleónicas (1799- 1815). El ciclón que tiene el nombre de Napoleón convulsionó a toda Europa, desde Madrid hasta Moscú, y fue un estímulo para el desarrollo de la industria armamentista. Las guerras napoleónicas fueron uno de los detonantes de las independencias de las colonias en América y de manera indirecta dieron al traste con las conexiones de la Nueva España con Asia.

________

Tonio Andrade.  The Gunpowder Age, China, Military Innovation, and the Rise of the West in World History. Princeton University Press, Princeton and Oxford, 2016.  Capítulo 16, The Opium War and the Great DIvergence. 
 
List of rebellions in China. (2023, March 14). In Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_rebellions_in_China

Información  sobre el lienzo "La Proesperidad de Gusu" tomada de Baidu, la Wikipedia china.