"La América española recibió cautivos africanos no sólo directamente a través de la trata transatlántica de esclavos, sino también de los mercados de esclavos de las Américas portuguesa, inglesa, holandesa, francesa y danesa, absorbiendo en última instancia más africanos esclavizados que cualquier otra jurisdicción imperial de las Américas, excepto Brasil.
"Los colaboradores (de este libro) se centran en las historias de la trata de esclavos hacia adentro y a través de regiones muy diversas de la América española a lo largo de todo el período colonial, con temas que van desde los primeros viajes de esclavos transatlánticos conocidos durante el siglo XVI hasta la evolución de los esfuerzos antiesclavistas dentro del imperio español.
"Los problemas financieros de los comerciantes y comerciantes comunes revelan otra extensión de la trata de esclavos para incluir las rutas comerciales del Océano Índico. La participación de los oficiales religiosos al otro lado del Océano Pacífico ilustra la participación continua de la iglesia en la institución de la esclavitud, a través de múltiples sociedades de esclavos. La transacción en Acapulco subraya la naturaleza de estos procesos en el sur de Nueva España. Los comerciantes vendían y comerciaba con esclavos para pagar (sus) deuda(s), y los esclavizados a menudo se usaban como garantía para otros contratos en Antequera, y por lo tanto los esclavos formaban parte de las transacciones de los comerciantes más grandes que involucraban el comercio de bienes y letras de cambio. p. 136.
"La constante afluencia de esclavos criollos y nacidos en África a Antequera apoya la noción de que el tráfico interno de esclavos continuó e incluso reemplazó a la disminución, lenta pero significativa, de la trata transatlántica de esclavos. El tráfico de cautivos africanos y esclavos criollos involucró a una amplia gama de participantes y patrones irregulares de comercio. A veces, los comerciantes de esclavos en Veracruz forjaron lazos con comerciantes en Sevilla, Lisboa, África Central Occidental y Manila y, a su vez, importaron esclavos nacidos en África a Antequera. En otras ocasiones, sin embargo, las redes comerciales fracturadas facilitaron nuevas conexiones entre diferentes factores que trataron con los diversos comerciantes europeos en el puerto de Veracruz.
"Algunos recién llegados africanos eran probablemente una forma de contrabando, pero otros llegaron bajo el sistema de asiento. Las redes internas de comercio de esclavos también eran complicadas. Los factores y los comerciantes con sede en Veracruz vendían con frecuencia llegadas recientes a los comerciantes de la Ciudad de México, y esos comerciantes revendieron a las mismas personas esclavizadas a los comerciantes de Oaxaca. Los comerciantes de esclavos de Veracruz también vendieron cautivos de África directamente a las élites de Antequera, p. 140
"No obstante, el tipo más común de comercio de esclavos ocurría entre comerciantes de Oaxaca y comerciantes de Guatemala, Puebla, Ciudad de México o Veracuz. La frecuencia y continuidad de estas transacciones sugiere que el comercio interno de esclavos en la Nueva España seguía siendo activo en los siglos XVII y XVIII.
(Subrayados míos)
Introducción: Atlantic History and the Slave Trade to Spanish America
Alex Borucki, David Eltis, and David Wheat
Capítulo 1. The Size and Direction of the Slave Trade to the Spanish Americas
Alex Borucki, David Eltis, and David Wheat
Capítulo 2. The Early Iberian Slave Trade to the Spanish Caribbean, 1500–1580
Marc Eagle and David Wheat
Capítulo3. The Slave Trade to Colonial Mexico: Revising from Puebla de los Ángeles, 1590–1640
Pablo Miguel Sierra Silva
Capítulo 4. West Central Africans in the Province of Guatemala, 1605–1655
Paul Lokken
Capítulo 5 Slave Trading in Antequera and Interregional Slave Traffic in New Spain, 1680–1710
Sabrina Smith
Capítulo 6. Securing Subjecthood: Free and Enslaved Economies within the Pacific Slave Trade
Rachel Sarah O’Toole
Capítulo 7. From Asiento to Spanish Networks: Slave Trading in the Río de la Plata, 1700–1810
Alex Borucki
Capítulo 8. The Rise and Fall of the Cuban Slave Trade: New Data, New Paradigms
David Eltis and Jorge Felipe-Gonzalez
Capítulo 9. Reassessing the Slave Trade to Cuba, 1790–1820
Jorge Felipe-Gonzalez
Capítulo 10. Routes into Eighteenth-Century Cuban Slavery: African Diaspora and Geopolitics
Elena Schneider
Capítulo 11. Early Spanish Antislavery and the Abolition of the Slave Trade to Spanish America
Emily Berquist Soule
Bibliografía