La Nao Va

Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

martes, 23 de mayo de 2023

Esclavitud y migración global

De los galeones a las montañas: Rutas del Comercio de Esclavos en la América Española. 
 
Así traduzco el título del libro "From the Galleons to the Highlands: Slave Trade Routes in the Spanish Americas", editado por Alex Borucki, David Eltis, and David Wheat (Albuquerque: University of New Mexico Press, 2020)

Los ensayos de este libro demuestran la importancia del tráfico de esclavos en el Atlántico y en las provincias españolas en América. Los diversos textos destacan la importancia previamente subestimada de las colonias españolas dentro de la historia más amplia del comercio de esclavos.

En este blog he abordado otros importantes títulos que remiten a la gama de trabajo forzado que iba desde el puro y duro esclavismo, o adquiría formas como trabajo obligatorio por deudas, servidumbre, o mecanismos semi forzados para trabajar en proyectos como el Galeón de Manila. Recomiendo leer estas entradas del blog: Demanda de Esclavos (Marzo 2009), Viajeros Involuntarios (Marzo 2009), Encomienda y Trabajo (Abril 2009), Forzados y  Reclutas (1 y 2, ambos de Mayo 2009), Defensores del Esclavismo (Octubre 2013), Comercio Portugués de Esclavos (Octubre 2013), Esclavismo Holandés (Noviembre 2013), Esclavismo en Japón (Noviembre 2013), Hombres de Mar (Septiembre 2022).

En la introducción del libro que comentamos se señala:

"La América española recibió cautivos africanos no sólo directamente a través de la trata transatlántica de esclavos, sino también de los mercados de esclavos de las Américas portuguesa, inglesa, holandesa, francesa y danesa, absorbiendo en última instancia más africanos esclavizados que cualquier otra jurisdicción imperial de las Américas, excepto Brasil.

"Los colaboradores (de este libro) se centran en las historias de la trata de esclavos hacia adentro y a través de regiones muy diversas de la América española a lo largo de todo el período colonial, con temas que van desde los primeros viajes de esclavos transatlánticos conocidos durante el siglo XVI hasta la evolución de los esfuerzos antiesclavistas dentro del imperio español.
 
Los editores de este volumen consideran:
 
"(...) el azúcar y la plata sirvieron como las industrias más dinámicas en los imperios británico y español y atrajeron a otras colonias dentro de cada uno de estos sistemas industriales a su órbita. En particular, la producción de azúcar y plata permitió la expansión de la esclavitud en todos estos imperios más allá del Caribe británico y los sitios mineros mexicanos y peruanos. Pero mientras que la plata dominó las exportaciones hispanoamericanas y, de hecho, estimuló un gran número de industrias artesanales en todas las colonias, la producción en el resto de las colonias españolas era mucho más importante. Millones de campesinos libres amerindios, africanos y de ascendencia mixta que vivían en las Américas españolas generaron una producción total de enorme valor e imposible de medir. En otras palabras, la América española no era tan claramente una economía de monocultivo como lo era la América británica, dado que estos mercados internos fuera de los circuitos de plata son imposibles de comparar con las colonias británicas. Asumir que la plata lo era todo e ignorar la producción local para el consumo local conduce a una visión sesgada de la escala de la población y la producción en las colonias de España.

"En lugar de retratar a los comerciantes y propietarios de esclavos españoles y hispanoamericanos como clientes pasivos que adquirieron africanos esclavizados de comerciantes de esclavos extranjeros, este volumen muestra que los agentes españoles en Europa y las Américas participaron activamente en el tráfico de esclavos durante los primeros 150 años del comercio y estuvieron entre los últimos en realizar viajes transatlánticos e intra-americanos de esclavos durante el siglo XIX.
 
"La participación activa de los comerciantes españoles y hispanoamericanos en muchos niveles está oscurecida no solo por las historias de la trata de esclavos que retratan al Imperio español en un papel secundario, sino también por las historias nacionales que, con pocas excepciones (por ejemplo, la conexión entre Cuba y Cataluña del siglo XIX) retratan la trata de esclavos como si hubiera sido hecha por extranjeros. Las historias locales de países y poblaciones de México a Venezuela y de Ecuador a Uruguay aún no han lidiado con el legado de esta participación activa en la trata de esclavos. Los comerciantes y hombres de letras españoles e hispanoamericanos escribieron una miríada de peticiones, monumentos conmemorativos y tratados que subrayaban la demanda urgente de cautivos africanos en las colonias, cuya llegada aparentemente garantizaría tanto la estabilidad como las ganancias para los miembros de ciertos sectores socioeconómicos tanto en las colonias como en la España metropolitana. Los hombres de letras españoles e hispanoamericanos también estuvieron entre los primeros en escribir y actuar contra este tráfico. Sin embargo, después de la independencia, la misma élite trató de eliminar a los descendientes de africanos de las representaciones de los nuevos públicos, un proceso que de alguna manera todavía está en curso a pesar de las actividades de las organizaciones sociales y políticas afroamericanas".
 
(Subrayados míos).

 
 

Rutas del Comercio de Esclavos en la América Española


* Este es el enfoque general del libro, sin embargo, en esta entrada me concentro en dos capítulos: el número 5, Comercio Esclavista en Antequera (Oaxaca) y el comercio Intrarregional y el Tráfico Interregional de Esclavos en Nueva España,  1680–1710, de Sabrina Smith, pp. 127-147, y el capítulo 6 con el ensayo de Rachel Sarah O'Toole, Garantizar la Sumisión. Economías libres y esclavas dentro del Comercio Esclavo del Pacífico. pp. 149-175.

**Ambos textos cubren el espacio desde el Sur de México como Oaxaca hasta Panamá y el norte de Colombia. Resulta muy atractivo observar esa interacción regional que a veces se pierde de vista en la actualidad, pero que era fundamental en los siglos pasados.

El ensayo de Sabrina Smith aborda diversos casos de esclavos en Oaxaca, llamada Antequera en el pasado, que llegaron por la vía del Pacífico entre Manila y Acapulco.

"Los problemas financieros de los comerciantes y comerciantes comunes revelan otra extensión de la trata de esclavos para incluir las rutas comerciales del Océano Índico. La participación de los oficiales religiosos al otro lado del Océano Pacífico ilustra la participación continua de la iglesia en la institución de la esclavitud, a través de múltiples sociedades de esclavos. La transacción en Acapulco subraya la naturaleza de estos procesos en el sur de Nueva España. Los comerciantes vendían y comerciaba con esclavos para pagar (sus) deuda(s), y los esclavizados a menudo se usaban como garantía para otros contratos en Antequera, y por lo tanto los esclavos formaban parte de las transacciones de los comerciantes más grandes que involucraban el comercio de bienes y letras de cambio. p. 136.

"La constante afluencia de esclavos criollos y nacidos en África a Antequera apoya la noción de que el tráfico interno de esclavos continuó e incluso reemplazó a la disminución, lenta pero significativa, de la trata transatlántica de esclavos. El tráfico de cautivos africanos y esclavos criollos involucró a una amplia gama de participantes y patrones irregulares de comercio. A veces, los comerciantes de esclavos en Veracruz forjaron lazos con comerciantes en Sevilla, Lisboa, África Central Occidental y Manila y, a su vez, importaron esclavos nacidos en África a Antequera. En otras ocasiones, sin embargo, las redes comerciales fracturadas facilitaron nuevas conexiones entre diferentes factores que trataron con los diversos comerciantes europeos en el puerto de Veracruz. 

 

"Algunos recién llegados africanos eran probablemente una forma de contrabando, pero otros llegaron bajo el sistema de asiento. Las redes internas de comercio de esclavos también eran complicadas. Los factores y los comerciantes con sede en Veracruz vendían con frecuencia llegadas recientes a los comerciantes de la Ciudad de México, y esos comerciantes revendieron a las mismas personas esclavizadas a los comerciantes de Oaxaca. Los comerciantes de esclavos de Veracruz también vendieron cautivos de África directamente a las élites de Antequera, p. 140

"No obstante, el tipo más común de comercio de esclavos  ocurría entre comerciantes de Oaxaca y comerciantes de Guatemala, Puebla, Ciudad de México o Veracuz. La frecuencia y continuidad de estas transacciones sugiere que el comercio interno de esclavos en la Nueva España seguía siendo activo en los siglos XVII y XVIII.

(Subrayados míos) 


Es interesante observar desde un ángulo geográfico aparentemente distante, como el Caribe, Centroamérica y la Gran Colombia, la dinámica que conecta al Atlántico con el Pacífico. El ensayo de Rachel Sarah O´Tool no se refiere directamente al comercio trans Pacífico pero explica mecanismos que reforzaron el comercio de esclavos dentro de los espacios dominados por los españoles y en conexión con la perspectiva más amplia del comercio con Asia, África y Europa. Es una minihistoria para observar el gran fresco del comercio en la primera globalización.

Un elemento menos conocido, como se advierte en la Introducción del libro, es la participación española en el comercio esclavista. Aceptación o tolerancia, pero la realidad es que desde el inicio de la conquista hasta siglos después continuó la trata, supuestamente prohibida, de esclavos. El segundo elemento es que los propios descendientes de esclavos africanos, ya hispanizados y cristianizados, fueron instrumentales en la preservación del sistema de trabajo forzado y del comercio en la región. 

"Los hombres libres de color que servían en las milicias residentes protegían la trata de esclavos, así como el comercio de artículos de lujo, plata y alimentos llevado a cabo a través del puerto de Portobelo a la ciudad de Panamá. Aunque la Corona organizó a los galeones para acompañar el comercio oficial en las Américas españolas, con la supervisión de los comerciantes de Sevilla, los comerciantes de esclavos con licencia (además de sus homólogos de contrabando) viajaron aparte de la flota en el Caribe con sus barcos armados. Como resultado, los comerciantes y agentes de la trata de esclavos, al igual que otros comerciantes marítimos, dependía de sus tripulaciones para proteger a los cautivos y la mercancía de los notorios piratas del Caribe y el Pacífico. En Portobelo, una milicia de hombres negros libres defendió el puerto del Caribe. Soldados como el mulato Vicente Méndez, que logró el rango de capitán de la milicia pardo libre, lucharon contra las comunidades indígenas alineadas con los ingleses. Las compañías de milicias de hombres de ascendencia libre de África y rica (descritas como morenos, pardos y mulatos) sirvieron a la ciudad de Panamá, construyendo fortificaciones y cavando trincheras y montando guardias día y noche. Su habilidad para defender a la ciudad fue escencial para el comercio regional, peleando inclusive contra los esclavos fugitivos." pp. 152-153.


Coordinadores del volumen

Alex Borucki, profesor asociado de historia de la Universidad de California. Es autor del libro From Shipmates to Soldiers: Emerging Black Identities in the Río de la Plata (UNM Press). 
 
David Eltis, profesor emérito de historia de la Universidad Emory y autor del libro The Rise of African Slavery in the Americas
 
David Wheat, profesor asociado de historia de la Universidad Estatal de Michigan, autor del libro   Atlantic Africa and the Spanish Caribbean, 1570–1640
 
Indice del libro

Introducción: Atlantic History and the Slave Trade to Spanish America
Alex Borucki, David Eltis, and David Wheat

Capítulo 1. The Size and Direction of the Slave Trade to the Spanish Americas
Alex Borucki, David Eltis, and David Wheat

Capítulo 2. The Early Iberian Slave Trade to the Spanish Caribbean, 1500–1580
Marc Eagle and David Wheat

Capítulo3. The Slave Trade to Colonial Mexico: Revising from Puebla de los Ángeles, 1590–1640
Pablo Miguel Sierra Silva

Capítulo 4. West Central Africans in the Province of Guatemala, 1605–1655
Paul Lokken

Capítulo 5 Slave Trading in Antequera and Interregional Slave Traffic in New Spain, 1680–1710
Sabrina Smith

Capítulo 6. Securing Subjecthood: Free and Enslaved Economies within the Pacific Slave Trade
Rachel Sarah O’Toole

Capítulo 7. From Asiento to Spanish Networks: Slave Trading in the Río de la Plata, 1700–1810
Alex Borucki

Capítulo 8. The Rise and Fall of the Cuban Slave Trade: New Data, New Paradigms
David Eltis and Jorge Felipe-Gonzalez

Capítulo 9. Reassessing the Slave Trade to Cuba, 1790–1820
Jorge Felipe-Gonzalez

Capítulo 10. Routes into Eighteenth-Century Cuban Slavery: African Diaspora and Geopolitics
Elena Schneider

Capítulo 11. Early Spanish Antislavery and the Abolition of the Slave Trade to Spanish America
Emily Berquist Soule

Bibliografía

martes, 18 de abril de 2023

70 aniversario de relaciones México Filipinas

El 17 de abril de 2023 se llevó a cabo una mesa redonda con el título "Panorama general de las relaciones entre México y Filipinas." El Instituto Matías Romero (IMR), que es la escuela diplomática de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, organizó el evento y subió el coloquio a su página de Facebook:  

👉 https://www.facebook.com/imatiasromeroMX

Antes de hacer una brevísima reseña del encuentro es menester informar de tres noticias significativas para la relación contemporánea entre México y Filipinas. Se trata de dos designaciones diplomáticas y una académica.

  • Lilybeth Deapera, Embajadora designada de Filipinas en México.
  • Daniel Hernández Joseph, Embajador designado de México en Filipinas.
  • Iván Valdéz Bubnov, Director del Programa México-Filipinas, en la UNAM.

Enhorabuena para los embajadores designados y para el Dr. Valdéz-Bubnov.

* * *

 

 

González Cabrera Bueno, 

''Navegación especulativa y practica'', Manila 1734.

La mesa fue moderada por el embajador Herman Aschentrupp. Cabe señalar que próximamente el IMR dedicará un número de su revista de análisis al tema del Pacífico.

La Embajadora Lilybeth Deapera ofreció un panorama de los acuerdos bilaterales que mantienen México y Filipinas y que han generado múltiples intercambios a lo largo de los últimos setenta años de relación. Ahora el reto está en aterrizar varios de esos acuerdos, sobre todo el aspecto de inversiones, del fomento al comercio bilateral y al intercambio académico y cultural.

A este panorama contribuyó Fernando González Saiffe, Director General de Asia Pacífico de la propia Secretaría, con una perspectiva hacia el futuro en la relación entre ambos países, que tome en cuenta los cambios que se están generando en el mundo. Primero, fortalecimiento de relaciones entre personas; se necesitan más filipinos en México y más mexicanos en Filipinas. Se requieren más intercambios de conocimientos y experiencias de artístas, intercambios educativos y científicos. Segundo, comercio e inversión, sobre todo en manufactura y servicios. Tercero, iniciativas en el ámbito multilateral del Pacífico. Ambos países enfrentan retos en el ámbito multilateral y coinciden en varias posiciones: Cambio climático, crecimiento económico y desigualdad social.

(Corrección, 21 abril. Quién expuso el tema del fuuro de las relaciones entre México y Filipinas fue el Director General de Asia Pacífico, Fernando Gonzáles Saiffe, y no Alejandro Alday, como equivocadamente puse en el texto original de este blog).

Por su parte, el embajador Daniel Hernández Joseph, nuevo representante de México en Filipinas, expuso la necesidad de profundizar en los contactos y en cumplimiento de los acuerdos ya firmados, aunque no siempre desarrollados. En lugar de proponer nuevos acuerdos que simplemente se queden en la ceremonia de firma, es importante profundizar en la puesta en marcha de muchos de estos intrumentos que guían la acción diplomática bilateral.

Hernández Joseph considera que, ante los cambios profundos que se están forjando en el mundo, en especial la fragmentación de cadenas de valor, el "desacoplamiento" de las economías de EUA y China, iniciado desde la época de Donald Trump y continuado por Joe Biden y que hoy se convierte en un nuevo enfrentamiento entre potencias, entonces la relación bilateral México FIlipinas debe encontrar el cauce para sostenerse y fortalecerse. Hernández Joseph considera que esa relación bilateral implica convertirse en una "bisagra de comunicación transregional" entre la región asiática, por medio de Filipinas, y de la relación con América Latina y América del Norte, vía México.

* * *

Por la naturaleza de este blog dedico las principales notas a los aspectos históricos de las relaciones entre México y las Filipinas. El doctor Iván Valdéz-Bubnov explicó con detalle el largo proceso de los contactos entre la Nueva España y Filipinas, que desde 1953 se convirtieron en la nueva relación diplomática México-Filipinas. En 1964 se dió un importante hecho: el año de amistad entre México y Filipinas, un gran acontecimiento que muestra el interés que tienen ambos países para mejorar la relación bilateral.

La pregunta central de Valdéz-Bubnov es saber si estamos en camino a una Segunda Epoca del Galeón de Manila, una oportunidad para incrementar los intercambios, en el contexto de los acuerdos comerciales multilaterales.

Un atisbo muy interesante estuvo relacionado con la historiografía del Galeón de Manila. Se trataría de tres enfoques que corresponden a épocas distintas del análisis. El conocimiento y discusión de estos enfoques es importante para poder continuar con la interpretación de las circunstancias en que se desarrolló el comercio en el Pacífico, pero también para comprender las tendencias históricas de los acontecimientos presentes y los que se avecinan. Estas son las tres narrativas que identifica Valdéz-Bubnov:

  • Eurocentrismo
  • Sino Centrismo  
  • Policentrismo asiático

En el siglo XIX y el XX el enfoque dominante fue de tipo europeo, que consideraba que (supuestamente) todas las acciones en el Pacífico se derivaban del poder español. De este enfoque o narrativa existe abundante literatura pues fue dominante en la interpretación del Galeón de Manila por muy largo tiempo.

Una segunda interpretación historiográfica también de tipo unidireccional ha puesto de relieve el papel de China en los siglos XVI al XVII en el auge del comercio transpacífico. De alguna manera, esta propuesta se contrapone como un espejo a la narrativa europeísta y resalta, también en tono unipolarista, el papel central de China en la economía mundial. Esta narrativa se instala en la tendencia del Sinocentrismo.

Más recientemente, otros autores se han separado de las anteriores perspectiva unipolares y estudian expresiones variadas de la dinámica del comercio y de los intercambios más vastos en poblaciones y culturas. Esta visión es policéntrica. El Pacífico policétntrico resalta por ejemplo la conexión entre Asia y Nueva España. Podría hablarse de un Pacífico Filipino Mexicano, contrapuesto al Pacífico Ibérico del que hablaba Pierre Chaunu.

El Doctor Valdéz Bubnov ha dedicado su carrera académica al estudio de la infraestructura naviera, en busca de los fundamentos del comercio marítimo. Por ello señala la gran contribución de Filipinas a la contrucción de navios. Las naves contruídas en el Pacífico son la escencia de este comercio, es decir los astilleros, enclaves de  producción, la interacción de poblaciones, las aportaciones técnicas de los propios asiáticos, las maderas de alta calidad del Sudeste de Asia. Esta industria operó con un gran nivel de autonomía tecnológica, apartada de las normas establecidas para el Atlántico y dictadas desde el centro del imperio.

La convergencia de factores de producción se localizó en los puertos y astilleros de Filipinas: Cavite, Batangas, Mindoro, Mariduque, Camarines, Ybalon, Albay, Masbate, Iloílo, Otón. A pregunta expresa explicó que los primeros navíos fueron construídos en Barra de Navidad, en Colima y que el puerto de Acapulco contaba también con un astillero para dar servicio a los galeones. 

* * *

Invito a los lectores a que vean y escuchen las exposiciones de estos funcionarios y académicos para obtener información histórica y los planes de trabajo de los nuevos embajadores tanto en Manila como en México.

Para mayor información sobre la relación diplomática entre México y Filipinas, consultar:

                                                        https://www.gob.mx/sre/prensa/70-aniversario-del-establecimiento-de-relaciones-diplomaticas-entre-mexico-y-filipinas


lunes, 27 de marzo de 2023

La prosperidad de China

En los tiempos finales del poder español en América, que son también los últimos años del Galeón de Manila, se vivió un período de constantes conflictos militares en Europa pero de estabilidad económica en China. En efecto, al otro lado del mundo gobernaba la Dinastía Qing (1644-1911), de origen Manchú. Este período concluyó violentamente con el inicio de la Guerra del Opio y el declive de esta dinastía.

Pero vamos a contar esta historia por el final. 
 
Comenzaremos por la derrota de China a manos de las fuerzas europeas, la llamada Guerra del Opio. Veremos en segundo plano la competencia militar entre Europa y los países de Asia del Este. En tercer lugar utilizaremos una descripción pictórica del período previo a los ataques contra China, que fueron considerados por los chinos contemporáneos como tiempos prósperos. 
 
¿Qué fue lo que llevó a una interrupción violenta de una época de paz? 
 
Creo importante reflexionar sobre este momento porque ahora mismo se vive una zozobra a nivel mundial que podría hipotéticamente destruir el ascenso económico y social de China, el más rápido de los tiempos modernos. Los propios chinos utilizan el tema de la Guerra del Opio como un ejemplo de lo que puede suceder si bajan la guardia ante las amenazas externas. 

La historia no se repite pero puede dejar importantes lecciones a pueblos y líderes que saben leerlas.
 
 "Las guerras anglo-chinas fueron dos conflictos bélicos que ocurrieron en el siglo XIX entre los imperios chino y británico. La primera duró entre 1839 y 1842. La segunda, en la que Francia se implicó con los británicos,1​ estalló en 1856 y duró hasta 1860. Sus causas fueron los intereses comerciales que crearon el contrabando británico de opio en la India y en China y los esfuerzos del gobierno chino por imponer sus leyes a ese comercio." (tomado de Wikipedia, 25 marzo 2023).
 
El historiador Tonio Andrade aborda el controvertido tema del estancamiento militar de China a finales del siglo XVIII, cuando cayó bajo el dominio extranjero. 

"Mientras que las fuerzas europeas y las de China se igualaron a principios de 1700, no hay duda de que se abrió una Gran Divergencia Militar durante el siglo siguiente. En el momento de la Guerra del Opio de 1839 a 1842, la divergencia era enorme, lo que permitió a los británicos, que eran severamente superados en número y lejos de casa, dominar a las fuerzas Qing en casi todas las batallas en el mar y en tierra."

"El estudio más sistemático del armamento utilizado en la guerra concluye que los chinos y los británicos estaban en dos épocas históricas diferentes: los británicos en la Era de las Armas de Fuego y los chinos en la Era Mixta, cuando las armas tradicionales, o 'armas frías' comprendían la mayoría de las armas, mientras que las armas de la pólvora, o 'armas calientes', se usaban en pequeñas cantidades."
 
Ascenso del militarismo occidental
 
Sin embargo, es claro que a mediados del 1700 la Gran divergencia Militar estaba abierta, y que en la Guerra del Opio, los británicos tenían una ventaja militar ostensible. ¿Qué había detrás de esta desventaja? La primera respuesta es el modelo de industrialización en Occidente. Una parte importante es el uso de esa industrialización para la guerra. Los barcos de metal sustituyeron a las tecnología tradicionales de la marina y superaron rápidamente a los grandes juncos asiáticos. Las máquinas de vapor aceleraron la movilización de esos navíos. Tecnologías geográficas mejoraron la orientación en el mar y disminuyeron los tiempos de comunicación, dejando atrás las largas travesías de los galeones en manos de la todavía potencia española. El hierro y el acero (a partir de 1850) contribuyeron a los avances en la navegación, la construcción y la industria bélica.

"Muchas de las innovaciones que más ayudaron a los británicos, continúa Tonio Andrade, no fueron sobre la energía de vapor o la división del trabajo o las fábricas mecanizadas. Más bien surgieron de la aplicación de la ciencia experimental de los siglos XVII y XVIII a la guerra. A mediados de la década de 1700, los nuevos descubrimientos científicos permitieron a los europeos medir la velocidad de los proyectiles, comprender los efectos de la resistencia al viento, modelar trayectorias, hacer mejor pólvora y más consistente, desarrollar misiles aéreos mortales y dominar el uso de proyectiles explosivos. Estas innovaciones, tanto como el uso de barcos de vapor y técnicas de fabricación industrial, subyacen a la ventaja británica en la Guerra del Opio. 
 
"Sin embargo, también hay otra razón para la Gran Divergencia Militar del siglo XIX. A pesar de que los europeos avanzaban rápidamente en la ciencia de la guerra, el poder de China se estaba atrofiando debido a la falta de práctica. Al estallar las hostilidades en 1839, la China Qing había experimentado un largo período de relativa paz, y sus fuerzas armadas, una vez entre las mejores del mundo, se había vuelto débiles e ineficaces."
 
¿Tiempos de Paz en China?
 
En términos generales, la Dinastía Qing había mantenido un régimen fuerte y estable después de ocupar el territorio chino en la década de 1640. Hubo resistencia de los Ming pero al final los manchúes lograron estabilizar la situación en todo el territorio chino. Fue hasta la última década del siglo XVIII, 1794-1804, cuando se produjo una importante rebelión conocida como Rebelión del Loto Blanco, de corte religioso y místico. Los seguidores del grupo del Loto Blanco comenzaron las acciones de protesta contra el dominio Manchú en la zona de Sichuán, Hubei y Shaanxi. Las autoridades lograron sofocar la revuelta hasta 1804. Se estima que la rebelión costó la vida de unos 100,000 rebeldes. 
 
"En aquellas generaciones de paz relativa, de 1760 a 1839, los líderes militares en China tuvieron poca necesidad de enfocarse en la innovación o de incorporar nuevos métodos y tecnologías diferentes a las de Asia del Este. Corea y Japón también vivieron en lo general un lapso de paz en este periodo. Los asiáticos del Este tuvieron acceso a las nuevas tecnologías y técnicas de guerra que se estaban desarrollando en el otro lado de Eurasia, pero tuvieron pocos incentivos para adoptarlas o incorporarlas en gran escala."

* * *

Vayamos pues al momento en que artistas chinos elaboraron una visión idílica de la vida en el reino Qing. Podríamos preguntarnos si era la versión oficial o en realidad se percibía de manera general la estabilidad y la paz en el reino Qing.

 
Grabados de los Prósperos Tiempos (盛世滋生图) es una pintura en forma de rollo creada por el pintor de Suzhou Xu Yang en el siglo XVIII. También es conocida como ¨la prosperidad de Gusu."


Es una pintura sobre papel creada por Xu Yang, un artista de la corte de la dinastía Qing. El artista tardó 24 años en la elaboración del lienzo  de 12 metros, trabajo que fue concluido en 1759.  Ahora se encuentra en el Museo Provincial de Liaoning.
 
"La prosperidad de Gusu" utiliza la forma de un pergamino largo y la técnica de la perspectiva dispersa para representar la vida de la ciudad de Suzhou en ese momento, donde "los comerciantes se reunían y los grandes almacenes prosperaban".
   
Se titula "Mapa de prosperidad de Gusu" y la imagen comienza en la montaña Lingyan, viaja hacia el este desde la ciudad de Mudu, cruza la montaña Hengshan, cruza el lago Shihu, pasa por la montaña Shangshan, entre el león y las dos montañas, y entra en la ciudad del condado de Gusu. 
 
En la pintura hay más de 12,000 personas en el cuadro, cerca de 400 barcos, más de 50 puentes, más de 200 tiendas y más de 2,000 casas.  
 












Concluyo con unas palabras del multicitado autor Tonio Andrade: "Por supuesto que los europeos carecían del lujo que la tranquilidad y el orden. Durante el siglo XVIII y XIX, el período que coincide con la Gran Paz Qing, los europeos habían estado en conflicto entre ellos. Su siglo dieciocho había sido menos bélico que su siglo XVII." 
 
Baste recordar la Guerra de Sucesión en Austria (1740-1748), la Guerra de los Siete Años (1754-1763) y sobre todo las devastadoras Guerras Napoleónicas (1799- 1815). El ciclón que tiene el nombre de Napoleón convulsionó a toda Europa, desde Madrid hasta Moscú, y fue un estímulo para el desarrollo de la industria armamentista. Las guerras napoleónicas fueron uno de los detonantes de las independencias de las colonias en América y de manera indirecta dieron al traste con las conexiones de la Nueva España con Asia.

________

Tonio Andrade.  The Gunpowder Age, China, Military Innovation, and the Rise of the West in World History. Princeton University Press, Princeton and Oxford, 2016.  Capítulo 16, The Opium War and the Great DIvergence. 
 
List of rebellions in China. (2023, March 14). In Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_rebellions_in_China

Información  sobre el lienzo "La Proesperidad de Gusu" tomada de Baidu, la Wikipedia china.

jueves, 23 de febrero de 2023

Agustín Sánchez, cirujano en el mar

 

 Texto dedicado a mi sobrino nieto Emiliano Moreno


El propósito de esta entrada es ofrecer dos noticias sobre un tema de gran relevancia para la navegación: los cirujanos del mar. Primero es la publicación de un ensayo interactivo sobre el tema de estos profesionales que laboraban en la navegación en el Atlántico y en el Pacífico. El tema abarca desde la profesionalización, las reglas de la actuación de estos profesionales de la medicina, y el avance de los conocimientos médico-científicos, que literalmente mantuvieron vivas a las tripulaciones de los numerosos navíos que cruzaban los océanos bajo el dominio español a partir del siglo XVI. 

Se trata de un ensayo largo y dos postcast en inglés disponibles en el sitio Crossroads, que se distingue por ofrecer estudios sobre los contactos globales a partir de la primera edad moderna (siglos XVI-XVII). 

Ver el sitio aquí 👇

 https://crossroads-research.net/transpacific/agustinsanchez.

El texto escrito por Juan Carlos González Balderas y Angela Schottenhamer, puntualiza el objetivo de estudio:

"En tiempos pasados, los viajes por mar tenían que lidiar con las influencias ambientales, incluidas las condiciones climáticas, las enfermedades, la desnutrición, así como los virus, gérmenes, bacterias y animales que transmitían enfermedades a bordo del barco. Por lo tanto, era importante tener al menos un cirujano o médico a bordo, especialmente en el caso de viajes marítimos muy largos, como una travesía transpacífica.

"En el presente artículo queremos presentar un caso especial de finales del siglo XVI, el destino de Agustín Sánchez, un “barbero-cirujano” español en un viaje del galeón transpacífico San Martín. Conocemos su conjunto de posesiones a partir de un inventario post mortem conservado en el Archivo General de Indias en Sevilla, todos los cuales fueron subastados en Acapulco en 1587, luego de su prematura muerte en el mar. Solo se han descubierto unos pocos documentos de este tipo pertenecientes a cirujanos fallecidos a bordo de barcos españoles en los siglos XVI y XVII, y este es uno de los raros ejemplos que poseemos de una travesía transpacífica."

 * * *

En segundo término, los autores del ensayo y encargados del sitio de internet reconocen el importante trabajo colectivo publicado en México en 2004, que ha sido una aporte inicial y muy completo sobre la legislación y la práctica que promovió la presencia de médicos y cirujanos en los navíos.

Los cirujanos del mar

El libro al que se hace referencia es resulatdo de la investigación encabezada por María Luisa Rodrígues-Sala, con la colaboración de Karina Noria Mosco, Verónica Ramírez Ortega y Alejandra Tolentino Ochoa. 

Los cirujanos del mar en la Nueva España (1572-1820) ¿miembros de un estamento profesional o una comunidad científica? Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Universidad Autónoma de Nayarit, Instituto Veracruzano de la Cultura y Academia Mexicana de Cirugía. México, 2004.

El libro es muy sustancioso porque se basa en investigación de archivo, en el que se reunieron 770 casos de personajes involucrados con la salud en los navíos. Aunque el texto es relativamente corto atiende a un período histórico muy largo, que va de  1571 a 1701, en un capítulo específico. En otro capítulo, el estudio abarca de 1777-1820. Se explica bien que esta división temporal obedece a cambios en la reglamentación de las tareas de los médicos y cirujanos. 

La diferencia entre médicos y cirujanos corresponde a su estatuto civil o militar, aunque existen varios otros elementos que identifican la pertenencia a un gremio o a otro. Los cirujanos, inscritos en la jerarquía militar podrían tener ciertas desventajas al quedar por demasiado tiempo en un puerto en condiciones rigurosas. Sin embargo, era el grupo más estable y que podía desarrollar e intercambiar conocimientos.

Un subíndice importante es el de los cirujanos de San Blas, en el actual Nayarit. También se ocupa del desarrollo de la profesión desde los puertos de Acapulco y de Veracruz.

En el caso de los cirujanos en el puerto de Acapulco, el libro señala:

"El puerto de Acapulco ocupó, en forma alternada con San Blas, la posición más importante en los viajes por el Mard del Sur y especialmente destacó por ser el puerto de salida hacia las Islas Filipinas y el destino final de ese tornaviaje. En Acapulco radicaron cirujanos al servicio de la Real Armada y a él llegaban o salian quienes estuvieron involucrados en los que se denominó la Carrera de Filipinas. Como San Blas, también para esta 'carrera', fundamentalmente de caracter comercial, se promulgaron unas ordenanzas especiales, de las se hace mención (en los expedientes), pero no las hemos localizado." p. 121.

El libro destaca el papel de los cirujanos en la conformación de un conocimiento científico-médico compartido por la comunidad que se extendía por los territorios bajo el dominio español. El hecho mismo de que estuvieran bajo una disciplina militar les permitía continuar a lo largo de sus carreras en diferentes sitios y conocer las diferentes enfermedades, así como aplicar los avances médicos.

martes, 24 de enero de 2023

Compromisos TransPacíficos

Acabo de recibir el bello libro TransPacific Engagements, que podría traducirse como Compromisos o Intercambios TransPacíficos. 

El libro publica 31 escritos que fueron presentados en un coloquio que tuvo lugar en el Museo Ayala de Manila en 2014. Aquel encuentro académico se llamó también Transpacific Engagements, con el calificativo Cultura Visual e Intercambio Global (1781-1869). El libro del que ahora doy noticia fue editado por Florina H. Capistrano-Baker y Meha Priyadarshini y tiene fecha del 2020, con el sello editorial del Museo Ayala.

Esta vez es el subtítulo es Comercio, Traducción y Cultura Visual de los Imperios Entrelazados (1565-1898).

 Coincido con varios ensayos aquí publicados en que el gran mérito de este libro es colocar en Manila el punto de gravedad del contínuo y prolongado intercambio del Pacífico. Esto es importante en la historiografía del Galeón de Manila pues rompe con ciertas tendencias que únicamente observan la voluntad imperial como motor de aquel sistema de comercio. 

Tampoco se limita a la visión nacionalista hispánica, o de la Nueva España, o exclusivamente asiática. Es decir, los textos tienen en común la idea de ampliar la perspectiva de un sistema tan complejo e incluir elementos propios de la región asiática. Al hacer evidente el impulso (agency) de actores que no siempre son visibles se enriquece el conocimiento del proceso económico, político y cultural.


Poco puedo agregar a la reseña de este libro escrita por la doctora Guadalupe Pinzón, de la UNAM. Recomiendo la lectura de este breve texto en este enlace.

 


Un libro de excelente diseño



 
En el libro se encuentran ensayos de expertos filipinos como Vicente L. Rafael, Regalado Trota José, Fernando Nakpil Zialcita, Benito Legarda, Patrick D. Flores, Sandra Castro, Florina H. Capistrano Baker,  Esperanza Bunag Gatbonton, Felice Prudente Sta. María.  
(Sin orden alfabético).

viernes, 30 de diciembre de 2022

La Nao Va en YouTube

Deseo que el año 2023 ofrezca a los lectores y amigos de este blog nuevas  oportunidades para alcanzar sus metas.


En  ocasión del fin de año deseo reunir diversas presentaciones del autor de este blog que han quedado  grabadas en YouTube. Estos programas me permitieron exponer de viva voz  diversas facetas de mis investigaciones acerca de Asia. 


La caída de la dinastía Ming en China vista desde la Nueva España.

Conferencia en abril de 2015 en el Centro de Estudios de China-México, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Agradezco la hospitalidad académica de Enrique Dussel y Yolanda Trápaga.

Lamentablemente, la calidad de sonido es deficiente, pero aún así la incluyo y agrego el vínculo al artículo que publiqué sobre este tema en la 

https://youtu.be/wBkVEbWi84g

 

Las relaciones de la Nueva España y Japón, siglo XVII.

Este es un podcast de la Embajada de México en Japón que contiene varias notas y fuentes sobre esta importante relación de los inicios de la primera globalización. Coordinador y entrevistador: Consejero Emmanuel Trinidad Hernández.

Octubre de 2020

https://youtu.be/fzEg_aD2qRM

 

 Comercio en Asia

 

Una red mercantil portuguesa en el Pacífico

Visões da Ásia - Rede de pesquisadores. Agradezco la invitación formulada por Rómulo Ehalt.

Brasil, Febrero de 2021

https://youtu.be/rHJ-CKu2Ik4


Presentación del libro Portuguese Merchants in the Manila Galleon, 1565-1600.

(Charla en español )

Centro de Documentación e Investigación Judío de México (CDIJM)

Mayo de 2021

Con los comentarios del Dr. Carlos Martínez Assad y la Dra.Guadalupe Pinzón.

Moderadora: Dra. Silvia Hamui Sutton.

https://youtu.be/yjNg87exswE


Informal merchant network in the Manila Galleon System, 1565-1600.

Con los comentarios de los doctores Paulo Jorge de Sousa Pinto y Elsa Penalva.

Julio 2021

Centro História Além-Mar, CHAM, de la Universidade Nova de Lisboa.

https://youtu.be/1MT43ISZlKw

 

A Precursor to Globalisation: The Galleon Trade Between Manila and Acapulco (1564-1815) 

Noviembre 2021

Yale  NUS, en colaboración con la Embajada de México en Singapur.

https://youtu.be/52FFtKONaio

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Inicios del comercio transpacífico

El inicio de los intercambios entre la Nueva España y Filipinas, a partir del 1572, tuvo un arranque que podríamos calificar como caótico. El comercio transpacífico era básicamente un comercio irregular debido a las dificultades técnicas de la navegación, que hacía que los cargamentos llegaran a intervalos imprecisos, hasta de de dos años. Una versión convencional considera que los viajes del galeón desde Cebú en 1565 es el inicio del comercio transpacífico, pero aquí sigo las interpretaciones que consideran al comercio desde Manila a Acapulco, que tuvo verificativo en 1572.

Entre 1593 y 1638 se emitieron distintas cédulas reales que se convertirían en la base de la administración del comercio, con varias dificultades resultado de la irregularidad del transporte, y afectada por vicios como el contrabando.  Este sistema de regulación legal no era respetado por los múltiples participantes en el complicado proceso comercial, tanto en Manila, Acapulco, la ciudad de México, Veracruz, Guatemala, Guayaquil y Lima.

En opinión de Ostwald Sales Colín:"(...) fue precisamente en 1593 cuando el comercio transpacífico se transformó en monopolio estatal, cuya intervención estaba regulada por el Estado, aunque eran dos grupos privilegiados los que intervenían en el intercambio: la Corona y una minoría no estatal representada en el Consulado de la Ciudad de México. En efecto, desde finales del siglo XVI se muestra claramente la fuerza detentada desde un principio por la Universidad de Mercaderes de la Ciudad de México frente al propo Estado español, y contra los mercaderes del Altántico, cuando así le convenía."


El año pasado propuse una bibliografía mínima para conocer más acerca del comercio del Pacífico. Se puede localizar aquí

Como si fueran imanes, los productos asiáticos y la enorme producción de plata del Perú se atraían mutuamente y lograron romper con las barreras legales y administrativas impuestas por la corona española.  Ayudaron a ese propósito la corrupción de los administradores y la ambición de los comerciantes en cada punto del circuito comercial más grande que hasta entonces se hubiera conocido, esta vez en el océano Pacífico.

Carmen Yuste López apunta:

¨Cuando en 1593 se reservó a Nueva España la recepción del galeón filipino y el mercado  exclusivo de las mercancías asiáticas, se ordenó que lo transportado de Manila a Acapulco no se pudiera llevar a Perú,  Tierra Firme, Guatemala o cualquier otro sitio de América. A pesar de las muchas disposiciones en contra, los peruleros continuaron desplazándose  a Acapulco, comprando gran parte de la carga en las misma playas del puerto y remitiéndolas de inmediato hacia Perú. En realidad fue hasta 1640 que quedó prohibido en definitiva el tráfico y comercio de mercancías asiáticas con los puertos del Perú, con el de Realejo e incluso el desplazamiento del galeón al puerto de Huatulco en el sureste novohispano.

En la descripción de las primeras décadas del comercio es pertinente tomar en cuenta el interés de la metrópoli de controlar/centralizar el comercio, impulsada por el monopolio sevillano, que deseaba evitar el descenso del flujo de plata hacia la metrópoli que hubiera significado el desarrollo de ese comercio interamericano. Respecto a los productos y mercancías que dominaban la primera etapa del comercio transpacífico recomiendo varias entradas de este blog en el mes de noviembre de 2019. 

Dos motivaciones para controlar al máximo: Primero, ¨evitar la contracción de las ventas de paños vía Sevilla, en Perú y Tierra Firme, por la competencia de los obrajes novohispanos, más baratos inicialmente tanto por costos de producción como de transporte. En segundo, intentar también indirectamente, un menor consumo de productos orientales en el sur. En resumidas cuentas, evitar la salida de plata peruana hacia otro destino que no fuera el peninsular¨ (De la Peña,  p.110).

¨a ello contribuía, además de forma progresiva, el desequilibrio entre los precios de Sevilla y los de Manila, que la inflación cada día más acentuada por la política belicista del Conde Duque de Olivares, iría agravando¨.

Cabe señalar que ese período no fue, como podría pensarse, de decadencia de la economía peruana ya que la circulación de plata impulsó la economía local y el consumo.   La sumisión de la población indígena o el abierto transplante de esclavos africanos,  propició un tipo de desarrollo en que se vieron beneficiados los grupos monopólicos ligados a la administración y a las élites religiosas, reguladoras del crédito. De esta forma se forjó una cultura de corte virreinal.

_______________

de la Peña, José F. Oligarquía y propiedad en Nueva España, 1550-1624, pp 110-111.

Sales Colín, Ostwald. El Movimiento Portuario de Acapulco. El protagonismo de Nueva España en la Relación con FIlipinas, 1587-1648. México, Plaza y Valdés Editores, 2000.

Yuste López, Carmen. Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815. UNAM, México, 2007.



domingo, 16 de octubre de 2022

Islas de Plata, Imperios de Seda


Esta es una noticia acerca del libro publicado en octubre por Manel Ollé en la editorial Acantilado, Barcelona, 2022.

En un tono casi jocoso, el autor comentó recientemente acerca de su libro:

"Si los títulos de los libros pudiesen ser tan prolijos y detallados como lo llegaron a ser en siglos pasados, quizá este libro podría haberse titulado Islas e Imperios de seda, plata, porcelanas, esclavos, creencias, especias, espejismos, libros y semillas: diásporas, contrabandistas, misioneros y mercaderes castillas, criollos novohispanos y chinas sangleyes; así como portugueses, holandeses y japoneses, juncos, pataches, naos, sampanes y galeones en los Mares del Sur".

                                                        El mar como experiencia multitudinaria


En la contraportada del libro se anuncia:

"La historiografía occidental ha relegado a menudo el océano Pacífico a la periferia del tablero político y económico de la Edad Moderna, a pesar de ser el germen del mercado globalizado actual. Entre las orillas de América del Sur y Asia existió en ese período una vasta y sofisticada red mercantil, liderada por China, que superaba los flujos comerciales intraeuropeos anteriores a 1800. De ese locus colonial de Asia oriental entre las décadas de 1570 y 1680 nos habla Manel Ollé; un espacio dinámico en el que confluyeron los intereses de distintos imperios, sultanatos y ciudades portuarias, flujos migratorios, culturas y credos. Este fascinante ensayo traza así un vívido fresco de una comunidad transpacífica, integrada por mercaderes, navegantes, emigrantes, misioneros, contrabandistas, corsarios y gobernantes europeos y asiáticos, que desbarata los tópicos sobre el papel que desempeñaron los Estados de Asia en la protoglobalización, y sitúa históricamente ciertos aspectos de la geopolítica actual."

Más adelante Manel Ollé señala:

 "La perspectiva manileña adoptada en este libro  encuentra un contrapunto fujianés en las bahías de Yuegang o de Xiamen y Anhai. Desde estos y otros puertos asiáticos se puede transitar rápidamente de lo local a lo global: desde ellos podemos asomarnos a la urdimbre de redes (imperiales, mercantiles y misionales) del siglo XVII sinohispánico, transpacífico y euroasiático. Inevitablemente este tránsito oscurece y deja en un segundo plano la experiencia histórica de los naturales de las islas: pobladores austronesios, malayo-polinesios. Nos lleva por el contrario a escrutar con mayor atención la acción urbana y marítima, emprendida desde el viejo sultanato de Manila y desde sus viejas redes de dconexión por los nuevos colonizadores y migrantes: súbditos o fugitivos de tres o cuatro imperios y de alguna república lejana..."

 


Manel Ollé, historiador, poeta, traductor, maestro, ha guiado a generaciones de estudiantes, algunos en la Universidad Pompeu Fabra en su natal Barcelona y a muchos más dispersos por el mundo, que hemos leído y aprendido a mirar con otros ojos el socorrido asunto del comercio transPacífico.

Pues bien, Manel Ollé nos ofrece las siguientes cartas de navegación para adentrarnos aún más en este mar de experiencias colectivas, con remarcable variedad de personajes. Los títulos son evocativos de aquellos mares asiáticos adonde recalaba el Galeón de Manila. Todos los temas tocados en el libro tienen resonancias en las investigaciones de decenas de historiadores, marineros y aficionados a estos temas. A todos ellos/ellas les ofrece un pequeño manjar de lo que se lee en los archivos, en las crónicas y en las bitácoras de viaje. Se siente en su lectura la marca de la observación detenida ante un objeto, un grupo humano, o una idea diferente. Todo ello ha tomado tiempo, sospecho que décadas, para convertirse en certeza gracias al autor de este libro.


1. El Eunuco y la red de ultramar

 Jirafas en la Ciudad Prohibida

Las siete expediciones del Eunuco

Diásporas en los mares del este y del oeste

En el mediterráneo del mar del monzón

2. Hay islas más allá del polo

Seda y paño en abundancia

El conquistador conquistado

Otras islas, otros puertos 

Los naufragios del Cipango

Entre dos o tres centros del mundo

Del Virreinato de las Indias Orientales

El querer del cielo y los ojos de gato

3. Una corona para dos imperios

El sol se pone entre Macao y Manila

Ibéricos en Asia

Un Maluco sin especias

4. En la Nao de China

Se abre del mar

Castillos en el océano

El lago de plata y el mar sangley

El monocultivo del Galeón

Intangibles a bordo

5. Los chinas fieles e infieles de Luzón 

Entre el barrio y el océano

Los chinas sangleyes

De Intramuros a la alcaicería del Parián

La rebelión del Sangley

6. Entre piratas y contrabardistas

Los otros, los piratas

Cinco décadas sin corsarios

De Flandes a Batavia

Nicolás Iquan, el Cuesing y el Sipuan en Manila

7. Las isla Hermosa

En la isla aislada de Pakan

Los náufragos y los cazadores de cabezas

La compañía de Indias Holandesa en Fort Zeelandia

Quimaurris y taparris

Dieciseis años en la Isla Hermosa

8. Gramáticos, misioneros y diplomáticos

Los ladinos invisibles de Juan Cobo

La luna lejana de Michele Ruggieri

Diego de Pantoja en Pekín

Confinados en Cantón

El Arte de la lengua mandarina

 

¡Enhorabuena y a disfrutar de este libro!

 



jueves, 22 de septiembre de 2022

Hombres del Mar

 En el mar, la vida no es sabrosa. 

He leído la tesis de doctorado de Kristyl Obispado, historiadora filipina que estudió en el Colegio de México. Es un texto preciso, muy bien ordenado y que avanza en territorios de investigación que han sido soslayados por la historia imperial. La investigación versa sobre Los marineros del Pacífico. Los trabajadores globales en los márgenes del Imperio Español (1580-1640), traduciendo de manera laxa el título original en inglés.

La tinta de la tesis está todavía fresca, pues esta investigación fue presentada en agosto de 2021 en la Ciudad de México. Esto es motivo de congratulación pues refleja la cooperación entre instituciones académicas de Filipinas y México. 



Galeón Mecánico (c.1580-1590). Museo Británico.

En efecto, no existen tantos estudios acerca de los marineros, la fuerza de trabajo que hacía funcionar las maravillosas máquinas de la navegación. Se ha invertido mucho esfuerzo en investigar los mecanismos del poder imperial, las relaciones culturales a través del Pacífico, la obra misionera católica en Asia, los procesos económicos del comercio entre ambos lados del océano y más allá. 

Por ello es notable y bienvenida una investigación específica sobre el tema de la organización del trabajo, sobre los orígenes de los marineros, sus condiciones, que podían ser por contrato o por fuerza. Las características del trabajo estos personajes en el siglo XVI y XVII indican que los marineros se convirtieron en trabajadores globales. A fin de cuentas, los galeones prefiguran las fábricas de la época industrial de siglos posteriores, con rangos, rutinas y tareas específicas, con normas y frecuentemente más castigos que beneficios para los operarios.

La doctora Kristyl Obispado reconoce algunas obras que han aportado elementos en el terreno que ella estudia.

  • Guadalupe Pinzón. Hombres de mar en las costas novohispanas. Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el departamento marítimo de San Blas (siglo XVIII). México: UNAM, 2014. De acceso gratuito aquí: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/hombres/demar.html
  • Déborah Oropeza Keresey, "La Esclavitud Asiática en el Virreinato de la Nueva España, 1565-1673". Ver: Historia Mexicana, Vo. 61, No. 1 (241) (Julio-Septiembte 2011), pp. 5-57.
  • Slack Jr., Edward R., “Sinifying New Spain: Cathay’s influence on Colonial Mexico via The Nao de China” en The Chinese in Latin America and the Caribbean, Walton Look Lai y Tan Chee-Beng, (editores), Boston/Leiden, Ed. Brill, 2010.
  • Tatiana Seijas, Asian Slaves in Colonial Mexico; From Chinos to Indians, New York: Cambridge University Press, 2014.
Hemos mencionado los tres últimos trabajos aquí: https://lanaova.blogspot.com/2015/02/indios-chinos-en-la-nueva-espana_13.html

El Galeón representaba una máquina maravillosa, autómata

El texto es resultado de una investigación acuciosa en varios archivos, en particular en las Cuentas de la Hacienda Real, ramo Contaduría, del Archivo General de Indias, acerca del movimiento de los galeones en un período de cincuenta años (1590-1640). Es por ello que los anexos de la tesis son voluminosos al integrar diversas categorías de la organización del trabajo en los galeones, de las mercancías transportadas, de las tareas de los marineros, los salarios pagados, si bien era frecuente el retraso en el pago del trabajo devengado. Es una combinación muy acertada del estudio cuantitativo y el análisis cualitativo de esta gama de trabajadores, incluyendo cuando es posible algunos elementos de sus vivencias. 

Dos vidas, muchas vidas. De hecho, la autora concluye su trabajo al brindar un sólido contexto en la descripción de las trayectorias de dos marineros, uno del siglo XVI, Juan de Uriza (¿peruano?),  y otro del siglo XVII, Juan del Campo, filipino. Cada uno de ellos guardaba los documentos que garantizaban su supervivencia: certificado de servicio, cartas de pago, prueba de religión, certificados médicos y permisos para salir de los puertos. Este era su propio historial de trabajo. Es interesante encontrar este tipo de documentos en archivos de difuntos o en controvesias legales o de religión.

Se destaca que la organización del galeón contaba con reglas precisas y varias de éstas derivaban del pensamiento católico romano. Es decir, se trataba de garantizar que los oficiales y los marineros comulgaran con los principios religiosos dominantes. Es por ello, que algunos elementos de la información provienen de denuncias ante la inquisición cuando presumiblemente se rompía esa regla.

Sobre la cantidad de marineros cito en traducción libre al español: 

"Considerando que cada año partían de manera regular dos barcos con un total de 300 marineros (excepto en los años 1614, 1627 y 1637 cuando el Rey no pudo enviar la ayuda o socorro a las Filipinas) y tomando en cuenta que el servicio de cada marinero era de un año (es decir, formalmente había un grupo nuevo de 300 marineros cada año a lo largo del período que se estudia), se puede asumir que entre 1590 y 1640 se emplearon por lo menos 14,100 marineros." (p. 120).

Si se toma en cuenta que el galeón se abastecía de rutas suplementarias en Asia, el número de marineros relacionados con el sistema comercial ascendería a más de 20,000 trabajadores del mar.

Las necesidades del servicio hacían que varios marineros se vieran obligados a cumplir tareas de defensa, en momentos de gran tensión entre España y sus enemigos ingleses y holandeses. La carga presupuestal de la defensa, especialmente en Filipinas y eventualmente en otras localidades asiáticas, como las islas Molucas, fue motivo de discusión entre administradores coloniales por largo tiempo. En ocasiones los marineros eran obligados a actuar como soldados, pero finalmente la práctica común fue enviar soldados desde México a las Filipinas, en una estimado de 156 hombres por año. Los gobernadores en Manila pedían 300 soldados. Tan sólo en 1633 se señalaba la necesidad de 2,200 soldados para proteger los dispersos presidios (fuertes y puestos de defensa) en Asia Pacífico (p. 169).

Un aspecto muy interesante es la observación y documentación en el capítulo cinco de que los marineros también participaban marginalmente del comercio del galeón, al adquirir textiles, porcelanas, accesorios y otros productos susceptibles de ser vendidos al final de la travesía, en la Nueva España.

Ojalá esta investigación pueda ser divulgada más ampliamente en un libro en español pues es un enfoque novedoso y bien fundamentado de la compleja historia del Galeón de Manila.

------

Imágenes tomadas de la página del Museo Británico. 

https://www.britishmuseum.org/collection/object/H_1866-1030-1

Se trata de un galeón metálico que tiene un reloj. "La máquina no es esencialmente un reloj, sino un magnífico e ingenioso autómata diseñado para anunciar un banquete desplazándose de forma autónoma a lo largo de una mesa. A medida que avanzaba, un pequeño órgano de regios o de tubos interpretaba una melodía y unas baquetas tocaban en una piel extendida sobre la base del casco de la nave. Mientras todo esto ocurría, las copas de los mástiles de proa y mesana giraban. Como parte del espectáculo, los Electores del Sacro Imperio Romano Germánico, precedidos por tres heraldos, procesionaban y hacían una pequeña reverencia ante el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Rodolfo II, sentado en un trono bajo un dosel. El barco volvia a avanzar acompañado por la música y los tambores y, como gran final para agasajar a los invitados, disparaba el cañón principal del bauprés, que encendáa una mecha de rápida combustión que ardía rápidamente alrededor del casco, disparando a su vez los demás cañones para terminar su actuación en una maravilla de ruido y humo."