Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

martes, 23 de mayo de 2023

Esclavitud y migración global

De los galeones a las montañas: Rutas del Comercio de Esclavos en la América Española. 
 
Así traduzco el título del libro "From the Galleons to the Highlands: Slave Trade Routes in the Spanish Americas", editado por Alex Borucki, David Eltis, and David Wheat (Albuquerque: University of New Mexico Press, 2020)

Los ensayos de este libro demuestran la importancia del tráfico de esclavos en el Atlántico y en las provincias españolas en América. Los diversos textos destacan la importancia previamente subestimada de las colonias españolas dentro de la historia más amplia del comercio de esclavos.

En este blog he abordado otros importantes títulos que remiten a la gama de trabajo forzado que iba desde el puro y duro esclavismo, o adquiría formas como trabajo obligatorio por deudas, servidumbre, o mecanismos semi forzados para trabajar en proyectos como el Galeón de Manila. Recomiendo leer estas entradas del blog: Demanda de Esclavos (Marzo 2009), Viajeros Involuntarios (Marzo 2009), Encomienda y Trabajo (Abril 2009), Forzados y  Reclutas (1 y 2, ambos de Mayo 2009), Defensores del Esclavismo (Octubre 2013), Comercio Portugués de Esclavos (Octubre 2013), Esclavismo Holandés (Noviembre 2013), Esclavismo en Japón (Noviembre 2013), Hombres de Mar (Septiembre 2022).

En la introducción del libro que comentamos se señala:

"La América española recibió cautivos africanos no sólo directamente a través de la trata transatlántica de esclavos, sino también de los mercados de esclavos de las Américas portuguesa, inglesa, holandesa, francesa y danesa, absorbiendo en última instancia más africanos esclavizados que cualquier otra jurisdicción imperial de las Américas, excepto Brasil.

"Los colaboradores (de este libro) se centran en las historias de la trata de esclavos hacia adentro y a través de regiones muy diversas de la América española a lo largo de todo el período colonial, con temas que van desde los primeros viajes de esclavos transatlánticos conocidos durante el siglo XVI hasta la evolución de los esfuerzos antiesclavistas dentro del imperio español.
 
Los editores de este volumen consideran:
 
"(...) el azúcar y la plata sirvieron como las industrias más dinámicas en los imperios británico y español y atrajeron a otras colonias dentro de cada uno de estos sistemas industriales a su órbita. En particular, la producción de azúcar y plata permitió la expansión de la esclavitud en todos estos imperios más allá del Caribe británico y los sitios mineros mexicanos y peruanos. Pero mientras que la plata dominó las exportaciones hispanoamericanas y, de hecho, estimuló un gran número de industrias artesanales en todas las colonias, la producción en el resto de las colonias españolas era mucho más importante. Millones de campesinos libres amerindios, africanos y de ascendencia mixta que vivían en las Américas españolas generaron una producción total de enorme valor e imposible de medir. En otras palabras, la América española no era tan claramente una economía de monocultivo como lo era la América británica, dado que estos mercados internos fuera de los circuitos de plata son imposibles de comparar con las colonias británicas. Asumir que la plata lo era todo e ignorar la producción local para el consumo local conduce a una visión sesgada de la escala de la población y la producción en las colonias de España.

"En lugar de retratar a los comerciantes y propietarios de esclavos españoles y hispanoamericanos como clientes pasivos que adquirieron africanos esclavizados de comerciantes de esclavos extranjeros, este volumen muestra que los agentes españoles en Europa y las Américas participaron activamente en el tráfico de esclavos durante los primeros 150 años del comercio y estuvieron entre los últimos en realizar viajes transatlánticos e intra-americanos de esclavos durante el siglo XIX.
 
"La participación activa de los comerciantes españoles y hispanoamericanos en muchos niveles está oscurecida no solo por las historias de la trata de esclavos que retratan al Imperio español en un papel secundario, sino también por las historias nacionales que, con pocas excepciones (por ejemplo, la conexión entre Cuba y Cataluña del siglo XIX) retratan la trata de esclavos como si hubiera sido hecha por extranjeros. Las historias locales de países y poblaciones de México a Venezuela y de Ecuador a Uruguay aún no han lidiado con el legado de esta participación activa en la trata de esclavos. Los comerciantes y hombres de letras españoles e hispanoamericanos escribieron una miríada de peticiones, monumentos conmemorativos y tratados que subrayaban la demanda urgente de cautivos africanos en las colonias, cuya llegada aparentemente garantizaría tanto la estabilidad como las ganancias para los miembros de ciertos sectores socioeconómicos tanto en las colonias como en la España metropolitana. Los hombres de letras españoles e hispanoamericanos también estuvieron entre los primeros en escribir y actuar contra este tráfico. Sin embargo, después de la independencia, la misma élite trató de eliminar a los descendientes de africanos de las representaciones de los nuevos públicos, un proceso que de alguna manera todavía está en curso a pesar de las actividades de las organizaciones sociales y políticas afroamericanas".
 
(Subrayados míos).

 
 

Rutas del Comercio de Esclavos en la América Española


* Este es el enfoque general del libro, sin embargo, en esta entrada me concentro en dos capítulos: el número 5, Comercio Esclavista en Antequera (Oaxaca) y el comercio Intrarregional y el Tráfico Interregional de Esclavos en Nueva España,  1680–1710, de Sabrina Smith, pp. 127-147, y el capítulo 6 con el ensayo de Rachel Sarah O'Toole, Garantizar la Sumisión. Economías libres y esclavas dentro del Comercio Esclavo del Pacífico. pp. 149-175.

**Ambos textos cubren el espacio desde el Sur de México como Oaxaca hasta Panamá y el norte de Colombia. Resulta muy atractivo observar esa interacción regional que a veces se pierde de vista en la actualidad, pero que era fundamental en los siglos pasados.

El ensayo de Sabrina Smith aborda diversos casos de esclavos en Oaxaca, llamada Antequera en el pasado, que llegaron por la vía del Pacífico entre Manila y Acapulco.

"Los problemas financieros de los comerciantes y comerciantes comunes revelan otra extensión de la trata de esclavos para incluir las rutas comerciales del Océano Índico. La participación de los oficiales religiosos al otro lado del Océano Pacífico ilustra la participación continua de la iglesia en la institución de la esclavitud, a través de múltiples sociedades de esclavos. La transacción en Acapulco subraya la naturaleza de estos procesos en el sur de Nueva España. Los comerciantes vendían y comerciaba con esclavos para pagar (sus) deuda(s), y los esclavizados a menudo se usaban como garantía para otros contratos en Antequera, y por lo tanto los esclavos formaban parte de las transacciones de los comerciantes más grandes que involucraban el comercio de bienes y letras de cambio. p. 136.

"La constante afluencia de esclavos criollos y nacidos en África a Antequera apoya la noción de que el tráfico interno de esclavos continuó e incluso reemplazó a la disminución, lenta pero significativa, de la trata transatlántica de esclavos. El tráfico de cautivos africanos y esclavos criollos involucró a una amplia gama de participantes y patrones irregulares de comercio. A veces, los comerciantes de esclavos en Veracruz forjaron lazos con comerciantes en Sevilla, Lisboa, África Central Occidental y Manila y, a su vez, importaron esclavos nacidos en África a Antequera. En otras ocasiones, sin embargo, las redes comerciales fracturadas facilitaron nuevas conexiones entre diferentes factores que trataron con los diversos comerciantes europeos en el puerto de Veracruz. 

 

"Algunos recién llegados africanos eran probablemente una forma de contrabando, pero otros llegaron bajo el sistema de asiento. Las redes internas de comercio de esclavos también eran complicadas. Los factores y los comerciantes con sede en Veracruz vendían con frecuencia llegadas recientes a los comerciantes de la Ciudad de México, y esos comerciantes revendieron a las mismas personas esclavizadas a los comerciantes de Oaxaca. Los comerciantes de esclavos de Veracruz también vendieron cautivos de África directamente a las élites de Antequera, p. 140

"No obstante, el tipo más común de comercio de esclavos  ocurría entre comerciantes de Oaxaca y comerciantes de Guatemala, Puebla, Ciudad de México o Veracuz. La frecuencia y continuidad de estas transacciones sugiere que el comercio interno de esclavos en la Nueva España seguía siendo activo en los siglos XVII y XVIII.

(Subrayados míos) 


Es interesante observar desde un ángulo geográfico aparentemente distante, como el Caribe, Centroamérica y la Gran Colombia, la dinámica que conecta al Atlántico con el Pacífico. El ensayo de Rachel Sarah O´Tool no se refiere directamente al comercio trans Pacífico pero explica mecanismos que reforzaron el comercio de esclavos dentro de los espacios dominados por los españoles y en conexión con la perspectiva más amplia del comercio con Asia, África y Europa. Es una minihistoria para observar el gran fresco del comercio en la primera globalización.

Un elemento menos conocido, como se advierte en la Introducción del libro, es la participación española en el comercio esclavista. Aceptación o tolerancia, pero la realidad es que desde el inicio de la conquista hasta siglos después continuó la trata, supuestamente prohibida, de esclavos. El segundo elemento es que los propios descendientes de esclavos africanos, ya hispanizados y cristianizados, fueron instrumentales en la preservación del sistema de trabajo forzado y del comercio en la región. 

"Los hombres libres de color que servían en las milicias residentes protegían la trata de esclavos, así como el comercio de artículos de lujo, plata y alimentos llevado a cabo a través del puerto de Portobelo a la ciudad de Panamá. Aunque la Corona organizó a los galeones para acompañar el comercio oficial en las Américas españolas, con la supervisión de los comerciantes de Sevilla, los comerciantes de esclavos con licencia (además de sus homólogos de contrabando) viajaron aparte de la flota en el Caribe con sus barcos armados. Como resultado, los comerciantes y agentes de la trata de esclavos, al igual que otros comerciantes marítimos, dependía de sus tripulaciones para proteger a los cautivos y la mercancía de los notorios piratas del Caribe y el Pacífico. En Portobelo, una milicia de hombres negros libres defendió el puerto del Caribe. Soldados como el mulato Vicente Méndez, que logró el rango de capitán de la milicia pardo libre, lucharon contra las comunidades indígenas alineadas con los ingleses. Las compañías de milicias de hombres de ascendencia libre de África y rica (descritas como morenos, pardos y mulatos) sirvieron a la ciudad de Panamá, construyendo fortificaciones y cavando trincheras y montando guardias día y noche. Su habilidad para defender a la ciudad fue escencial para el comercio regional, peleando inclusive contra los esclavos fugitivos." pp. 152-153.


Coordinadores del volumen

Alex Borucki, profesor asociado de historia de la Universidad de California. Es autor del libro From Shipmates to Soldiers: Emerging Black Identities in the Río de la Plata (UNM Press). 
 
David Eltis, profesor emérito de historia de la Universidad Emory y autor del libro The Rise of African Slavery in the Americas
 
David Wheat, profesor asociado de historia de la Universidad Estatal de Michigan, autor del libro   Atlantic Africa and the Spanish Caribbean, 1570–1640
 
Indice del libro

Introducción: Atlantic History and the Slave Trade to Spanish America
Alex Borucki, David Eltis, and David Wheat

Capítulo 1. The Size and Direction of the Slave Trade to the Spanish Americas
Alex Borucki, David Eltis, and David Wheat

Capítulo 2. The Early Iberian Slave Trade to the Spanish Caribbean, 1500–1580
Marc Eagle and David Wheat

Capítulo3. The Slave Trade to Colonial Mexico: Revising from Puebla de los Ángeles, 1590–1640
Pablo Miguel Sierra Silva

Capítulo 4. West Central Africans in the Province of Guatemala, 1605–1655
Paul Lokken

Capítulo 5 Slave Trading in Antequera and Interregional Slave Traffic in New Spain, 1680–1710
Sabrina Smith

Capítulo 6. Securing Subjecthood: Free and Enslaved Economies within the Pacific Slave Trade
Rachel Sarah O’Toole

Capítulo 7. From Asiento to Spanish Networks: Slave Trading in the Río de la Plata, 1700–1810
Alex Borucki

Capítulo 8. The Rise and Fall of the Cuban Slave Trade: New Data, New Paradigms
David Eltis and Jorge Felipe-Gonzalez

Capítulo 9. Reassessing the Slave Trade to Cuba, 1790–1820
Jorge Felipe-Gonzalez

Capítulo 10. Routes into Eighteenth-Century Cuban Slavery: African Diaspora and Geopolitics
Elena Schneider

Capítulo 11. Early Spanish Antislavery and the Abolition of the Slave Trade to Spanish America
Emily Berquist Soule

Bibliografía

No hay comentarios: