Un lugar especial en Valladolid es el Museo Oriental, del Real Colegio de los padres Agustinos. Esta congregación participó desde el inicio en la colonización y evangelización de Filipinas y los espacios asiáticos. Como resultado, han acumulado objetos que han sido colocados en este museo que tiene una interesante colección de piezas de porcelana, textiles, orfebrería y grabados. Todo ello ofrece una panorámica de la expansión española en Asia, con énfasis en Filipinas, China y Japón. Se apoya también en material etnográfico de las islas Filipinas.
El museo esta dirigido por Blas Sierra de la Calle, quien pertenece a la larga tradición de orientalistas religiosos agustinos españoles como Isacio Rodriguez o Pedro G. Galende.
Una pequeña sala dedicada a mostrar marfiles es de particular interés, pues muestra los cambios en la tradición de esculturas religiosas que han recibido influencias chinas y de las comunidades portuguesas en el sur y el sudeste de Asia. Las piezas son de alto nivel técnico y sugieren influencias diversas, chinas, filipinas, indo-portuguesas, que probablemente se adquirieron en Manila.
La mayor parte del museo esta dedicada a China, especialmente a la dinastia Qing.
¿Por qué razón se encuentra en esta ciudad del centro norte de España un museo dedicado a Oriente? Es fácil aducir que por la tradición misionera agustina en Filipinas, que tuvo entre los primeros de Filipinas a Martin de Rada o Andrés Urdaneta. Sin embargo hay algo más, relacionado con aquella tradición agustina en las islas asiática: el interés de rescatar las culturas locales, sus idiomas, no solamente el tagalo, por medio de las primeras imprentas, los colegios y la educación. Las colecciones de San Agustín en Manila fueron transladadas a Valladolid, que funcionaba como el centro misionero agustino para todo el mundo. Hoy sigue siendo muy importante para la actividad de estos religiosos en América Latina y África.
Debido a que es un museo privado no cuenta con mucha publicidad, quienes deseen visitarlo deben estar alerta de sus horarios, que incluyen la siesta de 2 a 4 pm. La biblioteca contiene excelente material para estudiar el trabajo misionero de cuatro siglos en varias partes del mundo.