Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Exposición y Conferencia sobre el Galeón de Manila

140 objetos distintivos del Galeón de Manila; 17 ponentes en la Conferencia Internacional; cinco años en preparación, con la participación de múltiples entidades gubernamentales y privadas de Filipinas, México y Singapur. Esta contabilidad revela apenas algo de la importancia de este evento llamado Galeón de Manila, de Asia a las Américas (16 de noviembre de 2023 al 17 de marzo de 2024). Invito a los lectores a leer la primera descripción de la exhibición: https://lanaova.blogspot.com/2023/12/el-galeon-de-manila-en-singapur.html

En la inauguración de la Conferencia, el Director del Museo de las Civilizaciones Asiáticas, Kennie Ting y el Presidente de la Fundación Hinrich, Merle Hinrich, subrayaron la importancia de la exhibición y de la conferencia como oportunidad para reflexionar desde una perspectiva histórica acerca de los cambios que se están dando en la globalización actual.

"Cabe preguntar ¿cuál es el efecto de estas colecciones de valiosos objetos en la vida de la gente?" Este tipo de exhibiciones debe provocar interrogaciones tanto adentro como afuera de los museos. En los mismos términos que la educación en general, los museos no están para dar respuestas sino para generar preguntas entre el público." Estas son palabras de Ambeth R. Ocampo, de la Universidad del Ateneo de Manila, quien sentó el tono general de la discusión durante la Conferencia. Tal como lo advirtió en sus palabras en la inauguración el tema del Galeón de Manila tiene muchas historias, no una sola. Esto es muy relevante en el momento actual, cuando el mundo confronta mentiras, fake news. Por ello es necesario abrir el estudio a nuevas interpretaciones y a una investigación histórica más amplia y profunda.

Tecnología naviera

A esta interpretación, el Dr. Iván Valdéz Bubnov, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, ofreció un panorama de la construcción de barcos, desde la tradición del Cantábrico, pasando por la construcción en la Nueva España y en Filipinas. El hilo conductor de esta transmisión de las técnicas estuvo en manos de la Corona española, que forzó en gran medida el uso de tecnologías europeas. Sin embargo, la construcción en el Sudeste de Asia se alimentó de maderas locales, de mano de obra autóctona y de necesidades específicas del comercio del Galeón.

Por su parte, se hicieron dos presentaciones relacionadas con investigaciones arquelógicas, en costas y en tierra, que han aportado importante información  sobre las técnicas navales y sobre la carga de los galeones. La primera presentación estuvo a cargo del Dr. Roberto Junco, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, con información sobre las exploraciones en costas mexicanas y, sorprendentemente, en el centro histórico de la Ciudad de Acapulco. Así, desde la perspectiva asiática contemporánea, Bobby C. Orillaneda, del Museo Nacional de Filipinas, hizo una interesante descripción de algunos sitios arqueológicos, pero en el que destaca el navío San Diego, hundido en 1600 en la propia bahía de Manila. 

Intercambios interculturales

Un giro en la exhibición y en la conferencia fue la presencia de historiadores mexicanos como Baltazar Brito Guadarrama, de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, quien indicó que en los archivos mexicanos se encuentra valiosa información sobre los productos que llegaron a Asia, a bordo del Galeón de Manila, tales como chile, cacao, cochinilla. 

Por mi parte, Cuauhtémoc Villamar, hice un llamado a ampliar los enfoques dominantes sobre el Galeón de Manila. Hasta el momento hay una disociación entre los elementos económicos, políticos y culturales que constituyen en su conjunto la complejidad del sistema del galeón. Estoy convencido de que los aspectos culturales, de larga duración, contribuyeron de forma muy profunda a la configuración de diversas sociedades que entraron en contacto con el Galeón de Manila. Es tarea futura poder investigar estas relaciones complejas y descifrar múltiples aspectos, no exclusivamente económicos, de aquel sistema. 

Aquí comenzó la discusión sobre la cultura material que fue transportada por el Galeón de Manila y que es patente en mútiples colecciones alrededor del mundo. La exhibición fue una rara oportunidad para observar en un mismo espacio arte asiático, americano, europeo, desde objetos que nos dicen su propia historia y sus trayectorias alrededor del mundo.

El investigador independiente Alan Chong propuso un enfoque crítico para abordar los elementos de la manufactura, de la propiedad de los objetos, de la identidad de los consumidores. En última instancia, las clasificaciones que ahora se hacen en centros de investigación y en museos (hispano-filipino, indo-portugués, sino-filipino para hablar de marfiles), obscuren el hecho de que había redes multiculturales. Esta complejidad se extiende a la variedad de productos y tuvo reprecusiones en diversos estratos de las sociedades.

El arte de las redes culturales

En esa ruta de discusión, fueron muy ilustrativas las aportaciones de William R. Sargent, sobre el arte chino para los mercados hispanos (sobre todo latinoamericanos) o de Sonia Ocaña Ruíz, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, quien rastrea los orígenes y la producción de lacas asiáticas y su influencia en las lacas novohispanas. Ya he comentado aquí algunos elementos de la extensa investigación de la doctora Ocaña.

Yoshie Kojima, de la Universidad Waseda de Japón, ofreció varios ejemplos de la intensión de los misioneros jesuitas para educar a los cristianos japoneses de finales del siglo XVI y principios del XVII, en técnicas de pintura tipo europeo. De manera similar, Abraham Villavicencio, del Museo Franz Mayer, describió con detalle la influencia asiática en la producción de porcelanas y cerámicas. De manera muy gráfica explicó la transición de imágenes como las aves míticas de fénix y dragones chinos hasta los quetzalcóatl en cerámicas azules, hechas en Puebla al modo chino. 

Otros ejemplos de estas transformaciones pero en los textiles fue proporcionado por Florina H. Capistrano-Baker, quien describe cuidadosamente los cambios ocurridos desde el período prehispánico hasta la actualidad. Algo similar, pero en los textiles mexicanos, fue analizado por Circe Henestrosa, del Colegio de Arte Lasalle de Singapur. 

Cristina Martínez Juan mostró el beneficio del internet en la difusión del conocimiento del Galeón de Manila. Ya hemos hablado aquí del sitio de internet del SOAS de la Universidad de Londres, en Reino Unido.

Las palabras de clausura, a cargo del principal curador de la exhibición, Clement Onn, recogió las inquietudes expresadas desde un inicio: la necesidad de realizar investigaciones con una nueva perspectiva. Tanto la exhibición como lo expresado por los investigadores muestra que el tema del Galeón de Manila no es un tópico más, sino un elemento muy importante en la historia de la globalización temprana, si es que podemos seguir llamando así a aquel período.

Un comentario final es que la exhibición contó con un importante espacio de interacción con el público, particularmente el infantil, con la creatividad mexicana y coordinado por Lidia Riveros. El gran  vestíbulo del museo se vió adornado con papel de china, temas mexicanos y filipinos, en un enorme árbol de la vida. Ahí participaron las comunidades de ambos países. 

Quiero destacar el papel de la Embajada de México en Singapur y del Embajador Agustín García López en la intensa preparación de esta exhibición y en congregar ponentes mexicanos. Ojalá este gran esfuerzo continué y llegue pronto a México y a otros países.

Ambeth R. Ocampo

                                                                Una maqueta fidedigna



                                                Retrato de HasekuraTsunenaga, Roma, ca. 1615. 

                                                                Óleo sobre tela, 190 x 146 cms

Zona Interactiva y lúdica

 
Árbol de la Vida


Altar portátil de laca japonesa, con vírgen mexicana


Baul de Olinalá


Enconchado mexicano


Catálogo de la exposición