Rafael Bernal fue pionero en afirmar que muchos mexicanos, en diversas oleadas a través del tiempo, se mezclaron con la población filipina, sobre todo hombres que se casaban con mujeres filipinas, aprendieron un nuevo idioma, una nueva vida y unas costumbres nuevas, pero enseñaban también parte de las suyas. El autor afirma que "no únicamente los varones mexicanos jamás echarían tortilla, cosa de mujeres, por lo cual el maíz de uso común en Asia no se consume a la manera mexicana".
Bernal reconoce de inmediato palabras mexicanas en el habla cotidiana en Tagalo y en el idioma “chavacano”. Para ello elabora un curioso compendio de las voces mexicanas de uso común en Filipinas en los años sesenta:
Ajonjoli, igual que en México. Achuete, por Achiote. Se emplea, lo mismo que en México, para dar color y sabor a ciertos guisos, sobre todo carnes. Atole (masa de arroz desleída en agua. En México se hace con masa de maíz y tanto en Filipinas como en México se usa para preparar el Champurrado).
Avocado, por aguacate. Esta palabra podría ser la forma que usan los angloparlantes para designar nuestra fruta americana.
Cacahuate “En Filipinas se le llama así a un arbusto que se utiliza para formar setos vivos alrededor de las casas. A la raíz que en México se suele llamar cacahuate, en Filipinas se le da el nombre de mani y, últimamente, con mayor frecuencia, el nombre inglés de peanut”.
El Cacao, al igual que en México sirve para hacer el Chocolate; Camachile, un arbusto semejante al árbol el pan (artocapus comunis), cuyo nombre es de indudable origen mexicano. Camote. Se refiere al camote blanco. El camote morado recibe el nombre tagalo de Ube, emparentado con el nombre que se consume en todo el sudeste de Asia. Chico, que en México se dice chico-zapote. Chiquilite; Chocolate; Guanabana; Guayaba; Guachinango; Kilites (por quelites); Mecate; Nanay; Panocha; Papaya; Pazote (por epazote, que en Filipinas se utiliza como planta medicinal y muy rara vez como condimento en las comidas); Petaca; Sayote por chayote; Sili, por chile; Sincama o Jícama, Súchil; Tamal; Tatai; Tianqui (por mercado o tianguis);Tomate; Zacate; Zapote.
De origen caribe: Barbacoa; Cacique; Canoa; Casaba ; Maiz; Maguey; Mamey; Maní; Nagua;Tabaco; Yuca.
las sincamas en Filipinas sirven ralladas para hacer las lumpias, que son como los rollos de primavera chinos. No, ellos no le pondría chile ni limón como nosotros.
__________________
Rafael Bernal. México en Filipinas. Historia Mexicana. Colegio de México. Vol. XIV. Octubre- diciembre, 1964. Num. 2. Pp. 187 -205.
No hay comentarios:
Publicar un comentario