Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

domingo, 22 de abril de 2012

Generación de filipinistas


Retomo un comentario de la doctora María Cristina Barrón, formulado en una reciente mesa redonda realizada en El Colegio de México. En ese momento planteó un esquema interesante de la evolución que ha tenido en el México contemporáneo el conocimiento de los temas de la relación transpacífica alrededor del estudio del dominio español sobre los territorios americanos y Filipinas, es decir, desde el establecimiento de la ruta del galeón, de 1565 a 1815.


La doctora Barrón señala la presencia en México de tres generaciones de historiadores sobre estos temas. Filipinistas les llamaría yo, aunque algunos de los historiadores que menciona se ocuparon de asuntos varios pero tocan el tema transpacífico con resultados muy positivos. 

Primera generación.

Rafael Bernal.  En este blog me he referido a él porque reúne las características de ser un buen escritor (autor de la famosa novela policiaca El Complot Mongol), diplomático y cuidadoso investigador. El libro de mayor difusión fue México en Filipinas, Historia de una transculturación, publicado por la UNAM en 1965.

Luis Muro, quien dedicó su vida al Archivo General de la Nación, publicó entre otras muchas obras, un libro sobre la expedición Legazpí-Urdaneta a las Filipinas (1557-1564) que tuvo gran difusión gracias a la colección Sep-Setentas. 

Relaciones transpacíficas Lothar Knauth. Este autor es a mi parecer de notable importancia, porque debido a su formación académica internacional utilizó las normas de investigación que enseñó a sus alumnos desde los años sesenta del siglo pasado. Proveniente del campo del estudio de la literatura (Universidad de Kansas City), llegó a México en 1959, donde tomó contacto con personalidades com Miguel León-PortillaAlberto Ruz Lhuillier, Juan Ortega y Medina y Edmundo O´Gorman y sobre todo con el mundo americano. Enriqueció su visión en Harvard, donde adquirió un profundo conocimiento de Japón y China. Buena parte de ese viaje en el mundo del conocimiento fue plasmado en el libro Confrontación Transpacífica. El Japón y el Nuevo Mundo Hispánico, 1542-1639, publicado por la UNAM en 1972.

En esta primera generación se inscribirían también investigaciones sobre líneas muy específicas. Expediciones científicas, Luis Abraham Barandica y José Antonio Cervera. Sobre el tema de Guam, la antigua isla de Ladrones, enmedio de la ruta de la Nao de China en el Pacífico, Cutberto Hernández, Armando Azúa García. Acerca de las islas Molucas y el comercio de las especierías, Andrés del Castillo, Armando Arzúa García.

Segunda generación.


Carmen Yuste López es una autora muy relevante por la profundidad y extensión de su obra, así como por la formación de nuevos investigadores. Desde un inicio de su carrera aportó interpretaciones sobre aquella mundialización operada en el siglo XVII, especialmente en el terreno económico, comercial y del consumo. Su obra más reciente es Emporios Transpacíficos, Comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815, publicado por la UNAM en 2007.

Benito Legarda, After the Galleons: Foreign Trade, Economic Change and Entrepreneurship in the Nineteen Century Philippines (2001).

Vera Valdés Lakowsky es una autora que se ha especializado en el estudio de la circulación de la plata en el sistema comercial del galeón, con aportaciones muy puntuales sobre navegación, intercambios y el papel de las diversas economías que conformaron el sistema mundial complejo. 

Otro autores citados por la doctora Barrón son: Guadalupe Pinzón Ríos. El océano del galeón, Luis González Villanueva, Filipinas bajo el Imperio Español. María Fernanda García de los Arcos, quien se ha ocupado de la migración forzada a las Filipinas. Ostwaldo Sales Colín, El Movimiento Portuario de Acapulco. Luis Abraham Barandica Martínez, la propia María Cristina Barrón, quien realizó estudios especializados en Manila, el arquitecto Jorge Lóyzaga, estudioso de la influencia novohispana en Filipinas y Guam.

Tercera generación.


Nueva sangre está en activo en los cubículos universitarios, sobre todo explorando terrenos apenas trabajados, como la influencia de Filipinas en México. Se menciona a la doctora Paulina Machuca. Los estudios sobre documentación filipina en la Universidad Iberoamericana por parte de la Dra. Cristina Torales. Tesis doctorales recientes en historia en el Colmex, en particular Deborah Oropeza, sobre la presencia de migrantes asiáticos en América.


Corte de caja.

Como frecuentemente sucede, en toda lista faltan nombres, y quizás debería añadirse a personalidades que antecedieron a los estudios sobre los temas transpacíficos, como Mariano Cuevas y su biografía sobre Urdaneta, aunque llena de prejuicios morales y con errores de transcripción; Francisco Santiago Cruz, sobre la Nao de China; Tomás Oteiza Irirarte, sobre Acapulco.

En suma, creo que una tarea fundamental de las entidades educativas es hacer un inventario público de las líneas de investigación  que se llevan a cabo en ámbitos diversos, desde la historia económica, las instituciones jurídicas, la migración, los intercambios culturales y artísticos, las mentalidades, pero también lo que se hacen en diversos estados de la República. Será el CONACyT o la SEP o un encuentro de todos los estudiosos de estos temas, pero es evidente la urgencia de contar con un panorama de lo que existe en nuestro país, la formación de nuevas generaciones y la detección y preservación de archivos. 

Una información, insisto, que sea disponible al público.

domingo, 15 de abril de 2012

Neonao

El 26 de abril se hará la presentación del libro NeoNao, del abogado y empresario mexicano Simón Levi-Dabbah, editado por Plaza y Valdés. Es una grata noticia la aparición de este texto, que reúne una visión histórica-novelada del descubrimiento de la ruta del Pacífico en el siglo XVI y realiza una reflexión de la actualidad por medio de sus personajes. Se trata de una historia novelada de Miguel de Loarca, uno de los primeros conquistadores de Filipinas, quien llegó a viajar a China. Lo fundamental es que el autor tiene el propósito de acercarse a la realidad actual de las relaciones transpacíficas.




Tanto el despliegue publicitario como la posibilidad de que sea recibido por un amplio público muestra que los temas del galeón de Manila son actuales, especialmente en el caso de tantos hombres y mujeres de negocios que han decidido aprovechar el reto del crecimiento económico de Asia.

La presentación se realizará en la Hacienda de los Morales, en Polanco, en la Ciudad de México. 

La página del libro es:    http://www.neonao.com/

Enhorabuena.

sábado, 7 de abril de 2012

Relaciones transpacíficas


El día del temblor, martes 20 de marzo, se realizó en El Colegio de México un coloquio organizado por el Archivo General de la Nación, el Colmex y el Colegio de San Luis, acerca de nuevas aproximaciones históricas sobre la relación entre Filipinas y Nueva España en los tiempos del Galeón de Manila.



La primera parte del coloquio estuvo presidida por Aurora Gomez, Directora del Archivo General de la Nación, junto con  Isabel Monroy, del Colegio de San Luis Potosí. Se informó acerca del acuerdo que existe entre el Colmex,  el Colegio de San Luis Potosí, el Archivo General de la Nación y el Archivo General de Filipinas para fomentar el trabajo histórico en los ricos acervos que se conservan tanto en México con el el país asiático.  En esta iniciativa ha tenido un papel relevante la embajada de México en Manila.

Esta fue la razón de la presencia de Victor M. Manalo, director del Archivo General de Filipinas, así como de dos investigadores filipinos que realizan una estancia en México para identificar materiales de interés en los fondos existentes, Kristyl N. Obispado y Kristoffer R. Espejo, profesores de historia de la Universidad de Filipinas en Diliman.

Fue muy interesante recordar que en los años sesenta, durante el gobierno del presidente López Mateos, se realizó una entrega de material microfilmado del AGN al Archivo General de Filipinas. La tecnología de aquella época ha sido rebasada y las posibilidades de colaboración ahora se han potenciado. Una dificultad, como apuntan los investigadores filipinos, es el desconocimiento del idioma español y especialmente de la paleografía de los siglos XVI y XVII.

Por su parte, Bernardo García Martínez del Colmex plantea varia interrogantes metodológicas sobre las diferencias y similitudes  de los conceptos de señorías, pueblos y municipios, tanto en Mesoamérica (Altepetl en México) como en Filipinas (Barangay), y su tratamiento a los ojos de la administración española civil y religiosa en ambas latitudes. Aparentemente se habla de los mismos conceptos, que atienden a los núcleos de población indígena, su distribución y el reconocimiento de sus estamentos de poder y administración, pero en la práctica resultaron distintos, como distintos pueden ser los orígenes.

Hace veinte años, Raymond Buve señalaba mejoras en los archivos mexicanos luego de siglos de abandono. Las condiciones de trabajo eran penosas y los catálogos pobremente realizados hacían muy dificil el trabajo del historiador. De hecho, la idea de colocar los materiales en series anuales por legajos, o siguiendo criterios personales hacía que se ¨perdieran¨ valiosos documentos. Cantidad de material fue destruido o dispersado en el siglo XIX y en el período de la Revolución Mexicana. Ha sido la obra de muchos hombres y mujeres lo que ha permitido la recuperación, catalogación y preservación de documentos. Este panorama corresponde también a los materiales de la historia del Galeón, que afortunadamente se encuentran por lo general en copias tanto en los archivos de España, como Filipinas, Perú y México.

De ahí la importancia de avanzar ahora hacia nuevas perspectivas de análisis que permitan trascender la simple enumeración de acontecimientos en la relación transpacífica y mostrar la rica complejidad de la interacción humana en los siglos del Galeón de Manila.

_______________
Raymond Buve (1990). Historians and their Instruments in Mexico. Itinerario, 14 , pp 107-112, Leiden University, 1990.

martes, 3 de abril de 2012

El Museo Ayala de Manila


Una grata sorpresa fue encontrar en Google Art Project una sección dedicada a los dioramas sobre la historia de Filipinas, que se encuentran en la colección permanente del Museo Ayala de Manila. Este tipo de recurso didáctico es de mucha utilidad en la difusión de conceptos entre la población, especialmente entre estudiantes de los primeros niveles.



El trabajo realizado en Filipinas por el Museo Ayala desde hace décadas ha sido en ese sentido uno de los más destacados, sobre todo porque durante mucho tiempo la memoria histórica de ese gran país parecía borrarse ante la presencia de la influencia cultural de Estados Unidos.