Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

viernes, 30 de diciembre de 2022

La Nao Va en YouTube

Deseo que el año 2023 ofrezca a los lectores y amigos de este blog nuevas  oportunidades para alcanzar sus metas.


En  ocasión del fin de año deseo reunir diversas presentaciones del autor de este blog que han quedado  grabadas en YouTube. Estos programas me permitieron exponer de viva voz  diversas facetas de mis investigaciones acerca de Asia. 


La caída de la dinastía Ming en China vista desde la Nueva España.

Conferencia en abril de 2015 en el Centro de Estudios de China-México, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Agradezco la hospitalidad académica de Enrique Dussel y Yolanda Trápaga.

Lamentablemente, la calidad de sonido es deficiente, pero aún así la incluyo y agrego el vínculo al artículo que publiqué sobre este tema en la 

https://youtu.be/wBkVEbWi84g

 

Las relaciones de la Nueva España y Japón, siglo XVII.

Este es un podcast de la Embajada de México en Japón que contiene varias notas y fuentes sobre esta importante relación de los inicios de la primera globalización. Coordinador y entrevistador: Consejero Emmanuel Trinidad Hernández.

Octubre de 2020

https://youtu.be/fzEg_aD2qRM

 

 Comercio en Asia

 

Una red mercantil portuguesa en el Pacífico

Visões da Ásia - Rede de pesquisadores. Agradezco la invitación formulada por Rómulo Ehalt.

Brasil, Febrero de 2021

https://youtu.be/rHJ-CKu2Ik4


Presentación del libro Portuguese Merchants in the Manila Galleon, 1565-1600.

(Charla en español )

Centro de Documentación e Investigación Judío de México (CDIJM)

Mayo de 2021

Con los comentarios del Dr. Carlos Martínez Assad y la Dra.Guadalupe Pinzón.

Moderadora: Dra. Silvia Hamui Sutton.

https://youtu.be/yjNg87exswE


Informal merchant network in the Manila Galleon System, 1565-1600.

Con los comentarios de los doctores Paulo Jorge de Sousa Pinto y Elsa Penalva.

Julio 2021

Centro História Além-Mar, CHAM, de la Universidade Nova de Lisboa.

https://youtu.be/1MT43ISZlKw

 

A Precursor to Globalisation: The Galleon Trade Between Manila and Acapulco (1564-1815) 

Noviembre 2021

Yale  NUS, en colaboración con la Embajada de México en Singapur.

https://youtu.be/52FFtKONaio

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Inicios del comercio transpacífico

El inicio de los intercambios entre la Nueva España y Filipinas, a partir del 1572, tuvo un arranque que podríamos calificar como caótico. El comercio transpacífico era básicamente un comercio irregular debido a las dificultades técnicas de la navegación, que hacía que los cargamentos llegaran a intervalos imprecisos, hasta de dos años. Una versión convencional considera que los viajes del galeón desde Cebú en 1565 es el inicio del comercio transpacífico, pero aquí sigo las interpretaciones que consideran al comercio desde Manila a Acapulco, que tuvo verificativo en 1572.

Entre 1593 y 1638 se emitieron distintas cédulas reales que se convertirían en la base de la administración del comercio, con varias dificultades resultado de la irregularidad del transporte, y afectada por vicios como el contrabando.  Este sistema de regulación legal no era respetado por los múltiples participantes en el complicado proceso comercial, tanto en Manila, Acapulco, la ciudad de México, Veracruz, Guatemala, Guayaquil y Lima.

En opinión de Ostwald Sales Colín:"(...) fue precisamente en 1593 cuando el comercio transpacífico se transformó en monopolio estatal, cuya intervención estaba regulada por el Estado, aunque eran dos grupos privilegiados los que intervenían en el intercambio: la Corona y una minoría no estatal representada en el Consulado de la Ciudad de México. En efecto, desde finales del siglo XVI se muestra claramente la fuerza detentada desde un principio por la Universidad de Mercaderes de la Ciudad de México frente al propo Estado español, y contra los mercaderes del Altántico, cuando así le convenía."


El año pasado propuse una bibliografía mínima para conocer más acerca del comercio del Pacífico. Se puede localizar aquí

Como si fueran imanes, los productos asiáticos y la enorme producción de plata del Perú se atraían mutuamente y lograron romper con las barreras legales y administrativas impuestas por la corona española.  Ayudaron a ese propósito la corrupción de los administradores y la ambición de los comerciantes en cada punto del circuito comercial más grande que hasta entonces se hubiera conocido, esta vez en el océano Pacífico.

Carmen Yuste López apunta:

¨Cuando en 1593 se reservó a Nueva España la recepción del galeón filipino y el mercado  exclusivo de las mercancías asiáticas, se ordenó que lo transportado de Manila a Acapulco no se pudiera llevar a Perú,  Tierra Firme, Guatemala o cualquier otro sitio de América. A pesar de las muchas disposiciones en contra, los peruleros continuaron desplazándose  a Acapulco, comprando gran parte de la carga en las misma playas del puerto y remitiéndolas de inmediato hacia Perú. En realidad fue hasta 1640 que quedó prohibido en definitiva el tráfico y comercio de mercancías asiáticas con los puertos del Perú, con el de Realejo e incluso el desplazamiento del galeón al puerto de Huatulco en el sureste novohispano.

En la descripción de las primeras décadas del comercio es pertinente tomar en cuenta el interés de la metrópoli de controlar/centralizar el comercio, impulsada por el monopolio sevillano, que deseaba evitar el descenso del flujo de plata hacia la metrópoli que hubiera significado el desarrollo de ese comercio interamericano. Respecto a los productos y mercancías que dominaban la primera etapa del comercio transpacífico recomiendo varias entradas de este blog en el mes de noviembre de 2019. 

Dos motivaciones para controlar al máximo: Primero, ¨evitar la contracción de las ventas de paños vía Sevilla, en Perú y Tierra Firme, por la competencia de los obrajes novohispanos, más baratos inicialmente tanto por costos de producción como de transporte. En segundo, intentar también indirectamente, un menor consumo de productos orientales en el sur. En resumidas cuentas, evitar la salida de plata peruana hacia otro destino que no fuera el peninsular¨ (De la Peña,  p.110).

¨a ello contribuía, además de forma progresiva, el desequilibrio entre los precios de Sevilla y los de Manila, que la inflación cada día más acentuada por la política belicista del Conde Duque de Olivares, iría agravando¨.

Cabe señalar que ese período no fue, como podría pensarse, de decadencia de la economía peruana ya que la circulación de plata impulsó la economía local y el consumo.   La sumisión de la población indígena o el abierto transplante de esclavos africanos,  propició un tipo de desarrollo en que se vieron beneficiados los grupos monopólicos ligados a la administración y a las élites religiosas, reguladoras del crédito. De esta forma se forjó una cultura de corte virreinal.

_______________

de la Peña, José F. Oligarquía y propiedad en Nueva España, 1550-1624, pp 110-111.

Sales Colín, Ostwald. El Movimiento Portuario de Acapulco. El protagonismo de Nueva España en la Relación con FIlipinas, 1587-1648. México, Plaza y Valdés Editores, 2000.

Yuste López, Carmen. Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815. UNAM, México, 2007.



domingo, 16 de octubre de 2022

Islas de Plata, Imperios de Seda


Esta es una noticia acerca del libro publicado en octubre por Manel Ollé en la editorial Acantilado, Barcelona, 2022.

En un tono casi jocoso, el autor comentó recientemente acerca de su libro:

"Si los títulos de los libros pudiesen ser tan prolijos y detallados como lo llegaron a ser en siglos pasados, quizá este libro podría haberse titulado Islas e Imperios de seda, plata, porcelanas, esclavos, creencias, especias, espejismos, libros y semillas: diásporas, contrabandistas, misioneros y mercaderes castillas, criollos novohispanos y chinas sangleyes; así como portugueses, holandeses y japoneses, juncos, pataches, naos, sampanes y galeones en los Mares del Sur".

                                                        El mar como experiencia multitudinaria


En la contraportada del libro se anuncia:

"La historiografía occidental ha relegado a menudo el océano Pacífico a la periferia del tablero político y económico de la Edad Moderna, a pesar de ser el germen del mercado globalizado actual. Entre las orillas de América del Sur y Asia existió en ese período una vasta y sofisticada red mercantil, liderada por China, que superaba los flujos comerciales intraeuropeos anteriores a 1800. De ese locus colonial de Asia oriental entre las décadas de 1570 y 1680 nos habla Manel Ollé; un espacio dinámico en el que confluyeron los intereses de distintos imperios, sultanatos y ciudades portuarias, flujos migratorios, culturas y credos. Este fascinante ensayo traza así un vívido fresco de una comunidad transpacífica, integrada por mercaderes, navegantes, emigrantes, misioneros, contrabandistas, corsarios y gobernantes europeos y asiáticos, que desbarata los tópicos sobre el papel que desempeñaron los Estados de Asia en la protoglobalización, y sitúa históricamente ciertos aspectos de la geopolítica actual."

Más adelante Manel Ollé señala:

 "La perspectiva manileña adoptada en este libro  encuentra un contrapunto fujianés en las bahías de Yuegang o de Xiamen y Anhai. Desde estos y otros puertos asiáticos se puede transitar rápidamente de lo local a lo global: desde ellos podemos asomarnos a la urdimbre de redes (imperiales, mercantiles y misionales) del siglo XVII sinohispánico, transpacífico y euroasiático. Inevitablemente este tránsito oscurece y deja en un segundo plano la experiencia histórica de los naturales de las islas: pobladores austronesios, malayo-polinesios. Nos lleva por el contrario a escrutar con mayor atención la acción urbana y marítima, emprendida desde el viejo sultanato de Manila y desde sus viejas redes de dconexión por los nuevos colonizadores y migrantes: súbditos o fugitivos de tres o cuatro imperios y de alguna república lejana..."

 


Manel Ollé, historiador, poeta, traductor, maestro, ha guiado a generaciones de estudiantes, algunos en la Universidad Pompeu Fabra en su natal Barcelona y a muchos más dispersos por el mundo, que hemos leído y aprendido a mirar con otros ojos el socorrido asunto del comercio transPacífico.

Pues bien, Manel Ollé nos ofrece las siguientes cartas de navegación para adentrarnos aún más en este mar de experiencias colectivas, con remarcable variedad de personajes. Los títulos son evocativos de aquellos mares asiáticos adonde recalaba el Galeón de Manila. Todos los temas tocados en el libro tienen resonancias en las investigaciones de decenas de historiadores, marineros y aficionados a estos temas. A todos ellos/ellas les ofrece un pequeño manjar de lo que se lee en los archivos, en las crónicas y en las bitácoras de viaje. Se siente en su lectura la marca de la observación detenida ante un objeto, un grupo humano, o una idea diferente. Todo ello ha tomado tiempo, sospecho que décadas, para convertirse en certeza gracias al autor de este libro.


1. El Eunuco y la red de ultramar

 Jirafas en la Ciudad Prohibida

Las siete expediciones del Eunuco

Diásporas en los mares del este y del oeste

En el mediterráneo del mar del monzón

2. Hay islas más allá del polo

Seda y paño en abundancia

El conquistador conquistado

Otras islas, otros puertos 

Los naufragios del Cipango

Entre dos o tres centros del mundo

Del Virreinato de las Indias Orientales

El querer del cielo y los ojos de gato

3. Una corona para dos imperios

El sol se pone entre Macao y Manila

Ibéricos en Asia

Un Maluco sin especias

4. En la Nao de China

Se abre del mar

Castillos en el océano

El lago de plata y el mar sangley

El monocultivo del Galeón

Intangibles a bordo

5. Los chinas fieles e infieles de Luzón 

Entre el barrio y el océano

Los chinas sangleyes

De Intramuros a la alcaicería del Parián

La rebelión del Sangley

6. Entre piratas y contrabardistas

Los otros, los piratas

Cinco décadas sin corsarios

De Flandes a Batavia

Nicolás Iquan, el Cuesing y el Sipuan en Manila

7. Las isla Hermosa

En la isla aislada de Pakan

Los náufragos y los cazadores de cabezas

La compañía de Indias Holandesa en Fort Zeelandia

Quimaurris y taparris

Dieciseis años en la Isla Hermosa

8. Gramáticos, misioneros y diplomáticos

Los ladinos invisibles de Juan Cobo

La luna lejana de Michele Ruggieri

Diego de Pantoja en Pekín

Confinados en Cantón

El Arte de la lengua mandarina

 

¡Enhorabuena y a disfrutar de este libro!

 



jueves, 22 de septiembre de 2022

Hombres del Mar

 En el mar, la vida no es sabrosa. 

He leído la tesis de doctorado de Kristyl Obispado, historiadora filipina que estudió en el Colegio de México. Es un texto preciso, muy bien ordenado y que avanza en territorios de investigación que han sido soslayados por la historia imperial. La investigación versa sobre Los marineros del Pacífico. Los trabajadores globales en los márgenes del Imperio Español (1580-1640), traduciendo de manera laxa el título original en inglés.

La tinta de la tesis está todavía fresca, pues esta investigación fue presentada en agosto de 2021 en la Ciudad de México. Esto es motivo de congratulación pues refleja la cooperación entre instituciones académicas de Filipinas y México. 



Galeón Mecánico (c.1580-1590). Museo Británico.

En efecto, no existen tantos estudios acerca de los marineros, la fuerza de trabajo que hacía funcionar las maravillosas máquinas de la navegación. Se ha invertido mucho esfuerzo en investigar los mecanismos del poder imperial, las relaciones culturales a través del Pacífico, la obra misionera católica en Asia, los procesos económicos del comercio entre ambos lados del océano y más allá. 

Por ello es notable y bienvenida una investigación específica sobre el tema de la organización del trabajo, sobre los orígenes de los marineros, sus condiciones, que podían ser por contrato o por fuerza. Las características del trabajo estos personajes en el siglo XVI y XVII indican que los marineros se convirtieron en trabajadores globales. A fin de cuentas, los galeones prefiguran las fábricas de la época industrial de siglos posteriores, con rangos, rutinas y tareas específicas, con normas y frecuentemente más castigos que beneficios para los operarios.

La doctora Kristyl Obispado reconoce algunas obras que han aportado elementos en el terreno que ella estudia.

  • Guadalupe Pinzón. Hombres de mar en las costas novohispanas. Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el departamento marítimo de San Blas (siglo XVIII). México: UNAM, 2014. De acceso gratuito aquí: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/hombres/demar.html
  • Déborah Oropeza Keresey, "La Esclavitud Asiática en el Virreinato de la Nueva España, 1565-1673". Ver: Historia Mexicana, Vo. 61, No. 1 (241) (Julio-Septiembte 2011), pp. 5-57.
  • Slack Jr., Edward R., “Sinifying New Spain: Cathay’s influence on Colonial Mexico via The Nao de China” en The Chinese in Latin America and the Caribbean, Walton Look Lai y Tan Chee-Beng, (editores), Boston/Leiden, Ed. Brill, 2010.
  • Tatiana Seijas, Asian Slaves in Colonial Mexico; From Chinos to Indians, New York: Cambridge University Press, 2014.
Hemos mencionado los tres últimos trabajos aquí: https://lanaova.blogspot.com/2015/02/indios-chinos-en-la-nueva-espana_13.html

El Galeón representaba una máquina maravillosa, autómata

El texto es resultado de una investigación acuciosa en varios archivos, en particular en las Cuentas de la Hacienda Real, ramo Contaduría, del Archivo General de Indias, acerca del movimiento de los galeones en un período de cincuenta años (1590-1640). Es por ello que los anexos de la tesis son voluminosos al integrar diversas categorías de la organización del trabajo en los galeones, de las mercancías transportadas, de las tareas de los marineros, los salarios pagados, si bien era frecuente el retraso en el pago del trabajo devengado. Es una combinación muy acertada del estudio cuantitativo y el análisis cualitativo de esta gama de trabajadores, incluyendo cuando es posible algunos elementos de sus vivencias. 

Dos vidas, muchas vidas. De hecho, la autora concluye su trabajo al brindar un sólido contexto en la descripción de las trayectorias de dos marineros, uno del siglo XVI, Juan de Uriza (¿peruano?),  y otro del siglo XVII, Juan del Campo, filipino. Cada uno de ellos guardaba los documentos que garantizaban su supervivencia: certificado de servicio, cartas de pago, prueba de religión, certificados médicos y permisos para salir de los puertos. Este era su propio historial de trabajo. Es interesante encontrar este tipo de documentos en archivos de difuntos o en controvesias legales o de religión.

Se destaca que la organización del galeón contaba con reglas precisas y varias de éstas derivaban del pensamiento católico romano. Es decir, se trataba de garantizar que los oficiales y los marineros comulgaran con los principios religiosos dominantes. Es por ello, que algunos elementos de la información provienen de denuncias ante la inquisición cuando presumiblemente se rompía esa regla.

Sobre la cantidad de marineros cito en traducción libre al español: 

"Considerando que cada año partían de manera regular dos barcos con un total de 300 marineros (excepto en los años 1614, 1627 y 1637 cuando el Rey no pudo enviar la ayuda o socorro a las Filipinas) y tomando en cuenta que el servicio de cada marinero era de un año (es decir, formalmente había un grupo nuevo de 300 marineros cada año a lo largo del período que se estudia), se puede asumir que entre 1590 y 1640 se emplearon por lo menos 14,100 marineros." (p. 120).

Si se toma en cuenta que el galeón se abastecía de rutas suplementarias en Asia, el número de marineros relacionados con el sistema comercial ascendería a más de 20,000 trabajadores del mar.

Las necesidades del servicio hacían que varios marineros se vieran obligados a cumplir tareas de defensa, en momentos de gran tensión entre España y sus enemigos ingleses y holandeses. La carga presupuestal de la defensa, especialmente en Filipinas y eventualmente en otras localidades asiáticas, como las islas Molucas, fue motivo de discusión entre administradores coloniales por largo tiempo. En ocasiones los marineros eran obligados a actuar como soldados, pero finalmente la práctica común fue enviar soldados desde México a las Filipinas, en una estimado de 156 hombres por año. Los gobernadores en Manila pedían 300 soldados. Tan sólo en 1633 se señalaba la necesidad de 2,200 soldados para proteger los dispersos presidios (fuertes y puestos de defensa) en Asia Pacífico (p. 169).

Un aspecto muy interesante es la observación y documentación en el capítulo cinco de que los marineros también participaban marginalmente del comercio del galeón, al adquirir textiles, porcelanas, accesorios y otros productos susceptibles de ser vendidos al final de la travesía, en la Nueva España.

Ojalá esta investigación pueda ser divulgada más ampliamente en un libro en español pues es un enfoque novedoso y bien fundamentado de la compleja historia del Galeón de Manila.

------

Imágenes tomadas de la página del Museo Británico. 

https://www.britishmuseum.org/collection/object/H_1866-1030-1

Se trata de un galeón metálico que tiene un reloj. "La máquina no es esencialmente un reloj, sino un magnífico e ingenioso autómata diseñado para anunciar un banquete desplazándose de forma autónoma a lo largo de una mesa. A medida que avanzaba, un pequeño órgano de regios o de tubos interpretaba una melodía y unas baquetas tocaban en una piel extendida sobre la base del casco de la nave. Mientras todo esto ocurría, las copas de los mástiles de proa y mesana giraban. Como parte del espectáculo, los Electores del Sacro Imperio Romano Germánico, precedidos por tres heraldos, procesionaban y hacían una pequeña reverencia ante el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Rodolfo II, sentado en un trono bajo un dosel. El barco volvia a avanzar acompañado por la música y los tambores y, como gran final para agasajar a los invitados, disparaba el cañón principal del bauprés, que encendáa una mecha de rápida combustión que ardía rápidamente alrededor del casco, disparando a su vez los demás cañones para terminar su actuación en una maravilla de ruido y humo."

miércoles, 17 de agosto de 2022

Dos Exposiciones, de Manila a Toronto.

En este verano septentrional están abiertas dos exhibiciones de arte que corren paralelas porque están dedicadas al tema de las influencias culturales trans Pacíficas. Ambas presentaciones coinciden en los temas y están ligadas por la presencia de investigadores del arte y de la historia tanto filipinos, como de varios otros países.  

                                                      Filipinas, una sociedad multicultural
                                                            Acuarela de Elmer Gernale
                                                    (imagen no forma parte de la exhibición)

Al acercarse al tema de la identidad filipina, la muestra de arte en Manila reune piezas muy diversas que señalan la diversidad del comercio que llegaba a Filipinas. Desde arte religioso, arte suntuario y la pintura nacionalista.  Como señala la curadora de la exhibición en Manila, la Dra. Florina Capistrano-Baker, Filipinas es "transpacífica porque la cultura filipina dominante está informada por 250 años de intercambio comercial con América Latina; transcultural porque incluso antes de la colonización, las culturas de Filipinas se han entrelazado con las de las culturas vecinas con las que comerciamos ya en el siglo X: China, India, el sudeste asiático."

 

Entretejidos: Trans Pacífico, Trans Cultural

Museo Ayala, Manila, Filipinas

Abierto hasta el 31 de diciembre de 2022

https://www.ayalamuseum.org/exhibitions

 

PresentaciónIntertwined: Trans Pacific, Transcultural Philippines. "Esta exposición busca iluminar nuestra herencia transpacífica generada por los intercambios marítimos regionales y globales desde la prehistoria hasta los períodos coloniales español y americano temprano cuando las antiguas redes comerciales en el Océano Índico y el Mar de China Meridional se extendían a través del Pacífico hacia América Latina, América del Norte y Europa.

"Manila fue el punto de apoyo asiático de este intercambio global temprano, desempeñando un papel clave en las circulaciones complejas y multidireccionales de culturas cuyo impacto sobrevive en las culturas materiales de Asia, Europa y las Américas hasta el día de hoy."

Curaduría: Florina Capistrano-Baker, Ph.D.


Fe y Fortuna. Arte alrededor del Imperio Global Español

Galería de Arte de Ontario, Toronto, Canadá

Abierto hasta el 10 de octubre de 2022

https://ago.ca/exhibitions/faith-and-fortune-art-across-global-spanish-empire 

 


"Faith and Fortune: Art Across the Global Spanish Empire reúne más de 200 suntuosas e inspiradoras obras de arte de América Latina, Filipinas y España realizadas entre 1492 y 1898. Esta exposición, de la colección del Museo y Biblioteca de la Hispanic Society, permite estudiar críticamente la mecánica de la colonización examinando la cultura visual del imperio español. A medida que los artistas, los libros y los mecenas se movían por todo el Imperio, el arte creado era hermoso, muy internacional y cosmopolita. Los visitantes verán pinturas, esculturas, libros impresos y textiles latinoamericanos, filipinos y españoles uno al lado del otro, revelando las conexiones materiales y artísticas."

"A través de la lente del gran arte, los visitantes se encontrarán con el movimiento global e intercultural de personas, ideas y formas de arte que ocurren en los océanos Atlántico y Pacífico. Comenzando con el primer episodio de la colonización, la llegada de Colón a las Américas, la exposición ofrece a los visitantes información importante sobre las historias de extracción de recursos, la expansión del cristianismo, el desarrollo de categorías raciales y la resistencia indígena a la conquista. Estos cuatro siglos de arte brindan una perspectiva única sobre los legados duraderos de la colonización."

Curaduría a cargo de Adam Harris Levine, Gillian McIntyre,  Bianca Weeko Martin, Tahnee Pantig.

martes, 26 de julio de 2022

Los barcos perdidos

Las costas de Oregón, en el noroeste de Estados Unidos, muestran un espectacular contraste entre el mar gris y fuertes vientos que azotan una región boscosa cubierta de pinos y vegetación septentrional.

En el mes de junio del 2022, la Sociedad Histórica de Oregón lanzó la noticia de que arqueólogos de esa asociación localizaron restos del galeón Santo Cristo de Burgos desaparecido en esas costas en el año 1693. Scott Williams, arqueólogo del Departamento de transporte del Estado de Washington informó que se trata de tablones que pertenecieron al barco y  que estarían al cubierto en una cueva cercana a la población costera de Manzanita. Aunque se conoce desde hace décadas que este fue el último lugar donde yacen los restos del galeón, es la primera vez que se localizan partes de la nave.

Se trata de una historia conocida que sigue ofreciendo novedades. Hace décadas habían localizado piezas de porcelana china, restos de seda y bloques de cera de abeja.


Las costas de Oregón 
desde
 Oswald West State Park






 

 

Lo sorprendente de estos descubrimientos es la dispersión de los restos a lo largo de la playa, en el estero  Nehalem y en varios asentamientos de los pueblos originarios, que habitaban la zona ante de la llegada de los europeos. Este es un tema sobresaliente, pues los habitantes indígenas probablemente conocieron la circunstancia del naufragio, utilizaron los utensilios de cerámica y porcelana que pudieron recuperar. Las leyendas indígenas locales dieron cuenta de aquel encuentro inesperado. Desde un punto de vista atropológico, el aprovechamiento de productos provenientes de culturas distantes es todo un evento, pues indica un contacto intercultural, directo o no, en una sola ocasión pero de larga duración.  Este aspecto desde el ángulo antropológico fue estudiado recientemente por Vanessa Renee Litzenberg. (1)

En 2018, Scott Williams había dado a conocer que en el Archivo General de Indias se localiza una lista de sobrevivientes del Santo Cristo de Burgos. "La lista de pasajeros es interesante porque a menudo, con naufragios antiguos, las personas están más interesadas en el tesoro que en el factor humano. Había 231 personas en el barco y se sabe que muchas sobrevivieron al naufragio y se asentaron temporalmente en estas tierras dejando descendencia. Muchas personas de la época, incluso los marineros, no sabían nadar y la costa de Oregón es muy traicionera por su agua fría y grandes olas. Aproximadamente 170 de los hombres a bordo eran españoles, incluidos nobles, militares y clérigos, así como marineros comunes. Alrededor de 64 miembros de la tripulación eran hispano-filipinos, chinos, malasios y posiblemente japoneses y africanos."

Se tienen registrados otros dos naufragios en la costa del Pacífico del norte de América, uno en Baja California, México, del que dimos cuenta en 2011. No se ha determinado el nombre de dicho galeón perdido entre 1578 y 1596. El segundo barco, conocido como San Agustín, naufragó en 1595 en la costa del Estado de California, actual Estados Unidos. El tercero es el Santo Cristo de Burgos, perdido un siglo después, en 1693, en las costas de Oregón.

La presencia de los restos del galeón en diversas partes de esa región motivó también una nueva leyenda urbana, que habla del galeón como si fuera un asunto de piratas y tesoros perdidos. Muy hábilmente por Steven Spielberg utilizó el tema en un film de 1985, The Goonies. El hecho es que un evento de hace tres siglos sigue alentando la imaginación de muchos y espero que también de los seguidores de este blog.

Dejo una descripción muy interesante sobre el descubrimiento de estos restos, publicada por National Geographic en español y de acceso gratuito. Desde 1924 se tiene registro moderno del naufragio debido a los restos encontrados y que adquirió el nombre del Galeón de la Cera (Beeswax Wreck) por la cantidad de este producto disperso en la región. Apunta el texto que la cera no es natural de América y fue llevada por los europeos. Este producto resultó de inmediato muy atractivo en el comercio transpacífico para la producción de velas y veladoras. 

Remito también al portal de la Oregon Historical Society que ofrece múltiples ángulos de la información aquí resumida. Es evidente que el interés del público ha sido claramente captado por las autoridades locales y es un verdadero atractivo turístico.

Sugiero la lectura del blog de Celia Chain-Navarro, quien aporta una mirada diferente sobre el efecto de los movimientos de la naturaleza, terremostos y tsunamis, que puderon afectar a la costa oeste de EUA, la llamada Cascadia.


 * * *

 

 

No fueron tantos los navíos de la carrera del Pacífico que se hundieron o desaparecieron, si se toman en cuenta las circunstancias de incertidumbre de la enorme distancia marítima, las contingencias del clima y las corrientes, o el acoso de los enemigos que buscaban capturar las riquezas de aquello castillos flotantes. La profesora Carmen Yuste hace una evaluación general del largo período en que se realizó el comercio transpacífico:

"En los dos siglos y medio de existencia de la ruta transpacífica, de 1565 a 1815, la norma fueron los viajes completos y exitosos. Entre 1580 y 1630 el número de viajes inconclusos ssuperó al de los completos, ocurriendo en ocasiones pérdidas totales, como en 1603 la del galeón San Antonio o en 1609 la del galeón San Francisco en viaje a Nueva España.  En 1639 se registró el doble naufragio de los galeones que viajaban de regreso a Manila, perdiéndose los navíos, la carga, producto de la venta de Acapulco, y el situado para la administración filipina. Después de 1640 el tráfico transpacífico y su ruta de navegación adquirieron estabilidad y seguridad. No obstante, en la década de 1690, tres naves se malograron: una por naufragio cerca de las Marianas, otra por incendio en altamar, y una tercera que se estrelló en las costas filipinas con pérdida total de carga y gentes."(2)

Desde una perspectiva económica global, otro autor, José L. Gasch-Tomás, ofrece una evaluación distinta, pues considera que la travesía del Pacífico dependía en exceso de una sola ruta, siguiendo la famosa corriente Kuro Shivo, con dos galeones al año, expuestos a los riesgos arriba mencionados. Este autor compara también  las ventajas que fueron adquiriendo competidores como los holandeses, que extraían riquezas de Asia y las transportaban por la ruta de la India, usando varios puertos, mayor número de navíos y con calendarios más flexibles. (3) 

Cuestión del lente que se utilice para analizar el tráfico marítimo regional o global.

____

    1. Vanessa Renee Litzenberg (2022). Stoneware and Earthware from the Beeswax Wreck: Classification of the Dubé Collection and Discussion of the Interpretation of the Materials in Protohistoric Sites. Tesis de Maestría en Antropología, Universidad Estatal de Portland.
    2. Carmen Yuste (2007). Emporios Transpacíficos. Comerciantes Mexicanos en Manila, 1710-1815. México: UNAM.
    3. José Luis Gasch-Tomás (2019). The Atlántic World and he Manila Galleons. Circulations, MArket, and Consumption of Asian goods in the Spanish Empire. Leiden: Brill.

    viernes, 3 de junio de 2022

    Homenaje a Carmen Yuste

    ¿Qué mejor manera de celebrar a un académico(a) que mostrar los trabajos de investigación de colegas y discípulos? En estas reuniones del colectivo, las investigaciones se engarzan con la veta de estudio del homeajeado(a). Así sucede con el ciclo de conferencias  dedicado a Carmen Yuste López que se realizó en el Instituto de Investigaciones Históricas (Ciudad de México, 1 al 3 de junio).



    Permítanme mencionar que conocí parte de la obra de la doctora Carmen Yuste mucho antes de conocerla en lo personal. De inmediato quedé sorprendido por la descripción de la mecánica de comercio del famoso Galeón de Manila, lo que desató mi curiosidad por el tema. La carrera diplomática me dió oportunidad de conocer y vivir en Asia desde fines de los ochenta del siglo pasado. Fue hasta 2012 cuando pude conocer personalmente a la profesora Yuste en Beijing, China, a donde viajó invitada por la UNAM para dar diversas conferencias.

    Agradezco, primero, que la maestra Yuste mantuviera su interés y profesionalismo para profundizar en el tema del comercio transPacífico a lo largo de varias décadas. Somos muchos los que tenemos una deuda con ella por lo que hemos aprendido de sus publicaciones. En segundo término, la maestra Yuste me brindó una oportunidad y el estímulo necesario para escribir un ensayo producto de mis investigaciones acerca del obispo Juan de Palafox y China, publicado en la revista de  Estudios de Historia Novohispana en 2015. Ello sin ser miembro formal de la academia y del gremio de historiadores en México.

    * * *

    A continuación incluyo el programa del Coloquio Homenaje a Carmen Yuste, celebrado del 1 al 3 de junio de 2022.

    Las cuatro mesas y quince ponencias se pueden ver en YouTube.

    Miércoles 1 de junio

    YouTube: https://youtu.be/mf-Psx8ZUno

    MESA 1. NEGOCIACIONES E INCURSIONES COMERCIALES EN EL ÁMBITO TRANSPACÍFICO

    Modera: Estela Roselló, UNAM, IIH

    Franciscanos y tahitianos: desencuentros en una fallida misión oceánica (1772-1775)
    Salvador Bernabéu, EEHA/IH, CSIC

    Encuentros y desencuentros en el mar de Joló
    María Dolores Elizalde, IH-CSIC

    Filipinas y Nueva España en la encrucijada mundial del comercio de biombos
    Alberto Baena, Universidad de Salamanca

    Las Californias y Filipinas. Proyectos, realidades y deseos frustrados
    Dení Trejo Barajas, UMSNH, IIH

    Intereses encontrados en Cantón por la venta de pieles de nutrias californianas
    Matilde Souto, Instituto Mora

     

    Jueves 2 de junio

    YouTube: https://youtu.be/NKs900gOsnY

    MESA 2. COMERCIO Y REDES: FILIPINAS Y NUEVA ESPAÑA

    Modera: Martín Ríos, UNAM, IIH

    Conexiones entre Filipinas y México en el siglo XVI, una visión a partir de la documentación notarial de la época
    Ivonne Mijares, UNAM, IIH

    Antonio Millán y la tesorería general de Cruzada de Nueva España y sus provincias (1647-1659)
    María del Pilar Martínez López-Cano, UNAM, IIH

    Evolución histórico-genealógica del marquesado de Sierra Nevada, un título nobiliario gestado en el tráfico transpacífico
    Javier Sanchiz, UNAM, IIH

    MESA 3. REFORMISMO BORBÓNICO. NUEVA ESPAÑA

    Modera: Rodrigo Moreno, UNAM, IIH

    La generación reformista novohispana de 1670
    Iván Escamilla González, UNAM, IIH

    El impacto de las reformas borbónicas en la minería novohispana: apuntes y reflexiones para una ampliación interpretativa
    David Navarrete, CIESAS

    El reformismo borbónico y la sociedad novohispana: pequeños y medianos deudores ante la consolidación de vales reales, 1805-1809
    Carlos León Ibarra, UNAM, Posgrado en Historia

     

    Viernes 3 de junio

    Youtube: https://youtu.be/kvN5c9nhTW8

    MESA 3. REFORMISMO BORBÓNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y FILIPINAS

    Modera: Iván Valdez-Bubnov, UNAM, IIH

    Las reformas borbónicas en Filipinas, una necesidad para contener la creciente amenaza de las potencias protestantes
    Cristina Barrón, Universidad Iberoamericana

    La funcionalidad de la flota colonial catalana (1740-1778)
    Marina Alfonso Mola, UNED
    Carlos Martínez Shaw, Academia de la Historia, España

    José Basco y Vargas. El marino que llevó las reformas borbónicas a Filipinas (1778-1783)
    María Baudot, UNED

    Las Ordenanzas de Marina para los navíos de Filipinas de 1757: un intento por supeditar a las tripulaciones transpacíficas a las reformas marítimas de la administración borbónica
    Guadalupe Pinzón, UNAM, IIH

    jueves, 19 de mayo de 2022

    Una clave genética asiática

    El pasado 14 de mayo, el diario español El País, publicó un interesante artículo basado en un estudio académico sobre el legado genético del comercio del Galeón de Manila en México. El ensayo original fue publicado en la revista Philosophical Transactions de la Royal Society. El texto del periódico español está firmado por Elías Camhaji, quien entrevistó a dos de los investigadores: Juan Esteban Rodríguez y Alexander G. Ioannidis.

    El trabajo fue realizado por varios expertos en genética y en computación. Las instituciones que los respaldan son el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO), ubicado en Irapuato, Guanajuato, en México, en colaboración con el Departamento de Datos Científicos Biomédicos, de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos.

     

     El texto publicado en inglés se localiza 👉 aquí y es de ingreso gratuito.

     La presentación del artículo señala: 

    "La población de México tiene una subestructura genética considerable debido tanto a su diversidad precolombina como a la mezcla genética de las migraciones transoceánicas postcolombinas. Este último se originó principalmente en Europa y África, pero también, en menor medida, en Asia. Analizamos conexiones genéticas previamente poco estudiadas entre Asia y México para inferir el momento y la fuente de esta ascendencia genética en México". 

    Respecto al método, los autores señalan:

    "identificamos el origen predominante dentro del sudeste asiático, específicamente de origen indonesio occidental y filipino no negrito (*), y fechamos su llegada a México hace aproximadamente 13 generaciones (1620). Esto apunta a un legado genético del comercio de galeones de Manila del siglo XVII entre las Filipinas coloniales españolas y el puerto de Acapulco en el Pacífico. De hecho, dentro de México observamos el nivel más alto de esta ascendencia transpacífica en Acapulco, ubicado en el estado de Guerrero". 

    "Esta ruta comercial colonial española desde el este de Asia a Europa se centró en México y aparece en los registros históricos, pero su legado ha sido ignorado en gran medida. Las identidades y las historias fueron suprimidas debido a la esclavitud, la asimilación de los inmigrantes como 'indios' y los registros históricos incompletos. Aquí caracterizamos esta ascendencia mexicana poco estudiada".

    Por largo tiempo, el tema de la herencia cultural y material de los pueblos asiáticos en la Nueva España y en Sudamérica ha sido materia de trabajo de muchos historiadores. En el caso de la herencia genética se mantenía como una incógnita desde hace décadas, pero el desarrollo científico permite ahora determinar la carga genética en los habitantes actuales de América. 

     ¿Cuántos asiáticos vinieron? 

    En este blog hemos compartido diversos estudios y aproximaciones sobre el contacto centenario a través del Pacífico, que fueron propiciados por el uso del llamado Galeón de Manila entre 1565-1815. La intuición permitía pensar que había una cantidad no desdeñable de asiáticos, pero era más difícil determinar su ubicación, desempeño y herencia local.

    Quizás la pregunta deba desglosarse entre los asiáticos que llegaron, sus orígenes diversos, y también sus descendientes que llegaron a mantener rasgos culturales asiáticos una o dos generaciones después hasta que fueron absorbidos por las culturas locales, principalmente indígenas regionales. Esta presencia física se enriquecía también por la influencia de los objetos culturales que entraron con gran ímpetu en los mercados de la Nueva España.
     
    Llama la atención que se detectó carga genética de individuos provenientes de lugares tan diversos como Luzón, en el norte de la actual Filipinas, como Mindanao, en el sur de ese archipiélago. Pero también de Sumatra, a casi 3, 000 kilómetros de ditancia de Manila. Ello confirma el movimiento humano, voluntario o forzado, desde esos rincones de Asia hasta el punto de comercio que comunicaba con la Nueva España (otros 9, 000 kilómetros).
     
    El trabajo ahora publicado es una aportación que tiende a corroborar las intuiciones o deducciones obtenidas en los archivos sobre la presencia de asiáticos en territorio americano. Seguramente nuevos estudios más amplios en el número de muestras y en otros espacios, por ejemplo en el Perú, podrán precisar de mejor manera el desplazamiento de individuos asiáticos a raíz de la apertura de comunicaciones marítimas en el Océano Pacífico. 

    A continuación enlisto algunas notas sobre este proceso de arribo de asiáticos, analizado por historiadores basados en consultas de archivos.

    El 17 de marzo de 2009 escribimos (Migrantes Filipinos):

    El historiador Jonathan Israel señala: “Una cédula real dirigida en 1626 al virrey marqués de Cerralvo quizá proporcione cierta idea sobre el número de esclavos filipinos importados a Nueva España. Ese año la corona calculó una pérdida anual de 5 mil pesos por concepto de derechos de importación no cobrados sobre esclavos filipinos, siendo el impuesto por cabeza de 50 pesos; esto indica que anualmente se introducía de contrabando a la colonia algo así como 300 asiáticos, además de un número tal vez similar de los importados”.

    Meses después proporcionamos otra interpretación hecha por Edward R. Slack Jr. hacia el 2009 (Los "chinos" en la Nueva España). 

    El autor coloca el nombre de los sujetos en cursivas, porque esta fue la confusión con que fueron vistos en las tierras americanas todos aquellos migrantes que venían de Oriente. Para sus contemporáneos, todos los viajeros procedentes de la región asiática eran chinos, aunque fueran malayos, malabares o birmanos. Esta confusión perduró a lo largo de todo el período colonial y dejó consecuencias perdurables aún en nuestros días. El autor propone entonces una investigación histórica que pueda ser utilizada como si fueran “lentes correctivos frente a una imagen distorsionada”. 

    El método de Slack consistía en estudiar "las llamadas pinturas de castas, que estuvieron en boga al final del período colonial, pues este genero tenía el propósito de mostrar la diversidad étnica del país, una especie de catálogo etnográfico propio de la época ilustrada del imperio. En esa taxología humana se buscaba describir las diferencias de piel y de cultura, con base en rudimentarias herramientas científicas de aquella época. Es ahí donde aparecen precisamente muchas de las confusiones que advierte el autor, pues a lo largo de los siglos XVI y XVII se habían mezclado ya tantas "razas" que la tarea de describir los matices se había distorsionado por completo".

    Otro trabajo de Edward R. Slack Jr., citado en el estudio de Langebio-Stanford, es el que ofrece una estimación del total de asiáticos que pudieron haber emigrado hacia América. Podría hablarse entre 40,000 y 100,000 individuos (**). 

    Sobre las labores de los migrantes asiáticos presentamos el estudio de Slack Jr. (Barberos 1Barberos 2 y Barberos 3)

    En 2015 mencionamos la oportunidad de leer en línea la tesis de doctorado de Deborah Oropeza Keresey titulado Los “indios chinos” en la Nueva España: la inmigración de la nao de China, 1565-1700. La investigación estuvo realizada bajo la supervisión de la doctora Solange Alberro y fue aprobada en el año 2007 en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

    La contribución de la investigadora es importante en cuanto se conoce poco acerca del tema de la migración asiática hacia la Nueva España. El texto recoge trabajos primigenios de Guzmán-Rivas (1960), Gonzalo Aguirre Beltrán (1972), Thomas Calvo (1983), González Claverán (1989) y Eiji Fuchigami (sin fecha), que ofrecen "importantes indicios en relación a la inmigración de orientales a la Nueva España" tipos de inmigración, resaltando el elemento de esclavitud; procedencia; áreas de asentamiento en territorio novohispano". La autora intenta rebasar el enfoque relativamente reducido de estos trabajos y proporcionar una visión integral del fenómeno.
    Son cuatro los objetivos enunciados en la tesis: primero, confirmar que existió una migración continua en el período 1565 a 1700, tratando de cuantificar dicho movimiento. Segundo, determinar el origen geográfico y étnico de los orientales que llegaron en la nao. Tercero, definir las distintas categorías de inmigrantes (i.e. esclavos, comerciantes) y por último distinguir áreas de asentamiento de la población oriental en la Nueva España.

    Vale la pena mencionar que casi simultáneamente aparecieron dos investigaciones similares, la ya mencionada de Edward Slack Jr. y la de Tatiana Seijas, acerca de los migrantes orientales hacia la Nueva España y Perú. Las investigaciones toman como es natural casi las mismas las fuentes de archivo. Tales publicaciones corroboran que en los medios académicos se está generando un mayor interés para conocer el fenómeno migratorio de aquella primera globalización, íntimamente ligado a la integración mundial del comercio a finales del siglo XVI.

    Tatiana Seijas aportó un sesgo muy interesante al subrayar el papel de migrantes forzados de los viajeros asiáticos que cruzaron el Pacífico en el Galeón de Manila. Damos cuenta de ello en las entradas del 5 de octubre (Defensores del Esclavismo) y del 27 de octubre de 2013 (Comercio Portugués de Esclavos).

    * * *

    En suma, como señala el estudio con el que abrimos esta entrada, había ya un substrato genético que podría incluir influencia asiática muy antigua, derivada de la famosa migración durante antiguas glaciaciones, combinada probablemente con migraciones desde Micronesia. El tema de la investigación corresponde, en cambio, a las mezclas genéticas que se dieron ya durante la Nueva España a partir del siglo XVI. Por cierto la Nueva España fue mucho mayor en territorio que el México contemporáneo, pero eso es asunto del método para extender los estudios. 

    El aporte científico ofrece certidumbres basadas en evidencias genéticas y localiza algunos puntos geográficos en lo que se hizo el muestreo. De ahí que el Estado de Guerrero sea el que ofrece naturalmente la mayor incidencia de casos y la mayor proporción de legado genético asiático.

    Enhorabuena.

    ----------------------

    (*) Negrito se refiere a diversos grupos étnicos dispersos en el Sudeste de Asia. En Filipinas se localizan principalmente en Mindanao.

    (**) Edward R. Slack Jr. (2009) Sinifying New Spain: Cathay's Influence on Colonial Mexico via the Nao de China, Journal of Chinese Overseas, Brill Online.

    viernes, 22 de abril de 2022

    Nuevo ensayo. La influencia de Asia en el comercio del Pacífico.

    Tras un mes de ausencia, reinicio la publicación de la bitácora sobre el Galeón de Manila. 

    Tengo para los lectores una noticia que me enrogullece. Ha aparecido un ensayo mío titulado "El Galeón de Manila y el Comercio de Asia: Encuentro de Culturas y Sistemas" en la revista Interacción Sino-iberoamericana, que publica la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing.

    Interacción Sino-Iberoamericana es una revista académica china que tiene la particularidad de ser editada en español y en portugués. Es un vehículo de conocimiento entre China, Latino América y la península Ibérica.

    La universidad en Beijing, conocida como BFSU sus siglas en inglés, tiene desde hace una década una alianza importante con la Universidad Nacional Autónoma de México, por lo que estudiantes chinos aprenden español, conocen aspectos de la cultura y la literatura mexicana y también se realiza investigación en torno a las relaciones económica y comerciales, las interacciones políticas, los intercambios culturales y las relaciones internacionales. 

    La revista señala  que "las investigaciones incluidas cubren la historia, la situación actual y la visión futura de estas relaciones, con el objetivo de orientar eficazmente la práctica de intercambios amistosos y relaciones de cooperación, y construir una “comunidad con futuro compartido para la humanidad”. 

    Agradezco a los directivos de la BSFU y de la sede de la UNAM en China por la oportunidad para publicar en esta revista.

    Interacción Sino-Iberoamericana / Sino-Iberoamerican Interaction

    El texto del ensayo es de acceso gratuito (☜aquí)

    El valor de este trabajo radica en la descripción del sistema de comercio que prevalecía en el Sudeste de Asia antes de la llegada de los europeos, en el siglo XVI. La investigación realizada aporta elementos sobre las diferentes formas de comercio, moldeadas por las culturas locales, que fueron transmitidas a la configuración del comercio en Manila. Estas formas y mecanismos comerciales, en un contexto intercultural que dió a inicio a un trascendental proceso de la globalización, formaron parte del Sistema del Galeón de Manila.

     


    miércoles, 23 de febrero de 2022

    Nusantara, futura capital de Indonesia

    Un plan del gobierno actual de Indonesia (2022), permitirá mudar la capital de Indonesia, Jakarta en la isla de Java a Kalimantan del este, en la isla de Borneo. El proyecto, con un costo estimado de 32 mil millones de dólares, fue propuesto por el Presidente Joko Widodo al asumir el cargo en 2019. Sin embargo, el proyecto se retrasó por la epidemia del Covid. Finalmente, el Parlamento aprobó el 18 de enero el traslado de la capital, para ser contruida en dos años, hacia 2024. Los ambiciosos planes intentan resolver los problemas de actual capital (hacinamiento y hundimientos) y comenzar de nueva cuenta en un ciudad administrativa mejor planeada, atendiendo a aspectos de sustentabilidad.




    El nombre de la nueva capital fue propuesto por el propio Presidente Widodo en referencia a la macro región que abarcaba  Indonesia antes de la llegada de los europeos, sobre todo portugueses y holandeses en el siglo XVI. La nueva capital  "es un símbolo de la identidad nacional, así como un nuevo centro económico", señaló el Ministro de Planificación Suharso Monoarfa.

    La referencia histórica tiene implicaciones importantes, toda vez que Indonesia se extiende en un sentido laxo a un espacio enorme de más de 5 mil kilómetros entre Aceh, en la punta occidental de Sumatra, hasta Jayapura, en el extremo este, en la isla de Papua. Esto es más que la distancia entre Nueva York y Portland (4,657 kms), territorio distribuido en 17, 000 islas.

    Cabe aclarar que el término Nusantara del idioma javanés se refiere a las islas externas, y se limitaba a las relaciones existentes entre reinos en la isla de Java, la península de Malasia y sus contemporáneos en Sumatra. El período de auge de Nusantara se remonta al reino Majapahit (1293-1527) que fue dominante en la zona y con vocación marinera (talasocrático).



     En este mapa, el contorno de Nusantara se extiene a parte de Tailandia 
    y hasta a Luzón, en Filipinas

    Otra acepción común de Nusantara es también archipiélago. Sin embargo, el concepto de Nusantara hace referencia también a un espacio marítimo de convivencia entre varias culturas y sujeto a múltiples influencias extraregionales, pero en un ámbito de intercambio y relativa paz. A diferencia del mapa arriba mostrado, parece que el funcionamiento del sistema se debía a corredores comerciales, donde operaba la conectividad que puede brindar un entendimiento entre poblaciones diferentes.
     
    Parece evidente que tanto en el ámbito político como en la interpretación histórica, el concepto de Nusantara adquiere importancia. Se remonta por ejemplo al inicio de la influencia europea (portugueses, castellanos y holandeses) en la vida del Sudeste de Asia a partir de la toma de Malaca en 1511 y hasta el establecimiento de Manila en 1570. La definición de este período, arbitraria como todo, corresponde a lo que se conoce como temprano moderno. Por la cantidad de estudios podemos acercarnos a esa etapa y obtener una idea de contexto más amplio de lo que significó la ocupación castellana de las Filipinas.
     
    Las decisiones políticas actuales indican la importancia que tiene la historia en la configuración de la cultura y la ideología nacional, pero también en los planes futuros. En las circunstancias actuales, con los reclamos de China sobre el espacio marítimo del Sudeste de Asia, todo concepto histórico se vuelve políticamente sensible. De hecho, a nivel académico hay una discusión de casi un siglo sobre el tema del comercio en este corredor marítimo que comunicaba India con las islas de las especias. Era fragmentario, pero mantenia comunicación a larga distancia. La dinámica de estas redes comerciales era su fortaleza y procuraba continuidad a lo largo de siglos.

    El problema histórico
     
    Hay dos problemas historiográficos importantes: casi siempre se observa a la región a partir de una visión eurocéntrica que disminuye la importancia de la cultura y el dinamismo propio del Sudeste de Asia a la llegada de los europeos. La segunda es que buena parte de los estudios se realizaron con la mentalidad colonial y de ocupación de los ingleses, franceses, holandeses  durante el siglo XIX y hasta la segunda mitad del siglo XX, los estudios de los estadunidenses.
     
    Entre 1950 y 1960, en el ámbito de los especialistas sobre el Sudeste de Asia se discutía:

    La interpretación de ciertas evidencias de una presencia de la India en la región del Sudeste de Asia, o dicho de otro modo, la falta de elementos para comprobar la conquista y asentamiento indio en la región parecía inverosímil.  Algunos veían la indianización como un resultado del comercio indio con sus vecinos, y por lo tanto como un elemento importante en la transmisión de esa influencia. 
     
    En cambio, un autor holandés fallecido durante la Segunda Guerra Mundial, J.C. Van Leur, llegó a otras conclusiones, sobre la base de las definiciones de los diferentes tipos de comercio. Su tesis, en efecto, era esencialmente una discusión metodológica. En el centro de su argumento existe una definición del capitalismo, no en términos de acumulación, de inversión y de ganancia, sino simplemente como "capitalismo moderno" -en términos de la producción masiva en el marco de un mercado libre, un sistema financiero que involucra mercado por acciones, y un mercado sin restricciones para la venta. Esta es una premisa que, por supuesto, no se aplica a la temprana actividad comercial asiática  (ver van Leur, p.17). 
     
    El comercio asiático, de acuerdo a J.C. Van Leur, se basó en la industria artesanal y no fue financiado por una clase capitalista, sino por los gobernantes o los aristócratas, que invierten en viajes individuales. A partir de este marco conceptual Van Leur continuó desarrollando su concepto: el de un comercio de venta ambulante (peddling trade). Aunque el comercio abarcaba grandes distancias, en realidad era conducido por comerciantes en pequeño que llevaban las mercancías, las intercambian, y formaban enclaves extranjeros en las ciudades portuarias del sudeste asiático.

    La conclusión final formó parte del mismo reordenamiento conceptual. En su opinión, el comercio no podría haber sido fundamental para la transmisión de elaboradas formas culturales; la India no estaba imponiendo su cultura sobre las poblaciones locales, pero su influencia resultaba útil  en los reinos emergentes de la región (Van Leur p.103). El Sudeste de Asia se convierte, no un receptor pasivo de influencias externas, sino en agente activo en el proceso. 
     
    La segunda característica del debate de la posguerra siguió de cerca este método de análisis. Al cambiar drásticamente los términos del debate, van Leur dirigió la atención a los detalles de las pruebas y hacia la noción más general de la autonomía. Si la influencia india se veían como préstamo o absorción, permitió confirmar la independencia y la autoridad de las culturas locales, que de otro modo podrían ser vistas como sujetos al dominio externo o de plano conquistados, por ejemplo por la India.

    En esta contradicción entre la influencia pacífica o la irrupción violenta, reside parte del análisis histórico. ¿Por qué si la influencia de India y del Islam fue lenta y pacífica, la presencia europea fue violenta? No lo puedo explicar con la brevedad que este blog exige, pero dejo la duda para los propios lectores. 
     
    Quizás eso explica el resurgimiento del concepto de Nusantara durante las luchas por la Independencia en Indonesia, Malasia, Singapur y otros países el Sudeste de Asia. Hubo una experiencia de autonomía y correcta gestión, pacífica, que sería el ejemplo de las nuevas relaciones en esta misma región, pero ya independiente. la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN, en inglés) aprecia el concepto de comunidad diversa y plural en cooperación conjunta para el desarrollo.
     
    Los portugueses irrumpieron en Malaka en 1511 en uno de los puntos neurálgicos del sistema de redes comerciales y sin embargo fueron incorporados en el conjunto de intercambios. Se sumaron a las tendencias de comercio, en cuanto a productos, fijación de precios, mecanismos de negociación. Lo mismo hicieron en la década de 1550 en Macao, en una relación compleja con China. Cuando los castellanos tomaron Manila en 1571, no tenían idea de que estaban ocupando otro punto nodal de la enorme red, pero fueron relativamente exitosos y, como señalan Dennis O. Flynn y Arturo Giráldez desde los años 90 del siglo XVI, la plata mexicana y peruana que llevaban subyugó a los comerciantes asiáticos y a los mandarines chinos.

    Un caso relativamente distinto es el de los holandeses, que entraron a hierro y fuego en la región en los últimos años del siglo XVI. Los historiadores-economistas suelen decir que su método era incorporar los "costos de protección" del comercio en la ecuación total del intercambio. Por ello era posible imponer en algunas de las islas bajo su control un régimen esclavista, devastador, para garantizar los precios de los productos que llevaban hacia Europa, especialmente las especias de las Molucas.

    Puesto que gran parte del trabajo de los historiadores modernos se ha dirigido al estudio de los siglos XIX y XX ha sido difícil para los historiadores, ya sea desde dentro de la región o fuera de ella, evitar interpretaciones expresadas en términos de los desafíos europeos y la respuesta del sudeste asiático. Creo que ahí reside en parte la importancia de insistir en el periodo moderno temprano para encontrar los vínculos asiáticos que alimentaron al Galeón de Manila en su etapa inicial.
     
    Respecto a la nueva capital de Indonesia, me parece un proyecto ambicioso pero no del todo ajeno a las capacidades de las naciones de esta región. Ojalá se concluya bien y que sirva como ejemplo mundial para reorganizar la vida de esa sociedad.

    --------
    Referencias:
     
    https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-aventuras/indonesia

    OdM, Anwar, Zulayti Zakaria, and Wan Ahmad Fauzi bin. “Nusantara: Delineating Its Authentic Map Based on Indigenous Sources,” 2016. https://doi.org/10.4172/2375-4516.1000163.
     
    Leur, J. C. Van. Indonesian Trade and Society: Essays in Asian Social and Economic History. W. Van Hoeve Publishers, 1967.
     
    Meilink-Roelofsz, M. A. P. Asian Trade and European Influence: In the Indonesian Archipelago between 1500 and about 1630. Springer Science & Business Media, 1962. 
     
    Flynn, Dennys O. y Giraldez, Arturo. “‘Born with a “Silver Spoon”: The Origin of the World Trade in 1571’.  Journal of World History, Vol.6, No.2, University of Hawai’I Press. 1995.” Journal of World History 6, no. 2 (1995): 201–21.
     
    Legge, John. “The Writting of Southeast Asia History.” In The Cambridge History of Southeast Asia, 1–49. Southeast Asia 1. Cambridge: Cambridge University Press, 1992. pp. 25-26
     
    Evers, Hans-Dieter. “Nusantara: Malaysia and the Governance of the South China Sea.” ResearchGate, 2016.