¿Qué mejor manera de celebrar a un académico(a) que mostrar los trabajos de investigación de colegas y discípulos? En estas reuniones del colectivo, las investigaciones se engarzan con la veta de estudio del homeajeado(a). Así sucede con el ciclo de conferencias dedicado a Carmen Yuste López que se realizó en el Instituto de Investigaciones Históricas (Ciudad de México, 1 al 3 de junio).
Permítanme mencionar que conocí parte de la obra de la doctora Carmen Yuste mucho antes de conocerla en lo personal. De inmediato quedé sorprendido por la descripción de la mecánica de comercio del famoso Galeón de Manila, lo que desató mi curiosidad por el tema. La carrera diplomática me dió oportunidad de conocer y vivir en Asia desde fines de los ochenta del siglo pasado. Fue hasta 2012 cuando pude conocer personalmente a la profesora Yuste en Beijing, China, a donde viajó invitada por la UNAM para dar diversas conferencias.
Agradezco, primero, que la maestra Yuste mantuviera su interés y profesionalismo para profundizar en el tema del comercio transPacífico a lo largo de varias décadas. Somos muchos los que tenemos una deuda con ella por lo que hemos aprendido de sus publicaciones. En segundo término, la maestra Yuste me brindó una oportunidad y el estímulo necesario para escribir un ensayo producto de mis investigaciones acerca del obispo Juan de Palafox y China, publicado en la revista de Estudios de Historia Novohispana en 2015. Ello sin ser miembro formal de la academia y del gremio de historiadores en México.
* * *
A continuación incluyo el programa del Coloquio Homenaje a Carmen Yuste, celebrado del 1 al 3 de junio de 2022.
Las cuatro mesas y quince ponencias se pueden ver en YouTube.
Miércoles 1 de junio
YouTube: https://youtu.be/mf-Psx8ZUno
MESA 1. NEGOCIACIONES E INCURSIONES COMERCIALES EN EL ÁMBITO TRANSPACÍFICO
Modera: Estela Roselló, UNAM, IIH
Franciscanos y tahitianos: desencuentros en una fallida misión oceánica (1772-1775)
Salvador Bernabéu, EEHA/IH, CSIC
Encuentros y desencuentros en el mar de Joló
María Dolores Elizalde, IH-CSIC
Filipinas y Nueva España en la encrucijada mundial del comercio de biombos
Alberto Baena, Universidad de Salamanca
Las Californias y Filipinas. Proyectos, realidades y deseos frustrados
Dení Trejo Barajas, UMSNH, IIH
Intereses encontrados en Cantón por la venta de pieles de nutrias californianas
Matilde Souto, Instituto Mora
Jueves 2 de junio
YouTube: https://youtu.be/NKs900gOsnY
MESA 2. COMERCIO Y REDES: FILIPINAS Y NUEVA ESPAÑA
Modera: Martín Ríos, UNAM, IIH
Conexiones entre Filipinas y México en el siglo XVI, una visión a partir de la documentación notarial de la época
Ivonne Mijares, UNAM, IIH
Antonio Millán y la tesorería general de Cruzada de Nueva España y sus provincias (1647-1659)
María del Pilar Martínez López-Cano, UNAM, IIH
Evolución histórico-genealógica del marquesado de Sierra Nevada, un título nobiliario gestado en el tráfico transpacífico
Javier Sanchiz, UNAM, IIH
MESA 3. REFORMISMO BORBÓNICO. NUEVA ESPAÑA
Modera: Rodrigo Moreno, UNAM, IIH
La generación reformista novohispana de 1670
Iván Escamilla González, UNAM, IIH
El impacto de las reformas borbónicas en la minería novohispana: apuntes y reflexiones para una ampliación interpretativa
David Navarrete, CIESAS
El reformismo borbónico y la sociedad
novohispana: pequeños y medianos deudores ante la consolidación de
vales reales, 1805-1809
Carlos León Ibarra, UNAM, Posgrado en Historia
Viernes 3 de junio
Youtube: https://youtu.be/kvN5c9nhTW8
MESA 3. REFORMISMO BORBÓNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y FILIPINAS
Modera: Iván Valdez-Bubnov, UNAM, IIH
Las reformas borbónicas en Filipinas, una necesidad para contener la creciente amenaza de las potencias protestantes
Cristina Barrón, Universidad Iberoamericana
La funcionalidad de la flota colonial catalana (1740-1778)
Marina Alfonso Mola, UNED
Carlos Martínez Shaw, Academia de la Historia, España
José Basco y Vargas. El marino que llevó las reformas borbónicas a Filipinas (1778-1783)
María Baudot, UNED
Las Ordenanzas de Marina para los navíos de Filipinas de 1757: un intento por supeditar a las tripulaciones transpacíficas a las reformas marítimas de la administración borbónica
Guadalupe Pinzón, UNAM, IIH
No hay comentarios:
Publicar un comentario