Comparto con los lectores un ensayo que escribí para la revista Universitas Humanística, de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. El texto forma parte de un dossier sobre análisis de redes, coordinado por el Dr Juan Luis Suárez, director del laboratorio digital CulturePlex, de la Universidad Western Ontario, Canadá.
Aquí se puede acceder al volumen 90 de la revista Universitas Humanística.
Mi contribución corresponde a un área de creciente interés académico: el efecto que tuvo el intercambio cultural en ambas partes del Océano Pacífico en la temprana edad moderna, siglos XVI y XVII. Debo subrayar que mi área de trabajo ha sido el desarrollo del Galeón de Manila, no únicamente en términos económicos sino también en el aspecto cultural.
La historia global procura integrar la multitud de elementos que estuvieron involucrados en la creación de redes humanas que abarcaron enormes distancias. Es tiempo de dar espacio al fenómeno cultural, como un proceso envolvente de comunicación y signifcados, que cohesionó a las comunidades y que puso en contacto a grupos sociales diferenciados, geográfca y temporalmente.
La cultura barroca europea y su vinculación con América fue determinante para la consolidación de instituciones políticas, prácticas sociales y expresiones artísticas durante el proceso inicial de globalización. Esta concepción del mundo se refejó en la percepción que se tuvo de los pueblos asiáticos, vistos con fascinación por los misioneros, comerciantes, funcionarios y viajeros, entre los siglos XVI y XVIII. La narrativa constante de aquellas épocas transitaba de la admiración ante el orden social de los pueblos asiáticos hasta el rechazo por no ser católicos romanos.
En años recientes, el marco de análisis de las redes comerciales ha tenido nuevos desarrollos, principalmente, con el uso de las tecnologías de información aplicadas a las humanidades. Algunos análisis relacionales y el estudio de las redes como parte de la complejidad aportan nuevas interpretaciones a la dinámica de los actores dispersos en el comercio mundial, entre los siglos XVI y XVII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario