Un
plan del gobierno actual de Indonesia (2022), permitirá mudar la capital
de Indonesia, Jakarta en la isla de Java a Kalimantan del este, en la isla de
Borneo. El proyecto, con un costo estimado de 32 mil millones de
dólares, fue propuesto por el Presidente Joko Widodo al asumir el cargo
en 2019. Sin embargo, el proyecto se retrasó por la epidemia del Covid.
Finalmente, el Parlamento aprobó el 18 de enero el traslado de la
capital, para ser contruida en dos años, hacia 2024. Los ambiciosos
planes intentan resolver los problemas de actual capital (hacinamiento y hundimientos) y comenzar de
nueva cuenta en un ciudad administrativa mejor planeada, atendiendo a
aspectos de sustentabilidad.
El nombre de
la nueva capital fue propuesto por el propio Presidente Widodo en referencia a
la macro región que abarcaba Indonesia antes de la llegada de los
europeos, sobre todo portugueses y holandeses en el siglo XVI. La nueva capital
"es un símbolo de la identidad nacional, así como un nuevo centro
económico", señaló el Ministro de Planificación Suharso Monoarfa.
La
referencia histórica tiene implicaciones importantes, toda vez que
Indonesia se extiende en un sentido laxo a un espacio enorme de más de
5 mil kilómetros entre Aceh, en la punta occidental de Sumatra, hasta
Jayapura, en el extremo este, en la isla de Papua. Esto es más que la
distancia entre Nueva York y Portland (4,657 kms), territorio distribuido en 17, 000 islas.
Cabe aclarar que el término Nusantara del idioma javanés se refiere a las islas externas,
y se limitaba a las relaciones existentes entre reinos en la isla de
Java, la península de Malasia y sus contemporáneos en Sumatra. El
período de auge de Nusantara se remonta al reino Majapahit (1293-1527) que fue dominante en la zona y con vocación marinera (talasocrático).
En este mapa, el contorno de Nusantara se extiene a parte de Tailandia
y hasta a Luzón, en Filipinas
Otra acepción común de Nusantara es también archipiélago. Sin embargo, el concepto de Nusantara hace referencia también a un espacio marítimo de convivencia entre
varias culturas y sujeto a múltiples influencias extraregionales, pero
en un ámbito de intercambio y relativa paz. A diferencia del mapa arriba mostrado, parece que el funcionamiento del sistema se debía a corredores comerciales, donde operaba la conectividad que puede brindar un entendimiento entre poblaciones diferentes.
Parece evidente que tanto en el ámbito político como en la interpretación histórica, el concepto de Nusantara adquiere importancia. Se remonta por ejemplo al inicio de la influencia europea (portugueses, castellanos y holandeses) en la vida del Sudeste de Asia a partir de la toma de Malaca en 1511 y
hasta el establecimiento de Manila en 1570. La definición de este período, arbitraria como todo, corresponde a lo que se conoce como temprano moderno. Por la
cantidad de estudios podemos acercarnos a esa etapa y obtener una idea
de contexto más amplio de lo que significó la ocupación castellana de
las Filipinas.
Las decisiones políticas actuales indican la importancia que tiene la historia en la configuración de la cultura y la ideología nacional, pero también en los planes futuros. En las circunstancias
actuales, con los reclamos de China sobre el espacio marítimo del
Sudeste de Asia, todo concepto histórico se vuelve políticamente
sensible. De hecho, a nivel académico hay una discusión de casi un siglo sobre el tema del comercio en este corredor marítimo que comunicaba India con las islas de las especias. Era fragmentario, pero mantenia comunicación a larga distancia. La dinámica de estas redes comerciales era su fortaleza y procuraba continuidad a lo largo de siglos.
El problema histórico
Hay dos problemas historiográficos importantes: casi siempre se observa a la región a partir de una visión eurocéntrica que disminuye la importancia de la cultura y el dinamismo propio del Sudeste de Asia a la llegada de los europeos. La segunda es que buena parte de los estudios se realizaron con la mentalidad colonial y de ocupación de los ingleses, franceses, holandeses durante el siglo XIX y hasta la segunda mitad del siglo XX, los estudios de los estadunidenses.
Entre 1950 y 1960, en el ámbito de los especialistas sobre el Sudeste de Asia se discutía:
La interpretación de ciertas evidencias de una presencia de la India en la región del Sudeste de Asia, o dicho de otro modo, la falta de elementos para comprobar la conquista y asentamiento indio en la región parecía inverosímil. Algunos veían la indianización como un resultado del comercio indio con sus vecinos, y por lo tanto como un elemento importante en la transmisión de esa influencia.
En cambio, un autor holandés fallecido durante la Segunda Guerra Mundial, J.C. Van Leur, llegó a otras conclusiones, sobre la base de las definiciones de los diferentes tipos de comercio. Su tesis, en efecto, era esencialmente una discusión metodológica. En el centro de su argumento existe una definición del capitalismo, no en términos de acumulación, de inversión y de ganancia, sino simplemente como "capitalismo moderno" -en términos de la producción masiva en el marco de un mercado libre, un sistema financiero que involucra mercado por acciones, y un mercado sin restricciones para la venta. Esta es una premisa que, por supuesto, no se aplica a la temprana actividad comercial asiática (ver van Leur, p.17).
El comercio asiático, de acuerdo a J.C. Van Leur, se basó en la industria artesanal y no fue financiado por una clase capitalista, sino por los gobernantes o los aristócratas, que invierten en viajes individuales. A partir de este marco conceptual Van Leur continuó desarrollando su concepto: el de un comercio de venta ambulante (peddling trade). Aunque el comercio abarcaba grandes distancias, en realidad era conducido por comerciantes en pequeño que llevaban las mercancías, las intercambian, y formaban enclaves extranjeros en las ciudades portuarias del sudeste asiático.
La conclusión final formó parte del mismo reordenamiento conceptual. En su opinión, el comercio no podría haber sido fundamental para la transmisión de elaboradas formas culturales; la India no estaba imponiendo su cultura sobre las poblaciones locales, pero su influencia resultaba útil en los reinos emergentes de la región (Van Leur p.103). El Sudeste de Asia se convierte, no un receptor pasivo de influencias externas, sino en agente activo en el proceso.
La segunda característica del debate de la posguerra siguió de cerca este método de análisis. Al cambiar drásticamente los términos del debate, van Leur dirigió la atención a los detalles de las pruebas y hacia la noción más general de la autonomía. Si la influencia india se veían como préstamo o absorción, permitió confirmar la independencia y la autoridad de las culturas locales, que de otro modo podrían ser vistas como sujetos al dominio externo o de plano conquistados, por ejemplo por la India.
En esta contradicción entre la influencia pacífica o la irrupción violenta, reside parte del análisis histórico. ¿Por qué si la influencia de India y del Islam fue lenta y pacífica, la presencia europea fue violenta? No lo puedo explicar con la brevedad que este blog exige, pero dejo la duda para los propios lectores.
Quizás eso explica el resurgimiento del concepto de Nusantara durante las luchas por la Independencia en Indonesia, Malasia, Singapur y otros países el Sudeste de Asia. Hubo una experiencia de autonomía y correcta gestión, pacífica, que sería el ejemplo de las nuevas relaciones en esta misma región, pero ya independiente. la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN, en inglés) aprecia el concepto de comunidad diversa y plural en cooperación conjunta para el desarrollo.
Los portugueses irrumpieron en Malaka en 1511 en uno de los puntos neurálgicos del sistema de redes comerciales y sin embargo fueron incorporados en el conjunto de intercambios. Se sumaron a las tendencias de comercio, en cuanto a productos, fijación de precios, mecanismos de negociación. Lo mismo hicieron en la década de 1550 en Macao, en una relación compleja con China. Cuando los castellanos tomaron Manila en 1571, no tenían idea de que estaban ocupando otro punto nodal de la enorme red, pero fueron relativamente exitosos y, como señalan Dennis O. Flynn y Arturo Giráldez desde los años 90 del siglo XVI, la plata mexicana y peruana que llevaban subyugó a los comerciantes asiáticos y a los mandarines chinos.
Un caso relativamente distinto es el de los holandeses, que entraron a hierro y fuego en la región en los últimos años del siglo XVI. Los historiadores-economistas suelen decir que su método era incorporar los "costos de protección" del comercio en la ecuación total del intercambio. Por ello era posible imponer en algunas de las islas bajo su control un régimen esclavista, devastador, para garantizar los precios de los productos que llevaban hacia Europa, especialmente las especias de las Molucas.
Puesto que gran parte del trabajo de los historiadores modernos se ha dirigido al estudio de los siglos XIX y XX ha sido difícil para los historiadores, ya sea desde dentro de la región o fuera de ella, evitar interpretaciones expresadas en términos de los desafíos europeos y la respuesta del sudeste asiático. Creo que ahí reside en parte la importancia de insistir en el periodo moderno temprano para encontrar los vínculos asiáticos que alimentaron al Galeón de Manila en su etapa inicial.
Respecto a la nueva capital de Indonesia, me parece un proyecto ambicioso pero no del todo ajeno a las capacidades de las naciones de esta región. Ojalá se concluya bien y que sirva como ejemplo mundial para reorganizar la vida de esa sociedad.
--------
Referencias:
https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-aventuras/indonesia
OdM, Anwar, Zulayti Zakaria, and Wan Ahmad Fauzi bin. “Nusantara:
Delineating Its Authentic Map Based on Indigenous Sources,” 2016. https://doi.org/10.4172/2375-4516.1000163.
Leur, J. C. Van. Indonesian Trade and Society: Essays in Asian Social and Economic History. W. Van Hoeve Publishers, 1967.
Meilink-Roelofsz, M. A. P. Asian Trade and European Influence: In the Indonesian Archipelago between 1500 and about 1630. Springer Science & Business Media, 1962.
Flynn, Dennys O. y Giraldez, Arturo. “‘Born with a “Silver Spoon”: The Origin of the World Trade in 1571’. Journal of World History, Vol.6, No.2, University of Hawai’I Press. 1995.” Journal of World History 6, no. 2 (1995): 201–21.
Legge, John. “The Writting of Southeast Asia History.” In The Cambridge History of Southeast Asia, 1–49. Southeast Asia 1. Cambridge: Cambridge University Press, 1992. pp. 25-26
Evers, Hans-Dieter. “Nusantara: Malaysia and the Governance of the South China Sea.” ResearchGate, 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario