La Nao Va

Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

lunes, 9 de junio de 2025

La domesticación del arte asiático


La doctora Sonia Irene Ocaña Ruíz recién publicó un nuevo libro con el inquietante título: La domesticación de Asia. El arte transpacífico en Nueva España en el siglo XVII. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2024.

El libro es una recorrido virtual alrededor del mundo, resultado de una profunda investigación de obras artísticas asiáticas que fueron muy apreciadas en la Nueva España y que ahora se encuentran diseminadas en museos y colecciones privadas en al menos tres continentes. El período de auge de ese intercambio cultural es principalmente finales del siglo XVI a principios del siglo XVII. 

La investigación de fondo muestra tantos nuevos elementos, comparaciones, aspectos técnicos de la producción de arte y del consumo global, que el lector quedará sanamente interesado en saber más. Podría llamarse también, Todo lo que Usted quería saber acerca de lacas, biombos, porcelanas y marfiles de origen asiático, pero no se atrevía a preguntar.

El concepto de domesticación es entendido por la autora como la familiarización que se produjo en la Nueva España con los bienes artísticos de origen asiático; de acceso relativamente fácil para las élites desde que se abrió el contacto regular por la vía del Pacífico. Pero en última instancia entiendo que además de la aceptación de esos objetos de origen lejano en los gustos y usos de las élites novohispanas, las piezas artísticas quizás perdieron parte de su valor semántico, adaptándolas a los valores religiosos y de lujo de las casa, los domos, de aquellos americanos. Un elemento adicional es la influencia que estos objetos tuvieron en la propia creación de arte en la Nueva España, con lo que apareció una variedad de piezas novohispanas que terminaron siendo exportadas a Europa.

El arte asiático en las casas y en las mentes novohispanas

 Estructura del libro:

1. LAS LACAS.
1.1. Las lacas japonesas en Nueva España 
1.2. Las lacas chinas 
1.3. Los enconchados: de las lacas namban a la pintura virreinal

2. LOS BIOMBOS ASIÁTICOS 
2.1. Los biombos japoneses
2.2. Las huellas japonesas en los biombos de Macao y Nueva España
2.3. Los biombos de laca china 
2.4. Los biombos japoneses de laca de Fausto Cruzat

3. LA PORCELANA .
3.1. La loza de China
3.2. La porcelana japonesa
3.3. La impronta de la porcelana china en la loza novohispana

4. LAS ESCULTURAS CRISTIANAS DE MARFIL
4.1. Las esculturas de marfil en el ámbito civil .
4.2. El ámbito eclesiástico.

En la Introducción, la Dra Ocaña señala:

"Los objetos asiáticos que circularon en Nueva España a lo largo del siglo XVII fueron más numerosos y variados de lo que suele creerse. Esta afirmación halla fundamento en la revisión de cientos de inventarios de bienes correspondientes a ajuares domésticos. Es bien sabido que buena parte del volumen del tráfico comercial entre Manila y Acapulco se dio de manera extraoficial, a través del contrabando. Tanto la laca como los biombos y los marfiles circularon profusamente en los ajuares domésticos, pese a que su presencia en los libros de sobordo fue bastante discreta. Si bien cada fenómeno posee sus propias particularidades, la extensa circulación de obras de calidades distintas perfila una problemática que se extiende más allá de la idea de lujo."

La ventaja del estudio de archivos es que, en ausencia de una parte importante de los objetos, que han desaparecido a lo largo de los siglos, se tiene testimonio de la posesión en manos de personas que los enlistaron en sus propiedades. Adicionalmente, debido a que parte de los bienes llegaron probablemente sin una clara regulación o por contrabando, la perspectiva documental ofrece una mejor identificación de la cantidad de objetos.

"El contacto directo y cotidiano tanto con Asia como con España dio a Nueva España una posición sui géneris, que se reflejó en su producción artística. Entre principios del siglo XVI y finales del siglo XVII,  la pintura novohispana desarrolló una notable diversidad de técnicas, soportes y materiales, que dio lugar a obras tan novedosas como la plumaria, las antas pintadas (pilastras), los biombos y los enconchados. Las dos primeras partieron de conocimientos prehispánicos transformados a instancias de los evangelizadores y de los conquistadores, mientras que los biombos y los enconchados surgieron a partir del diálogo tanto con el arte europeo como con el asiático, una vez establecido el comercio del galeón de Manila. Si bien desde finales del siglo XVI el éxito del arte chino y japonés inspiró distintas producciones artísticas en Asia, Europa y América, los biombos y los enconchados virreinales poseen características fácilmente distinguibles de otros objetos de inspiración asiática."

El primer capítulo ofrece una panorámica de las lacas japonesas cuya producción recibió diversas influencias asiáticas, de China y del Sudeste asiático, por lo que fue un arte nuevo en el período Momoyama (1568-1603). Pero también fue un arte que influyó y fue exportado hacia sus vecinos. El hecho es que cruzó el Pacífico y tuvo un impacto importante entre las élites novohispanas. Por la vía portuguesa también llegó a Europa, pero en principio tuvo un reflejo distinto en aquellas latitudes. Una de las repercusiones más interesantes de aquellas lacas oscuras y brillantes fueron los enconchados novohispanos. "Enconchados, entre lacas namban y pinturas novohispanas. El empleo conjunto de pintura e incrustaciones de concha nácar fue una novedad desarrollada en la Nueva España."





Enconchado mexicano con Isidro Labrador, alrededor de 1622, 

Museo de América, Madrid


El estudio ofrece una panorámica muy interesante y detallada de la influencia asiática, en la que se conjuga el intercambio en el Pacífico entre Manila y Acapulco, pero también los cambios que se fueron dando en diversas latitudes por ese encuentro cultural. El caso de Japón es muy importante porque se ubica, en la transición del siglo XVI al XVII, en un proceso político y cultural que sentó las bases del largo shogunato (casi coincidente con el periodo virreinal de la Nueva España y Perú). El arte japonés influyó en Asia y en América, se adaptó al consumo extranjero, arte Nanban, y a algunos de sus requerimientos religiosos. Pero todo concluyó con el cierre de las fronteras de Japón en la tercera década del XVII. Sin embargo, continuó la influencia indirecta, a veces por la puerta que dominaban los holandeses desde el puerto de Nagasaki, o cuando algunos artistas japoneses migraron y continuaron produciendo en puertos asiáticos.

👉Es fascinante la historia de Juan Antonio Xapón (páginas 100 a 107) personaje aún por decifrar, quien supuestamente tenía las habilidades de un artista japonés y residió por un tiempo en México. ¿Qué tanto influyó en otros creadores novohispanos? Poco se sabe, pero hay registros y ese es el queso para los ratones de archivo que pronto encontrarán algo más.

Los biombos, que han llamado la atención a muchos estudiosos a lo largo de varias décadas, son motivo del segundo capítulo del libro.

"Los biombos japoneses se conocieron en Nueva España desde la apertura del comercio con Manila; pese a esto, las referencias documentales localizadas datan del siglo XVII. Debido a su mayor tamaño y coste, es lógico que los biombos hayan circulado en menor medida que las lacas. Aun así, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII, el lugar del mundo donde estos muebles plegables fueron más populares fuera de Asia fue la Nueva España. Desde principios del siglo XVII, el gran éxito de los biombos japoneses alentó la elaboración de ejemplares novohispanos; estos últimos se hicieron en distintos ámbitos virreinales e incluso se enviaron a la península ibérica y a Perú." 

Quedé intrigado cuál sería la composición pictórica de un biombo que muestra, según el hallazgo documental en este libro,  "la historia de la entrada del tártaro en la china". La obra se cita en 1657 y perteneció al comerciante Juan de Soto. Este blog ha tratado este tema. El Gran Tártaro ¿Quién es Palafox? 

Parece ser que los biombos fueron aceptados rápidamente en las casas novohispanas debido quizás a su belleza, versatilidad, y funcionalidad, al separar espacios en las amplias habitaciones de que aquella época. En el siglo XVII comenzó un proceso de producción local americana que imitaba las características principales de los biombos asiáticos: el fondo oscuro, los paísajes, las flores, las aves y las distintivas nubes doradas. Sin embargo, paulatinamente fueron adquiriendo la forma local al incorporar las narrativas novohispanas de eventos históricos como la Conquista y la descripción de las nuevas urbes.

En paralelo fue desapareciendo la distinción entre la influencia japonesa y china, para fundirse en los modelos orientales, incorporado al gusto de los consumidores novohispanos.

El tercer capítulo, el de las porcelanas, puede ser más complejo porque era más numeroso. De hecho, las vajillas, los adornos y otros productos asiáticos formaban parte importante de los cargamentos del Galeón de Manila ya en la última década del siglo XVI. "En la Nueva España de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII circularon muchas más piezas de porcelana que en la mayoría de las naciones europeas, incluyendo España. Si bien la porcelana china circuló globalmente, tuvo distintas particularidades dependiendo del mercado al que se dirigía." 

El flujo abundante de piezas de diversas calidades tuvo un impacto en la diferenciación del lujo en el consumo novohispano. La disponibilidad de porcelana entró más de lleno en el gusto americano y casi de inmediato influyó en la producción local. Sin embargo, se reconoce que fue hasta la segunda mitad del siglo XVII cuando tuvo auge la loza producida localmente con influencia asiática.

"si bien en el siglo XVII la porcelana china circuló globalmente, su abundancia en la América virreinal propició procesos de apropiación especialmente complejos, en los que la huella de los modelos chinos podía resultar sutil, aunque rara vez se diluía del todo. Aunque en América nunca llegó a producirse porcelana, la loza poblana fina del siglo XVII, tanto la que incluyó detalles de origen chino como la que los dejó de lado, fue muy gustada en el virreinato de Nueva España y aun en Sudamérica. Así lo atestiguan los cientos de tibores, lebrillos y jarras conservados. El nutrido corpus de obras —muchas de las cuales se han incorporado en las últimas décadas a colecciones estadounidenses— permite advertir la evolución estilística, así como la coexistencia de soluciones, colores y esquemas decorativos cuya riqueza va más allá de la imitación de los modelos asiáticos.

Concluye el libro con la descripción del complejo proceso en que llegaron y se diseminaron los marfiles en la Nueva España y en Europa. Es bastante clara la intención religiosa en las imágenes en marfil, hechas por pedido en diferentes partes de Asia. Lo complicado es decifrar los orígenes y procesos de producción en manos de una variedad de artistas, aunque por lo general las piezas eran adquiridas en el famoso Parián de Manila. 

"Pese a no ser idénticos a los europeos —o quizá precisamente por eso—, los marfiles hechos en el Parián por artistas chinos fueron muy apreciados en Nueva España. Debido a que en Nueva España la circulación de marfiles asiáticos de temas religiosos se prolongó desde la apertura del comercio con Asia hasta el final de la época virreinal, las obras experimentaron cierta evolución estilística. En cuanto a los temas, tanto en el siglo XVII como en el XVIII abundaron las representaciones marianas, así como las de Cristo crucificado y el Niño Jesús, a los que se sumaron diversos santos."

Fueron las órdenes religiosas existentes en Filipinas la plataforma para la distribución de estas obras de marfil, originalmente destinadas a las contrapartes en la Nueva España. Es posible observar varios ejemplos más en parroquias en España, lo que muestra la red eclesiástica que promovió la distribución de este arte. Sin embargo, también existen registro varios de piezas en manos privadas. 

Me sorprendió gratamente reconocer el documento de la almoneda de los bienes del Diego Caballero Bazán, 1597, quien siendo presbítero en México también fungió como socio comercial de Diego Hernández Victoria, comerciante portugués avecindado al final del siglo XVII en Manila. Esta asociación comercial es testimonio del envío de novedosas mercancias asiáticas al mercado novohispano y hace volar la imaginación acerca de las personas que apreciaron, adquirieron y hasta ordenaron la elaboración de las porcelanas, lacas, biombos o esculturas de marfil, que llegaron algún lejano día a la Nueva España.

El libro de la doctora Ocaña es una pieza fundamental para la comprensión del enorme trasiego cultural que existió entre Asia, América y Europa a partir del siglo XVI. Debo reconocer que tuve necesidad de abrir muchos de los libros de arte a mi disposición y consultar en internet numerosas páginas de museos que afortunadamente contienen estas maravillas. La virtud del libro es que ofrece un orden conceptual y descriptivo del abundante acervo artístico de aquella época. 

domingo, 20 de abril de 2025

Naufragios

Durante años anduve buscando un título que no pude comprar en esas librerías "de viejo" en Lisboa, verdaderos templos de la historia, que dan cuenta de 12 naufragios sufridos por los marinos portugueses entre los siglos XVI y XVII. El libro portugués, publicado en Porto en 1942 consta de dos volúmenes.

Hace un par de meses encontré en la Feria del Libro de Mineria, en la Ciudad de México, el libro de Bernardo Gomes de Brito (Lisboa, 1668 - c. 1760) que lleva por título Historia Trágico-Marítima, una selección de textos de aquellas crónicas y que ahora está traducido al español por Alma Delia Miranda Aguilar para la Universidad Veracruzana. 

La edición mexicana tiene además un prólogo de José Saramago y un pequeño estudio de Antonio Tabucchi, sobre las licencias que debían tener las publicaciones de otras épocas y que en algunos casos eran otro tipo de naufragios, ideológicos o simplemente burocráticos. 


Testimonio de la ausencia

El tema de la empresa martíma y de sus fracasos es enorme en la historia, pero en el caso portugués tiene una connotación profunda en el imaginario nacional. La población lusitana, pequeña comparada con otros pueblos europeos, dedicó enormes esfuerzos a la exploración de espacios marítimos desconocidos, dejando detrás de sí a familias y comunidades que no volvieron a saber de sus paisanos. Un fenómeno especial es que los marineros terminaron anclados a otras geografías y otras culturas más allá de África, India y Asia extrema. Las nuevas familias hablaron portugués como lingua franca pero se mezclaron con las prácticas locales y dieron pie a una población mestiza que aún recuerda vagamente las tradiciones de Portugal. 

(En Tailandia se dice ขนมปัง K̄hnmpạng, como un eco de la palabra pan, sí el de harina de trigo)

Esos marineros tuvieron suerte, pues el recuento de los que perecieron suele ser mucho mayor. Y lo que queda son los relatos de tempestades, encallamientos, encuentros con pobladores poco amistosos, o la muerte en las profundidades del mar. 

El libro de Bernardo Gomez de Brito decíamos tiene 12 grandes relatos, de igual número de embarcaciones, como si fueran placas al mérito de los sobrevivientes. Son al mismo tiempo el testimonio de la ausencia, al decir de José Saramago. En esos textos se describen y se descubren nuevos territorios, aromas, colores, vegetaciones e idiomas. 

La selección mexicana incluye cuatro de las doce narraciones:

Relación de la muy notable pérdida del galeón grande S. João en que se cuentan los grandes trabajos y lastimosas cosas que le ocurrieron al capitán Manuel de Sousa Sepúlveda y el lamentable fin que él y su mujer e hijos, y toda la demás gente, tuvieron en tierra de Natal, donde se perdieron el 24 de junio de 1552.

Relación del viaje y naufragio de la nao S. Paulo que fue para la India en el año de 1560, de la que era capitán Rui de Melo da Cámara, maestte João Luis y piloto António Dias; escrita por Henrique Dias, criado del señor don António, prior de Crato.

Naufragio que pasó Jorge de Albuquerque Coelho viniendo de Brasil hacia este Reino en el año de 1565, escrito por Bento Teixeira Pinto, que se ecnontraba en este naufragio.

Relación de viaje y suceso que tuvo la nao S. Francisco en la que iba por capitán Vasco de Fonseca en la armada que fue para la India en el año de 1596, escrita por el padre Gaspar Afonso, uno de los ocho de la Compañía que en ella iban.

***

En este blog he incorporado varios relatos sobre los naufragios, así como los esfuerzos por rescatar tesoros o, menos interesado en lo pecuniario, descubrir los rastros de las conexiones marítimas pasadas. Hago una breve lista para los lectores:

Náufragos. https://lanaova.blogspot.com/2014/04/naufragos.html

De la naturaleza del marino. https://lanaova.blogspot.com/2010/01/el-marino.html

El mundo de los navegantes. https://lanaova.blogspot.com/2010/04/mito-y-leyenda.html

Naufragios en el Pacífico https://lanaova.blogspot.com/2009/12/el-misterio-de-san-lesme.html

Rescates arqueológicos

https://lanaova.blogspot.com/2022/07/los-barcos-perdidos.html

https://lanaova.blogspot.com/2015/12/naufragio-en-la-dinastia-tang.html

https://lanaova.blogspot.com/2011/07/excavaciones-en-baja-california.html

Narrativa. García Márquez escribe sobre un barco fantasma. 

https://lanaova.blogspot.com/2017/10/el-ultimo-viaje-del-buque-fantasma.html

 ***

Por cierto, el libro portugués de Bernardo Gomes de Brito, en la edición de 1942, en Porto, se puede leer en línea aquí 



lunes, 24 de febrero de 2025

Nuevos títulos

 ¡Albricias! Esta vez doy noticia de dos publicaciones relacionadas con los temas de esta bitácora. 

La primera, es un compendio (dossier) de artículos sobre la interrelación del mundo chino e hispánico. Se trata de una publicación de la Universidad de Estrasburgo, que interroga aspectos de la práctica y del pensamiento entre estos dos espacios geográficos y culturales en el siglo XVII. Es de acceso gratuito, y aunque los textos se publican en sus idiomas originales, francés, inglés y español, recomiendo ampliamente su revisión.

https://www.ouvroir.fr/sources/index.php?id=962

 

Los primeros asiáticos en América.

 Otra buena noticia es el otorgamiento del premio Howard F. Cline, para trabajos de historia mexicana, concedido a Diego Javier Luis, de la Universidad Johns Hopkins, por su libro sobre los primeros asiáticos en América. Es un estudio académico sobre las relaciones humanas transpacíficas en la llamada primera globalización. El vehiculo central es por supuesto el Galeòn de Manila.

El Howard F. Cline Book Prize In Mexican History se entrega en cada Congreso Internacional de LASA al autor de un libro destacado sobre la importancia principal del desarrollo del campo de la historia mexicana, publicado en inglés o español.


https://www.amazon.com/gp/product/0674271785 

https://lasaweb.org/es/news/lasa2025-winning-books/

jueves, 2 de enero de 2025

El Jade del conocimiento

Para iniciar el año, es interesante recordar uno de los paralelismos culturales que enriquecen la historia del mundo: la apreciación del jade en milenarias culturas de Asia y de América.

Hace más de una década, el Museo Nacional de Antropología e Historia de México auspició una exposición especial para conmemorar las relaciones diplomáticas entre México y China. El título fue Piedras del Cielo, Civilizaciones de Jade.

Esta identificación en China y en Mesoamérica en torno al jade antecede con mucho el período de la comunicación directa establecida por el Galeón de Manila. No se trata aquí de especular sobre contactos en el océano Pacífico previos al siglo XVI, sino abrir el espíritu a la sensibilidad de un gran poeta mexicano. José Juan Tablada, fascinado por las culturas asiáticas.

Exégesis

Es de México y Asia mi alma un jeroglífico.

¡Quizás mi madre cuando me llevó en sus entrañas
miró mucho los Budas, los lotos, el magnífico
arte nipón y todo cuanto las naos extrañas
volcaron en las playas natales del Pacífico!

Por eso amo los jades, la piedra esmaragdina,
el verdegay chalchíhuitl, por su doble misterio,
pues ornó a los monarcas de Anáhuac y de China
y sólo nace en México y en el Celeste Imperio.

Envuelto en los suntuosos brocados de la Sérica
y exornado de jades, mi numen es de América,
y en el vaso de ónix que es mi corazón,
infundiendo a mi sangre su virtud esotérica,
               ¡florece un milagroso
               cerezo del Japón!


Revista de Revistas, IX (414), 7 de abril de 1918, p. 14.
Incluido en el apartado "Época media (1901-1918)" de la sección "Los mejores poemas de José Juan Tablada" en Obras I Poesía (1971). Esta sección está integrada por los poemas publicados en la antología Los mejores poemas de José Juan Tablada (1943) y que no aparecen en ningún libro anterior a ella.
 


Jaguar teotihuacano

Luduan chino
 
Fuentes:
 
Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
https://www.iifl.unam.mx/tablada/interiores/poesia.php?pos=3&coleccSel=15&TP=15#botonesPoesia 

Colección temporal Piedras del Cielo, Civilizaciones de Jade. México, 2012.
https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museo/exposiciones/1060-697-piedras-del-cielo-civilizaciones-del-jade.html?lugar_id=471&expo_id=1060
 


domingo, 29 de diciembre de 2024

¡Feliz año 2025!


 Carraca portuguesa frente a la costa. Autor anónimo. 

(Tomado de Wikipedia)

 Mis mejores deseos para todos los lectores en el año 2025.

 


sábado, 30 de noviembre de 2024

Dinero y comercio del Pacífico.

Damos noticia de un nuevo libro relacionado con el comercio del Galeón de Manila. Es de particular interés porque se inscribe en la tendencia de investigaciones económicas que intentan explicar la dinámica que alentó al comercio transpacífico en un largo, larguísimo período. 

El libro de Juan José Rivas Moreno, podría traducirse al español como "El mercado de capital de Manila y el comercio del Pacífico, 1668-1838: Instituciones y Comercio durante la Primera Globalización". 



Publicado en octubre del 2024, en Cham, Suiza, por Palgrave Macmillan, el libro consta de seis capítulos sustantivos en un total de 296 páginas. Incluye apéndice, glosario y bibliografía.

1. Introducción

2. El comercio de Manila

3. Los mercados de capital comercial de Manila

4. El modelo de negocios del sistema de un galeón pot año

 5. Un modelo alternativo de financiamiento al comercio

6. La política económica del comercio de Manila

7. Manila en la historia financiera

La clave de la discusión en este libro es la liquidez, entendida como "la necesidad de reunir cantidades de capital sin precedentes durante períodos de tiempo igualmente largos." En torno a ese concepto el autor desarrolló una investigación en 264 fondos de empresarios que operaron en la ciudad entre 1668 y 1833, capaces de agrupar grandes cantidades de capital sin necesidad de pertenecer a una supraorganización al estilo de las empresas holandesas, alemana o francesa, que compitieron con el Galeón de Manila. 

Los capitales estudiados en el libro fueron administrados de forma independiente por "gestores de fondos que, en lenguaje moderno, necesitaban obtener un rendimiento del capital. Al igual que hoy, estos fondos ayudaron a financiar al gobierno, no sólo al comercio." 

El capítulo 2 describe la naturaleza del comercio de Manila, centrándose en el intercambio global de divisas del período moderno temprano. Destaca el papel único de Manila como proveedor de liquidez en el Asia marítima, basado en la llegada de plata americana, y analiza las consecuencias de ello, especialmente el descuido en que se incurrió respecto al desarrollo económico del archipiélago. 

El capítulo 3 reconstruye información sobre los mercados de capitales de Manila en el largo período desde 1668 hasta 1833.  El autor afirma que el mercado de capitales de Manila podía resolver los problemas asociados con el comercio a larga distancia (problema mayúsculo) y al mismo tiempo podía favorece la cooperación impersonal (es decir, comercio entre desconocidos), tal como lo hicieron las sociedades anónimas, pero siguiendo un modelo alternativo basado en optimizar la abundancia de efectivo en la ciudad.

El Capítulo 4 examina el modelo de negocios del comercio transpacífico y el sistema de un solo Galeón por año. La demanda asiática de plata y su preferencia por las monedas de pesos mexicanos sesgó el poder de negociación en la cadena minorista a favor de los comerciantes novohispanos. El capítulo muestra que los manileños paliaron esto limitando el volumen del comercio a través del sistema de un galeón anual para mantener su posición negociadora en la feria de Acapulco. Limitar la escala del intercambio llevó a su vez a los manileños a priorizar la rentabilidad sobre el volumen.

En palabras del autor 

"el capítulo 5 aborda el problema fundamental del intercambio en el contexto de los mercados de capitales de Manila. Explica la posición de la ciudad dentro de la cadena minorista del Pacífico. Está dividido en dos partes. La primera parte estudia cómo el marco institucional de los mercados de capitales de Manila mitigó los riesgos del intercambio del Pacífico, mientras que la segunda parte analiza en profundidad el concepto de Especialización Horizontal. Básicamente, sostiene que la capacidad de Manila para reunir grandes cantidades de efectivo y movilizar capital mientras internalizaba el riesgo significaba que podía actuar como intermediaria, mientras que las economías de escala en el suministro de liquidez que surgían de su especialización significaban que la ciudad seguía siendo competitiva en comparación con las alternativas del tiempo, pudiendo emitir capital a tipos de interés relativamente bajos.·

El capítulo 6 pasa a otro nivel de abstracción pues muestra el papel de Manila en el contexto de la organización global de imperio español.  En resumen, subraya la idea de que Manila logró negociar un espacio económico y político propio, relativamente autónomo, como intermediario en Asia y en conexión con la Nueva España. De hecho, esta tesis se contrapone al concepto de que México dominó el comercio del Galeón de Manila.

El capítulo final es, digamos, obligado pues contrasta los modelos financieros y de negocios de de Manila frente a las estrategias de la Compañía Británica de las Indias Orientales (EIC) y la Real Compañía Holandesa de las Indias Orientales, mejor conocida como VOC (Vereenigde Oostindische Compagnie). El propósito es mostrar la manera en que el acceso a la liquidez en Manila condujo a resultados diferentes.

En suma, el tema central de este libro es la liquidez, es decir la cantidad de capital necesaria para financiar el comercio transpacífico. Parece sencillo, pero para los economistas este es un enorme dilema teórico. Se han hecho varios intentos para explicar en un marco conceptual de equilibrio económico global la efectividad del comercio del Galeón de Manila, su perdurabilidad y los múltiples misterios que harían parecer inviable esta empresa.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Control Social y Galeones en el Imperio Español

Acaba de aparecer en Filipinas una colección de cinco libros "Galleons and Social Control in the Spanish Empire" (Galeones y Control Social en el Imperio Español), y los dos primeros volúmenes ya están disponibles en línea a través del Proyecto Nacional de Memoria del NHCP, siglas en inglés de la Comisión Histórica Nacional de Filipinas

Una característica de este gran trabajo es que coloca el énfasis en aspectos sociales y culturales, a diferencia de la tendencia académica dominante que es de tipo económico. En consecuencia, los textos permiten recuperar las voces de personas y pueblos que formaron la parte humana del trasiego del Galeón de Manila.

Dr. Kristyl Obispado, Volumen I: Charting Destinies: Negotiating Indio-Chino Identity
 
Dr. Grace Lisa Concepcion, Volumen II: The Cost of Evangelization: Missionaries and the Galleons
 
Dr. Ros Costelo, Volumen III: Condenas a las Islas Filipinas: Convict Deportation and the Galleons
 
Dr. Karl Poblador y Elvin Ebreo, Volumen IV: The Contrabandistas: Defenders of "Free Trade" on the Manila-Acapulco Galleons
 
Dr. Rhodalyn Wani-Obias, Volumen V: History, Health, and the High Seas

Acceder aquí al primer volumen: https://memory.nhcp.gov.ph/collection-view/?id=83797

                                    Mapeo de destinos. Negociación de identidades indias-chinas

 El segundo volumen se localiza en https://memory.nhcp.gov.ph/collection-view/?id=83808

El costo de la evangelización. Misioneros y Galeones

Los tres volúmenes restantes se publicarán en 2025, junto con la edición impresa de toda la serie. Los miembros de la facultad del Departamento de Historia actúan como editores de esta obra de cinco volúmenes:

Los editores seleccionaron 120 documentos del Archivo General de la Nación, AGN de la Ciudad de México. Los editores transcribieron, tradujeron, anotaron y escribieron ensayos introductorios en cada volumen.

Estas fuentes primarias contribuyen a los estudios sobre el comercio de galeones al resaltar su dimensión humana, capturando las historias de migrantes, misioneros, trabajadores, comerciantes, pueblos indígenas y otros actores clave involucrados en el intercambio global.

 Enhorabuena para los académicos filipinos.

 

domingo, 18 de agosto de 2024

Presentación del libro Sincronías Barrocas

El viernes 16 de agosto tuvo lugar en la Embajada de Filipinas en México la presentación del libro Sincronías Barrocas (siglos XVI-XVIII). Agentes, objetos y textos entre Iberoamérica, Asia y Europa. El volumen fue coordinado por los Kristyl Obispado y por Daniel Orizaga Doguim.

Aquí se puede descargar el libro de forma gratuita

El libro es efectivamente un trabajo colectivo y transcontinental, pues está patrocinado por Publicaciones Enredars, dirigidas por el Dr. Fernando Quiles de la Universidad de Pablo Olavide de Sevilla y en su versión electrónica por Roma Tre-Press de la Università degli Studi Roma Tre.


Kristyl Obispado recuerda que "cuando iniciamos la convocatoria para la publicación en mayo de 2022, estábamos emergiendo de la pandemia. Inmediatamente establecimos un diálogo constante con más de 40 personas de América Latina, Asia, Europa y América del Norte."

Parte del texto leído por la doctora Obispado apunta:

Nuestro proyecto de libro no es sólo una contribución a la conversación en curso sobre la redefinición del Pacífico como un espacio global policéntrico, sino también un alejamiento de las interpretaciones tradicionales que lo ven como un Lago Español.

Esperamos ofrecer una perspectiva globalizada sobre los contactos económicos y culturales entre Asia, Iberoamérica y Europa durante los siglos XVI y XVIII, con un énfasis particular en las miradas transpacíficas, que a menudo se pasan por alto en los estudios sobre el Imperio Español. Ya sabemos que el comercio de galeones fue fundamental para las relaciones entre Asia, Europa y las Américas, pero debemos destacar que fue más que un simple intercambio de bienes.


En este sentido, "la introducción de nuevos cultivos, la llegada de inmigrantes asiáticos y africanos a tierras americanas, el intercambio de artes populares y la adaptación de gustos y lenguas a nuevos productos de ambos lados del océano llevaron a importantes transformaciones culturales y sociales de los pueblos, tanto élites como indígenas, en el Pacífico español."


Una de las principales preguntas que el libro busca abordar es si el diálogo intercultural entre Asia, Europa y América (Hispanoamérica) fue verdaderamente recíproco. Aunque debemos admitir que el diálogo intercultural tiende a ser desequilibrado, en parte debido a las perspectivas reflejadas en los documentos de archivo, no fue completamente unilateral.


A lo largo del texto, es evidente la imposición de ideas europeas y normas religiosas y culturales en sus territorios, pero también se muestra el poder de los actores no europeos, en particular, los japoneses, chinos, moros, inmigrantes asiáticos, y los marineros y soldados novohispanos e indio chino. Podían sabotear el comercio, resistir esfuerzos diplomáticos o ser leales al gobierno español. Culturalmente, la población mexicana podía adoptar tradiciones culinarias del sudeste asiático o ideas artísticas europeas en sus gustos locales.


Quizás uno de los principales fundamentos coloniales de las relaciones entre Europa, Asia e Iberoamérica es su vulnerabilidad compartida a los desastres ambientales y cómo se abordaron en los diferentes continentes. Los desastres no fueron solo eventos locales, sino que, como mencionó uno de los autores, tuvieron implicaciones más allá de la ubicación geográfica inmediata. Las respuestas a estos desastres podían demostrar la complejidad, la fortaleza y la debilidad de la interconexión global en el período moderno temprano.

____



El libro contiene textos de diez autores, Cuauhtémoc Villamar, Carolina da Cunha, Marina Tellez, Maricruz Piza, Emmanuel Flores, Jely Galang, Betha Pascacio y Kerby Alvarez, y a mi coeditor Daniel Orizaga. El Dr. Villamar y la Maestra Piza presentaron sus capítulos en sesiones anteriores de La Historia Olvidada, y después del lanzamiento del libro, la Dra. Carolina Da Cunha ofreció una conferencia en línea sobre su capítulo.

En la sesión estuvieron presentes dos revisores contribuyeron con su experiencia y tiempo a la revisión de los textos.  Se trata de Doña Teresita Ang See y el Profesor Emérito Enrique González.

Agradezco a la doctora Obispado la invitación para participar en esta obra colectiva. Fue un placer dialogar con los amigos de la Embajada de Filipinas en México, con la doctora Teresita Ang See, experta en la migración china en Filipinas y el doctor Jorge Bayona del Centro de Estudios Asia y África del Colegio de México.

jueves, 25 de julio de 2024

Mi cosecha en México

Estoy de visita en México, que como ustedes saben guarda acervos históricos y artísticos de gran valor. En los pocos días que he estado en esta ciudad he visto una hermosa exhibición de arte virreinal sobre los ángeles que han poblado los cielos de México desde hace cinco siglos. Sí, los ángeles prevalentes en el arte de la Nueva España.

                                                 https://www.munal.mx/es/exposicion/angeles

La exposición denominada Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra, abierta al público del 16 de mayo al 8 de septiembre de 2024. En la presentación formal de la exposición se señala la estructura de esta muestra:

"Desde la tradición novohispana hasta el siglo XXI, el corpus de obra analiza la vinculación del imaginario colectivo y la estrecha relación de lo civil con lo religioso, a través de cuatro núcleos temáticos: 1) Ángeles marianos, 2) Santos y ángeles, 3) El jefe de los ejércitos celestiales, y 4) Ángeles alegóricos. En esta muestra se puede observar cómo, en nuestra historia cultural, estos seres desempeñan diversas funciones, como mensajeros, guardianes, conductores de los astros, ejecutores de las leyes y protectores."

Es una muestra de más de 200 piezas de lienzos provenientes de diversas colecciones públicas y privadas, iglesias, otros museos, colecciones particulares. No digo que sea fácil, pero las salas del museo de llenaron de ángeles. Aquí muestro dos piezas en marfil provenientes de Asia, aunque con una identificación general como Indo Portugués e Indo Filipino.












Continúa hasta nuestros días la influencia angélica en la cultura mexicana. Así, se puede apreciar obra contemporánea, de múltiples autores mexicanos del siglo XIX al XXI. 

* * *

Comparto también con ustedes la experiencia de visitar las librerías del centro de la Ciudad de México, un evento muy agradable y siempre lleno de sorpresas. Por igual, tanto las grandes distribuidoras como las librerías de títulos viejos ofrecen al que busca muy buenos hallazgos.  Aquí les muestro dos libros que ahora podré leer en papel. Esto me hace feliz.


Mencioné este texto en una entrada de febrero de 2024. 
http://lanaova.blogspot.com/2024/02/las-elites-novohispanas-y-la.html
Muy importante para revisitar los temas de Japón.


Este trabajo de Maria Luisa Rodríguez-Sala fue publicado en 2021 por el Instituto de Investigaciones Sociales. Muy interesante y adherezado por apéndices documentales.

martes, 25 de junio de 2024

Portugueses en el Pacífico

El pasado 18 de junio ofrecí una charla en la cátedra de Estudios Sefarditas, Alberto Benveniste, de la Universidad de Lisboa, con el tema de los cristianos nuevos portugueses involucrados en el comercio del Pacífico.

El propósito de la charla fue mostrar tres elementos de esta participación de comerciantes portugueses en los inicios del comercio del Galeón de Manila. Describir brevemente el sistema del Galeón de Manila.  Explicar la aportación portuguesa al contacto comercial global. Mostrar la red de comerciantes instalados en Manila en el último cuarto del siglo XVI.


A partir de una breve introducción sobre aspectos historiográficos, la conversación giró sobre los enfoques necesarios para abordar comunidades comerciales dispersas y de identidad cultural variada. De esta forma, los tópicos dominantes son: Diáspora, el Comercio intercultural, las Redes comerciales  y los Sistemas de Intercambio.

Un acercamiento al tema es el reconocimiento de que los comerciantes portugueses forjaron conexiones en Asia, en particular en China y Japón, que los situaron por delante de los castellanos recién llegados a Manila. Los españoles aprovecharon los conocimientos de los portugueses para consolidar el suministro de mercancías de la gran extensión que existe entre la India y el Japón.  Es crecientemente reconocido que hubo una rivalidad pero también cooperación entre Macao (1557) dominado por Portugal y Manila (1571) bajo el control castellano. Por supuesto, la Unión de las Coronas de Portugal y España (1580-1640) tuvo un papel fundamental en esta cooperación.

Las fuentes analizadas muestran la existencia de una red informal de comerciantes dentro del sistema del Galeón de Manila. Identifiqué 83 casos de mercaderes de origen portugués, cristianos nuevos (judíos conversos), ubicados en los puntos nodales del comercio, entre otros, en Portugal, España, Nueva España, Filipinas, Macao, Malaca.

Nombres, Nombres.

En la presentación aludí a varios de los personajes más destacados en este comercio. 

Primeros casos de la Inquisición en Filipinas.
Domingo y Jorge Rodriguez, acusados  por la Inquisición en 1593.
Asociados con Manuel Lucena, minero en Pachuca. Antonio Díaz de Cáceres (Antonio Dias de Casseres), casado con Catalina de León y de la Cueva.
Jorge de Almeida, casado con Leonor de Andrada, ambas sobrinas del Gobernador Luis de Carvajal.
Manuel Lucena, comerciante en Pachuca.
Socios de Diego Hernández Victoria en el comercio en Nueva España.
Francisco de Paz y Diego Caballero Bazán.

Esteban Rodríguez Figueroa, capitán y figura política preponderante en Manila.
Juan Xuárez Gallinato, capitán y Jefe de la Guardia de Manila.
Pedro de Brito, empresario y miembro del gobierno de la ciudad.

El año próximo aparecerá una obra colectiva que describe parte de esta red, que toma como "personaje" central a Diego Hernández Victoria, fallecido en diciembre de 1597, en el momento mismo en que iniciaba la investigación de la Inquisición en Manila en su contra, bajo acusación de que practicaba el judaísmo. Su nombre en portugués era Diogo Fernandes Vitoria, pero logró remontar mucho obstaculos sociales y cruzar fronteras culturales que lo llevaron a ser uno de los hombres más ricos del comercio de Manila en las dos últimas décadas del siglo XVI.

Agradezco al doctor Miguel Rodrigues Lourenço la invitación para participar en esta reunión académica.


sábado, 25 de mayo de 2024

Límites de la expansión española en Filipinas

Esta vez daremos noticia de un nuevo libro cuyo título podría ser traducido como La Conquista Incompleta. Los límites del Imperio Español en el siglo XVII en Filipinas, editado por la Universidad de Cornell en el año 2023. La autora es la doctora Stephanie Joy Mawson, quien ya ha publicado algunos adelantos de su investigación, como se puede ver al final de esta nota.


 Incomplete Conquest. 

The limits of the Spanish Empire in the Seventeenth Century Philippines

El libro consta de siete capítulos que ofrecen una perspectiva del proceso, parcialmente fracasado, de conquista española en el archipiélago de filipinas a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.  Aunque este tema ha sido motivo de discusión por más de cincuenta años, el libro ofrece algunos elementos novedosos a partir de una perspectiva interdisciplinaria que incluye a la arqueología, la sociología y el estudio de la cultura. También "descentraliza" el estudio y se ubica en los espacios que por siglos estuvieron fuera del control español, como las sierras, en el mismo Luzón, o en provincias remotas que se convirtieron en zonas de refugio de poblaciones autóctonas. También reconoce el papel de migrantes que no se sometieron completamente al poder español, como es el caso de los comerciantes chinos.

Esta es la estructura del libro:

Introducción

1. Un momento de crisis, 1660-1663

2. Esclavitud, deuda y regímenes de trabajo colonial

3. Conversión bajo crítica

4. Cacería de esclavos y el repliegue imperial

5. Refugios en las montañas

6. Insurgencias en Cagayan, 1572-1745

7. Manila, ciudad China

Conclusiones

* * *

La autora propone: ¿qué sucede si, en lugar de centrarnos en los procesos que impulsaron la colonización (las formas en que se formó y consolidó el Estado colonial y los intereses asociados con este proyecto), nos centramos en las limitaciones del Estado colonial? ¿Cómo cambia esto nuestra comprensión de la historia de la colonización? 

 Esta es una propuesta interesante para dejar por un momento la narrativa de la colonización castellana y comenzar a ver la perspectiva local, a través de los innumerables obstáculos al proyecto de expansión colonial, como son la dispersión geográfica, la diversidad de pueblos y las limitaciones numéricas o de interpretación que traían los conquistadores. El libro se ubica en áreas "excéntricas", fuera de Manila, para evaluar e interpretar los alcances verdaderos de la conquista en Filipinas.
 
"... no se lograron controlar en su conjunto otros asentamientos importantes en Bisayas, Campor en Cebú, Negros, Calamianes y Cuyo, la gran isla de Mindanao, la pequeña isla de Joló, además de la conquista interna inacabada de Luzón en las regiones de Zambales, Ituy, los montes igorrotes, así como de los indígenas llamados aetas, nómadas que mantuvieron escasos contactos con los europeos. Incluso en la segunda mitad del siglo XVII se dejaron de lado los ideales expansivos con objeto de realizar una internación en el propio archipiélago." 
 
Otro ejemplo es Cagayán, en el norte de Luzón, frente a las costas de Taiwán y en el camino a Japón, que quedó prácticamente fuera de las historias de la colonización de FIlipinas. 
 
Los límites del control español se derivaron de factores internos del imperio, incluida la falta de personal, burocracias débiles y crisis financieras, corrupción local, extralimitaciones imperiales. La contraparte indígena mantuvo una gama de estrategias de resistencia, huida, evasión, conflicto y guerra en todos los rincones del archipiélago. A todo ello, la autora le nombra persistencia. Las herramientas a la mano de estas comunidades correspondían, por supuesto, a sus formas sociales de parentesco y jerarquización interna, también a los métodos de guerra autóctonos, en correspondencia con los factores geográficos y ambientales. Formas de guerra local, la captura de esclavos y la cacería de cabezas, forma parte de ese abanico de resistencias que no pudieron ser dominadas por el poder colonial.
 
"Lo que a veces se ha visto como la debilidad inherente de la sociedad precolonial filipina (una intensa fragmentación social y la falta de estructuras estatales establecidas) fue en realidad una fortaleza real al enfrentar la expansión colonial." 
 
La autora señala en el capítulo 2, que cuando los españoles llegaron a Filipinas a finales del siglo XVI, encontraron una sociedad caracterizada por la dispersión geográfica y la intensa fragmentación del poder. Las comunidades filipinas tendían a ser pequeñas unidades basadas en clanes llamadas barangays, que contaban con un promedio de alrededor de cien familias, aunque también existían algunas comunidades de hasta mil personas.
 
El capítulo 3 dedica particular atención a la interacción entre la realidad compleja y el proyecto colonial, que tenía como divisa la expansión de la religión católica. Como sabemos,  dicho proyecto quedó en manos de los misioneros y los padres diocesanos en las regiones más remotas. Muchas veces el trabajo religioso se disolvió debido a múltiples factores como fue la sobreexplotación de los trabajadores indígenas, los tributos, el abuso de los padres. Los intentos de crear reducciones de indios, como en los vireinatos americanos, tuvieron pocos resultados. Aquí recuerda la interesante discusión abierta hace más de medio siglo por John Leddy Phelan, sobre una geografía espiritual que no logró ocupar todo el espacio de Filipinas. Ver entrada de este blog sobre el tema.

La autora señala cómo una nueva generación de historiadores también ha tratado de abordar el tema de la expansión religiosa y sus limitaciones.  Para ello cita al antropólogo histórico Alfred McCoy quien escribió sobre la religión en Visayas orientales que “el animismo visayano no sólo había sobrevivido como una curiosidad atávica, sino que de hecho siguió siendo la fuerza espiritual dominante en las Visayas occidentales”. De hecho, sostiene que el “catolicismo popular” difícilmente explica los procesos que han tenido lugar en las Visayas, donde el catolicismo no suplantó al animismo sino que fue simplemente –y sólo muy parcialmente– incorporado a los sistemas de creencias preexistentes."

Es muy interesante la interpretación de que los misioneros se enfrentaron a un panorama espiritual de estas poblaciones que simplemente no comprendían. "Este paisaje era a la vez físico (grabado en el entorno natural) y metafísico, y las comunidades filipinas mantenían fuertes conexiones con él. La práctica religiosa estaba inscrita en este mundo social, influyendo en dónde vivía la gente, dónde cultivaba y cómo viajaba por el campo. Los misioneros necesitaban lidiar con esta realidad antes de lograr un éxito real en la conversión."

El libro es producto de una investigación doctoral basada en archivos históricos y en investigación de campo, principalmente en las partes alta de Igorot y en Cagayan. En mi opinión, el libro rinde homenaje a historiadores filipinos que en un principio rechazaron la historia colonial escrita en los conventos o en las oficinas de los colonizadores del siglo XX, pero que tenían a la mano pocos materiales para escribir y describir el período pre-hispánico. En ese camino, autores como William Henry Scott, quien en la década de los sesenta del siglo pasado buscó en la etno-historia y encontró las “grietas en la cortina de pergamino que permitieron a los historiadores recuperar voces e historias indígenas dentro de los archivos coloniales y rastrear continuidades culturales así como la agencia indígena. dentro de la era colonial." Ver aquí la entrada de este blog sobre la obra de Scott.
 
En el capítulo 5 se señala que de manera similar a lo que ocurrió en varias sociedades coloniales en el continente americano, las poblaciones indígenas buscaron refugio en las partes altas y una de las consecuencias más sorprendentes son las terrazas para el cultivo de arroz. 
 
"El arqueólogo Stephen Acabado sostiene que el cultivo de arroz húmedo se desarrolló como una estrategia que ayudó a las comunidades ifugao de las tierras altas a resistir la colonización, reemplazando el cultivo de taro como una mejor fuente de sustento para alimentar a poblaciones más grandes. Al mismo tiempo, el cultivo de arroz húmedo también se convirtió en una parte importante de la identidad cultural de estas comunidades. El legado más evidente de esta historia de resistencia son las famosas terrazas de arroz de Ifugao, ahora catalogadas como patrimonio mundial de la UNESCO. Se erigen como estructuras físicas emblemáticas de una cultura indígena que resistió efectivamente la colonización, aceptó a fugitivos de las tierras bajas que buscaban evadir los excesos del Estado colonial y adaptó su tecnología agrícola para permitirles reclamar soberanía del control estatal durante cientos de años.
 
 

 Terrazas de arroz en el norte de Luzón
Foto: Prapass Pulsub / Getty Images
 
La autora incluye en el capítulo 7 las pecuiares formas de resistencia de los comerciantes sangleyes, chinos venidos mayoritariamente de la provincia de Fujián, que fueron continuamente víctimas de violencia de los administradores españoles. En diversos períodos esta fue una de las peores expresiones de conflicto en Filipinas, y en cierta forma muestra la dificultad del imperio para asentar su control en la capital misma del archipiélago. 

Una de las mejores aportaciones del libro son los cuadros y los mapas que muestran las expediciones militares de conquista, por año y por región; las regiones donde se desarrollaron las acciones misioneras en el siglo XVII, desglosadas por las órdenes religiosas; las rebeliones en la provincia de Cagayan, 1575-1639.

________

Stephanie Mawson. Incomplete Conquests. The Limits of Spanish Empire In the Seventeenth Century Philippines. Ithaca. London: Cornell University Press, 2023. https://www.cornellpress.cornell.edu/book/9781501770272/incomplete-conquests/.
 
----. “Philippine Indios in the Service of Empire: Indigenous Soldiers and Contingent Loyalty, 1600–1700.” Ethnohistory 63, no. 2 (April 1, 2016): 381–413. https://doi.org/10.1215/00141801-3455363
 
----. “Convicts or Conquistadores? Spanish Soldiers in the Seventeenth-Century Pacific.” Past & Present 232, no. 1 (August 1, 2016): 87–125. https://doi.org/10.1093/pastj/gtw008
 
----. “Unruly Plebeians and the ‘Forzado System’; Convict Transportation between New Spain and the Philippines during the Seventeenth Century.” Revista de Indias 73, no. 259 (December 30, 2013): 693–730. https://doi.org/10.3989/revindias.2013.2