Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

domingo, 30 de enero de 2011

Caminos de la plata

Saludos a Alejandro y sus investigaciones sobre la minería contemporánea

En agosto de 2010, la UNESCO declaró 55 sitios en el norte de México como parte de la lista de de patrimonio cultural de la humanidad, en el denominado Camino Real de Tierra Adentro. Se trata de la ruta que parte de la Ciudad de México y llega a Santa Fe, Nuevo México y al enorme estado de Texas; una línea de comunicación que también fue conocida como "Camino de la Plata". Comprende cinco sitios ya inscritos en la lista de Patrimonio Mundial y otros 55 sitios más, situados a lo largo de 1,400 km, entre los que se identifican conventos, haciendas, antiguos pueblos, puentes, cementerios, minas, templos y capillas, cuevas. La página de UNESCO señala:

Utilizado entre los siglos XVI y XIX, este camino servía para transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa. Aunque su origen y utilización están vinculados a la minería, el Camino Real de Tierra Adentro propició también el establecimiento de vínculos sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y amerindias.

La plata pues fue la fuerza dominante de este desarrollo económico y cultural bajo el dominio español que tuvo la habilidad, sin duda, de expandir su influencia en territorios inhóspitos y remotos. Pero es difícil que el lenguaje políticamente correcto de la UNESCO mencione que la plata traía consigo un sistema de trabajo forzado, sumisión de los pueblos indígenas (entre otros: pames, otomíes, tarahumaras, apaches,o los desaparecidos tobosos) y trata de esclavos negros en las minas. Sin este componente social y cultural no sería posible explicar la expansión en el medio natural de Aridoamérica, donde se desplegó a la par una persistente cultura agrícola, de convivencia/transacción cultural entre colonos, mineros, arrieros; criollos, españoles, múltiples pueblos indios, esclavos y algunos migrantes asiáticos (casi siempre en el papel de comerciantes trashumantes).

Ahora bien, esta herencia cultural ha sido descuidada por el férreo centralismo que padecemos en México. En buena hora se comienza a desarrrollar la conciencia de que más allá de Cuatitlán también hay cultura. Hemos tocado este tema anteriormente, con motivo de la exposición sobre el arte de las misiones del norte de la Nueva España. La magnitud de la arquitectura en aquellas zonas nos indica un proceso completo y de cierta forma descentralizado, donde cada gran asentamiento era una especie de foco irradiador.

La ruta es una colección de sitios relacionados con el trabajo en las minas y haciendas, comercios, puestos militares, evangelización y la estructura administrativa diseñada para controlar el inmenso territorio desde las metrópolis españolas, con una adaptación al ambiente local, los materiales y las práctica técnicas, que reflejan un destacado intercambio cultural y de ideas religiosas, apunta la UNESCO.

En septiembre de 2010, en el XII Seminario Internacional sobre Asia Oriental y América Latina, el Dr. Tomás Martínez Saldaña, de El Colegio de Postgraduados, uno de los promotores del conocimiento y recuperación de este patrimonio, señalaba adecuadamente que no sólo corresponde a aspectos físicos "como podría ser un camino, es decir una carretera o un lugar para caminar que se va estableciendo tranquilamente, sino que nos lleva a una herencia, y fundamentalmente una herencia cultural"


Autor de un libro de divulgación sobre este tema, el Dr. Martínez Saldaña apunta que el Camino Real de Tierra Adentro "nos va creando una cultura, un escenario realmente insólito en la medida en que va avanzando a partir de Zacatecas, que se funda en 1548. Desde dos años ya hay gente en Zacatecas porque en 1546 se descubre la veta grande y la riqueza de una de las ciudades más importantes de toda América". Fiestas religiosas o civiles, alimentos, trato con la naturaleza y sobre todo con el agua escasa, dan a toda esta región que se extiende por casi 2,000 km un sentido histórico unitario más allá del que se percibe a simple vista.
___________________________
Información del Instituto Nacional de Antropologìa e Historia sobre el Camino Real, disponible en http://www.elcaminoreal.inah.gob.mx/

Un excelente blog con imágenes de la ruta: http://vamonosalbable.blogspot.com/ de Benjamín Arredondo.

Volvemos a citar las reflexiones de la Dra. Clara Bargellini acerca de la expansión en el período virreinal. Arquitectura jesuíta en la tarahumara ¿Centro o Periferia? , en Órdenes religiosas entre América y Asia. Ideas para una historia misionera de los espacios coloniales. Elisabetta Corsi, coordindora, Colegio de México, 2008, pp. 143-155.

2 comentarios:

El Bable dijo...

Estimado Cuauhtémoc:

Gracias por considerar a El Bable dentro de tus sugerencias para consulta. Por cierto, dentro de poco publicarè un artìculo sobre la llegada del Galeón de las Filipinas a San José del Cabo, lugar en donde actualmente me encuentro.

Salduos

Cuauhtémoc Villamar dijo...

Pues, la verdad el blog EL Bable es muy bueno, con mucha información y fotografías de primera mano.