Saludos cordiales al Dr. Víctor Kerber Palma
Acaba de ser publicado un nuevo libro sobre las relaciones históricas entre México y Japón. Primera edición año 2020. Es una compilación de esttudios sobre la Presencia japonesa en Jalisco, título del volumen coordinado por Melba Falck Reyes. Al final de este texto incluímos la lista de autores y los temas del libro.
Nuevo libro de la Universidad de Guadalajara y Japan Foundation
Las ideas fuerza contenidas en el libro han sido publicadas por los autores en diversos foros en los años recientes, reunidos ahora por vez primera en un volumen panorámico que retoma la historia de Japón y México y se adentra en la actualidad, focalizando la zona metropolitana de Guadalajara.
Una presentación anticipada y que está al alcance de los lectores en YouTube fue la mesa redonda organizada por la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadísticas del Estado de Jalisco, en octubre de 2018. El mérito de aquel encuentro fue presentar ampliamente los temas de la cooperación económica, tecnológica y educativa entre Japón y México, desde el siglo XVII hasta el momento actual, con interés específico en Jalisco. Esa reunión alentó la publicación del libro que afortunadamente comenzó ya a circular.
Se puede ver aqui el video del seminario.
El libro consta de dos partes, la primera sobre las evidencias históricas de la actividad pública de japoneses en el Occidente de México, con tres ensayos. La segunda parte ofrece dos estudios sobre el perfil social y demográfico de la Comunidad Nikkei en Guadalajara en la actualidad.
Por razón natural, los textos históricos llaman la atención al tecleador de este blog, pues plantean importantes cuestionamientos sobre la continuidad de la migración de japoneses a la Nueva España, aún durante los años iniciales y más difíciles de la seclusión de Japón; Sakoku (país cerrado) durante el período Edo. El gobierno militarizado del Shogun se denominaba Bakufu.
El ensayo que abre el libro, Los primeros japoneses en Guadalajara, escrito por Melba Falck y Héctor Palacios, es una versión revisada de trabajos publicados previamente, en el libro El japonés que conquistó Guadalajara (2009) y en el número especial de la revista México y la Cuenca del Pacífico (2014). Es una historia insólita de dos migrantes japoneses, Juan de Páez y Luis de Encío, avecindados en Guadalajara, quienes escalaron en la sociedad de la Nueva Galicia, hasta obtener cargos de albaceas y recolectores del diezmo. Tales cargos muestran la confianza depositada en estos extranjeros por parte de la élite civil y religiosa de la Nueva Galicia.
La propuesta de los autores es que en pleno siglo XVII un número indeterminado de cristianos japoneses salieron de Japón debido a las campañas guerreras (Batalla de Sekigahara, 1600), así como "las políticas anti-cristianas de Tokugawa (1612) y la toma de Osaka (1615), lugar donde habitaba una numerosa cantidad de japoneses conversos al cristianismo, influenciados por una de las misiones jesuitas ahí establecida." En la nueva publicación refuerzan las hipótesis de que habría habido migrantes japoneses en sucesivas ocasiones.
Tres viajes entre Japón y la Nueva España han sido ampliamente documentados, pero queda abierta la probabilidad de otros viajes de migrantes japoneses en el Galeón de Manila. Los viajes semidiplomáticos a través del Pacífico son: Rodrigo de Vivero y Velasco (1610), Sebastián Viscaíno y la Misión Hasekura (1614) así como el viaje de fray Diego de Santa Catalina (1615-17) que dio fin a la posibilidad de un trato directo entre Japón y los territorios españoles.
Tres viajes entre Japón y la Nueva España han sido ampliamente documentados, pero queda abierta la probabilidad de otros viajes de migrantes japoneses en el Galeón de Manila. Los viajes semidiplomáticos a través del Pacífico son: Rodrigo de Vivero y Velasco (1610), Sebastián Viscaíno y la Misión Hasekura (1614) así como el viaje de fray Diego de Santa Catalina (1615-17) que dio fin a la posibilidad de un trato directo entre Japón y los territorios españoles.
En esta versión revisada, los estudiosos señalan que una parte de aquellos migrantes japoneses pudieron llegar a la Nueva España desde Filipinas a bordo del Galeón de Manila. La hipótesis es sostenible en tanto que en Manila se asentó una colonia de cristianos japoneses, la mayoría comerciantes, que debieron observar al Galeón de Manila como una puerta hacia nuevos espacios. A pesar de las estrictas medidas de control de pasajeros podría darse el transporte de cristianos asiáticos. Una alternativa que emerge del estudio actual de archivos es el paso de japoneses en calidad de esclavos.
La huella cultural de Japón continuó estando presente en la Nueva España a lo largo de los siglos a pesar de la interrupción formal de relaciones, ahora por medio de sus productos de exquisita manufactura, sedas, porcelanas y biombos, entre otros bienes culturales. Las crónicas españolas a partir del siglo XVI fijaron la idea en el imaginario occidental de la delicadeza en el arte y la disciplina del pueblo japonés. En este blog hemos citado la lisonjera descripción de Japón, quizás la primera escrita en castellano, recogida por García de Escalante en 1558, quien ni siquiera había visitado aquellas islas. Medio siglo después, el Gobernador de Filipinas, Rodrigo de Vivero escribió un vívido relato de Japón, con el ojo experto de un administrador del imperio español.
No comentaré por ahora acerca del resto de los ensayos, aunque invitan a una lectura interesante para comprender la larga trayectoria de los contactos entre Japón y México. En la actualidad, ambos países mantienen una estrecha relación de cooperación económica y tecnológica que alienta a México a diversificar sus contactos y reducir la dependencia de uno de los polos de la economía mundial.
Enhorabuena a los autores del libro.
Índice
Prólogo de Víctor Kerber PalmaIntroducción. Las relaciones México-Japón y la migración japonesa a Jalisco. Melba Falck ReyesSección Primera. Evolución histórica de la inmigración japonesa a Jalisco.Los primeros japoneses en Guadalajara. Melba Falck y Héctor Palacios.Japón y México: el inicio de sus relaciones y migración. Una aproximación a la historia de los japoneses que llegaron a Jalisco a principios del siglo XX. Héctor Palacios.Migración japonesa a Jalisco: de su ingreso a la concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Sergio Hernández Galindo.Sección Segunda. Comunidad Nikkei en Guadalajara: perfil social y demográfico, y la competencia del idioma japonés.Censo Nikkei de Guadalajar 2018. Takako Nakasone y Víctor Katsumi Yamaguchi Llanes.La competencia del idioma japonés entre los Nikkei en la zona metropolitana de Guadalajar. Sayuri Suzuki.
No hay comentarios:
Publicar un comentario