El año 2021 está colmado de efemérides de la globalización en América, Asia y Europa. Tres de ellas:
- Es el quinto centenario de la caída de Tenochtitlan, el 13 de agosto de 1521, ante las fuerzas aliadas indígenas y españolas, lo que daría pie a una nueva entidad política conocida como La Nueva España.
- Es también el quinto centenario del viaje comandado por Fernando Magallanes hacia las Islas de las Especierías, las famosas aunque desconocidas Molucas. El capitán Magallanes murió el 27 de abril en una batalla en Mactán, hoy Filipinas. Ante la imposibilidad práctica de regresar por el Pacífico, el viaje fue culminado por Sebastián Elcano en 1522 dando de esta manera una vuelta alrededor del mundo.
- En la ciudad alemana de Worms, el joven emperador Carlos V escuchó entre el 16 y el 18 de abril de 1521 las opiniones teológicas de Martin Lutero exigiendo una reforma de la iglesia católica romana. Lutero fue declarado hereje y así dió inicio el cisma de la cristiandad que dominará por siglos el escenario político e ideológico de Europa y por consecuencia a los espacios bajo el dominio Habsburgo.
Cada uno de estos momentos históricos fueron determinantes para la transformación del mundo, abriendo una nueva perspectiva sobre las dimensiones del planeta y el conocimiento mutuo y descarnado entre diversas partes de la humanidad.
* * *
En esta primera entrada del 2021 dejaremos anotado en la bitácora nuevamente el tema de la circunnavegación, la importancia de las especias en el mundo de la primera globalización y sugeriremos tres libros recientes que se han adelantado a esta importante conmemoración. Me parece pertinente destacar un creciente interés de historiadores, filólogos y exploradores del pasado en torno a aquellas campañas que se desplegaron por el mundo. El foco de atención en este caso es el Mundo del Maluco, como atinadamente define Leonard Y. Andaya a la historia precolonial del este de Indonesia.
El primer libro está escrito por un acucioso investigador español, Tomás Mazón Serrano, que ha tenido un gran éxito en las redes sociales al hacer una bitácora electrónica sobre el viaje Magallanes-Elcano de 1519 a 1522. También publica en Twitter, Primera Vuelta al Mundo @Ruta_Elcano.
Tomás Mazón Serrano. Elcano, viaje a la historia.
Madrid: Ediciones Encuentro, 2020.
Ha sido un gran acierto del autor mostrar su trabajo respaldado por documentos de diversos archivos junto con el seguimiento del viaje en mapas de Google. Como resultado ha publicado un libro que se centra en la figura de Elcano, a quien tocó realizar el viaje de retorno a Europa desde las Molucas, arriesgando recorrer un camino bajo control de los portugueses, al sur del océano Indico, bordeando África y llegando a la península Ibérica en una nave en pésimas condiciones.
En el arranque del libro, Mazón Serrano señala que "intentar completar la vuelta al mundo fue algo improvisado, una idea que surgió durante el viaje entre los expedicionarios supervivientes tras la muerte de Magallanes, quienes consiguieron encontrar las Molucas y, desde el otro lado del mundo, tomaron la decisión consciente de elegir el camino de vuelta que les iba a permitir circunnavegar por primera vez el globo, sabedores de que así entrarían en la Historia."
Entre los diversos aportes del libro, sobre todo el de poder reunir fuentes dispersas en diferentes archivos o poco consultadas, está la intención del autor por situar los espacios geográficos de manera nítida. Este esfuerzo permite, por ejemplo conocer la tensión que apareció en múltiples ocasiones entre aquellos navegantes al desconocer el lugar en que se encontraban. Los intrumentos de navegación de la época apenas les permitía orientarse en forma general, pero los errores eran frecuentes. Hubo momentos dramáticos al cruzar el Estrecho de Magallanes, o el propio océano Pacífico cuyas dimensiones eran totalmente desconocidas. La decisión de bajar hacia el sur en el océano Índico fue igualmente arriesgada al desconocer las corrientes monzónicas y apenas con algunos detalles obtenidos de navegantes malayos.
Los lectores encontrarán una muy inetersante y oportuna disertación acerca de la ubicación de la isla de Mazaua, en Mindanao. Es probable que la sedimentación ocurrida en el paso entre las islas hubiera desaparecido una de ellas, lo que conduce a la localización actual de aquel paradero. Sin embargo, un mapa encontrado por el autor, usado por los pilotos Jaymes Martínez Fortín y Diego Martín, de la expedición de Miguel López de Legazpi en los años 1564-65 se muestra la ubicación de Limasawa a la que denominaron Maçaua. Esto despejaría una duda historica relevante.
* * *
El segundo libro sobre este apasionante tema ha sido publicado por el diplomático español Leopoldo Stampa Piñero. Los galeones de las especias: España y las Molucas. Madrid: Clío. Crónicas de la Historia, 2020. Este es un trabajo muy amplio que recoge abundante información recopilada por quien fuera el embajador de España en Indonesia en los años noventa. Existe una primera versión de aquella época con la colaboración de Antonio García-Abasolo, José Luis Porras y Rafael Rodriguez-Ponga. Esta obra es una actualización, "algo corregida y mucho aumentada" con motivo del quinto centenario de la circunnavegación.
Leopoldo Stampa Piñero
ofrece una panorámica de las expediciones españolas hacia las Molucas.
El lector de esta obra podrá encontrar una gran cantidad de información
sobre el origen, el uso y el comercio de las especias, los medios de navegación, las expediciones
posteriores a la de Magallanes-Elcano, hasta los conflictos entre
portugueses y españoles, así como entre españoles y holandeses. De
hecho, se extiende hasta el siglo XVII, en las décadas en que el imperio
español perdió control de aquellas islas.
* * *
El tercer título en esta ocasión es una obra colectiva coordinada por Javier Serrano Avilés y Jorge Mojarro Romero. En el archipiélago de la Especiería. España y Molucas en los siglos XVI-XVII. España: AECID y Desperta Ferro Ediciones, diciembre de 2020.
Un libro que explora la influencia española en las islas de las especias.
Esta obra consta 11 capítulos temáticos y 16 anexos documentales con comentarios introductorios. El prólogo está escrito por el embajador de España en Indonesia, José María Matres, una introducción a cargo de Javier Serrano Avilés, del Aula Cervantes de Yakarta. Contribuyen con estudios específicos autores como José Eugenio Borao Mateo, Antonio C. Campo López, Marco Ramerini, Jean-Noël Sánchez Pons y Cayetano Sánchez Fuentes. Me parece destacable la participación de dos académicos indonesios: Bondan Kanumuyoso, de la Universidad de Indonesia, y Nurachman Iriyanto, de la Universidad Khairun, de Ternate.
A diferencia de los dos primeros libros, no he podido adquirir este título que se apetece como muy interesante y con énfasis en la región del Moluco, tal como alguna vez se conoció también al archipiélago de las especias. Un tema académico importante es la naturaleza específica del ese gran conjunto de islas que fueron el foco de atención de los europeos desde el siglo XV al XVII. ¿Pertenecen y pueden ser estudiados en el contexto del Sudeste de Asia, un concepto estratégico-militar relativamente reciente?
El citado Leonard Y. Andaya recurrió a la antropología para comprender el sentido unitario de aquellas poblaciones, con una identidad cultural basada en las familias. De hecho, el conjunto de islas mantenían la idea mítica de un origen común en el que la protección y el beneficio entre los vecinos residía en actuar como parientes de una misma familia, a pesar de los conflictos y la alianza con poderes externos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario