Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

lunes, 24 de febrero de 2025

Nuevos títulos

 ¡Albricias! Esta vez doy noticia de dos publicaciones relacionadas con los temas de esta bitácora. 

La primera, es un compendio (dossier) de artículos sobre la interrelación del mundo chino e hispánico. Se trata de una publicación de la Universidad de Estrasburgo, que interroga aspectos de la práctica y del pensamiento entre estos dos espacios geográficos y culturales en el siglo XVII. Es de acceso gratuito, y aunque los textos se publican en sus idiomas originales, francés, inglés y español, recomiendo ampliamente su revisión.

https://www.ouvroir.fr/sources/index.php?id=962

 

Los primeros asiáticos en América.

 Otra buena noticia es el otorgamiento del premio Howard F. Cline, para trabajos de historia mexicana, concedido a Diego Javier Luis, de la Universidad Johns Hopkins, por su libro sobre los primeros asiáticos en América. Es un estudio académico sobre las relaciones humanas transpacíficas en la llamada primera globalización. El vehiculo central es por supuesto el Galeòn de Manila.

El Howard F. Cline Book Prize In Mexican History se entrega en cada Congreso Internacional de LASA al autor de un libro destacado sobre la importancia principal del desarrollo del campo de la historia mexicana, publicado en inglés o español.


https://www.amazon.com/gp/product/0674271785 

https://lasaweb.org/es/news/lasa2025-winning-books/

jueves, 2 de enero de 2025

El Jade del conocimiento

Para iniciar el año, es interesante recordar uno de los paralelismos culturales que enriquecen la historia del mundo: la apreciación del jade en milenarias culturas de Asia y de América.

Hace más de una década, el Museo Nacional de Antropología e Historia de México auspició una exposición especial para conmemorar las relaciones diplomáticas entre México y China. El título fue Piedras del Cielo, Civilizaciones de Jade.

Esta identificación en China y en Mesoamérica en torno al jade antecede con mucho el período de la comunicación directa establecida por el Galeón de Manila. No se trata aquí de especular sobre contactos en el océano Pacífico previos al siglo XVI, sino abrir el espíritu a la sensibilidad de un gran poeta mexicano. José Juan Tablada, fascinado por las culturas asiáticas.

Exégesis

Es de México y Asia mi alma un jeroglífico.

¡Quizás mi madre cuando me llevó en sus entrañas
miró mucho los Budas, los lotos, el magnífico
arte nipón y todo cuanto las naos extrañas
volcaron en las playas natales del Pacífico!

Por eso amo los jades, la piedra esmaragdina,
el verdegay chalchíhuitl, por su doble misterio,
pues ornó a los monarcas de Anáhuac y de China
y sólo nace en México y en el Celeste Imperio.

Envuelto en los suntuosos brocados de la Sérica
y exornado de jades, mi numen es de América,
y en el vaso de ónix que es mi corazón,
infundiendo a mi sangre su virtud esotérica,
               ¡florece un milagroso
               cerezo del Japón!


Revista de Revistas, IX (414), 7 de abril de 1918, p. 14.
Incluido en el apartado "Época media (1901-1918)" de la sección "Los mejores poemas de José Juan Tablada" en Obras I Poesía (1971). Esta sección está integrada por los poemas publicados en la antología Los mejores poemas de José Juan Tablada (1943) y que no aparecen en ningún libro anterior a ella.
 


Jaguar teotihuacano

Luduan chino
 
Fuentes:
 
Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
https://www.iifl.unam.mx/tablada/interiores/poesia.php?pos=3&coleccSel=15&TP=15#botonesPoesia 

Colección temporal Piedras del Cielo, Civilizaciones de Jade. México, 2012.
https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museo/exposiciones/1060-697-piedras-del-cielo-civilizaciones-del-jade.html?lugar_id=471&expo_id=1060