Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

sábado, 30 de noviembre de 2024

Dinero y comercio del Pacífico.

Damos noticia de un nuevo libro relacionado con el comercio del Galeón de Manila. Es de particular interés porque se inscribe en la tendencia de investigaciones económicas que intentan explicar la dinámica que alentó al comercio transpacífico en un largo, larguísimo período. 

El libro de Juan José Rivas Moreno, podría traducirse al español como "El mercado de capital de Manila y el comercio del Pacífico, 1668-1838: Instituciones y Comercio durante la Primera Globalización". 



Publicado en octubre del 2024, en Cham, Suiza, por Palgrave Macmillan, el libro consta de seis capítulos sustantivos en un total de 296 páginas. Incluye apéndice, glosario y bibliografía.

1. Introducción

2. El comercio de Manila

3. Los mercados de capital comercial de Manila

4. El modelo de negocios del sistema de un galeón pot año

 5. Un modelo alternativo de financiamiento al comercio

6. La política económica del comercio de Manila

7. Manila en la historia financiera

La clave de la discusión en este libro es la liquidez, entendida como "la necesidad de reunir cantidades de capital sin precedentes durante períodos de tiempo igualmente largos." En torno a ese concepto el autor desarrolló una investigación en 264 fondos de empresarios que operaron en la ciudad entre 1668 y 1833, capaces de agrupar grandes cantidades de capital sin necesidad de pertenecer a una supraorganización al estilo de las empresas holandesas, alemana o francesa, que compitieron con el Galeón de Manila. 

Los capitales estudiados en el libro fueron administrados de forma independiente por "gestores de fondos que, en lenguaje moderno, necesitaban obtener un rendimiento del capital. Al igual que hoy, estos fondos ayudaron a financiar al gobierno, no sólo al comercio." 

El capítulo 2 describe la naturaleza del comercio de Manila, centrándose en el intercambio global de divisas del período moderno temprano. Destaca el papel único de Manila como proveedor de liquidez en el Asia marítima, basado en la llegada de plata americana, y analiza las consecuencias de ello, especialmente el descuido en que se incurrió respecto al desarrollo económico del archipiélago. 

El capítulo 3 reconstruye información sobre los mercados de capitales de Manila en el largo período desde 1668 hasta 1833.  El autor afirma que el mercado de capitales de Manila podía resolver los problemas asociados con el comercio a larga distancia (problema mayúsculo) y al mismo tiempo podía favorece la cooperación impersonal (es decir, comercio entre desconocidos), tal como lo hicieron las sociedades anónimas, pero siguiendo un modelo alternativo basado en optimizar la abundancia de efectivo en la ciudad.

El Capítulo 4 examina el modelo de negocios del comercio transpacífico y el sistema de un solo Galeón por año. La demanda asiática de plata y su preferencia por las monedas de pesos mexicanos sesgó el poder de negociación en la cadena minorista a favor de los comerciantes novohispanos. El capítulo muestra que los manileños paliaron esto limitando el volumen del comercio a través del sistema de un galeón anual para mantener su posición negociadora en la feria de Acapulco. Limitar la escala del intercambio llevó a su vez a los manileños a priorizar la rentabilidad sobre el volumen.

En palabras del autor 

"el capítulo 5 aborda el problema fundamental del intercambio en el contexto de los mercados de capitales de Manila. Explica la posición de la ciudad dentro de la cadena minorista del Pacífico. Está dividido en dos partes. La primera parte estudia cómo el marco institucional de los mercados de capitales de Manila mitigó los riesgos del intercambio del Pacífico, mientras que la segunda parte analiza en profundidad el concepto de Especialización Horizontal. Básicamente, sostiene que la capacidad de Manila para reunir grandes cantidades de efectivo y movilizar capital mientras internalizaba el riesgo significaba que podía actuar como intermediaria, mientras que las economías de escala en el suministro de liquidez que surgían de su especialización significaban que la ciudad seguía siendo competitiva en comparación con las alternativas del tiempo, pudiendo emitir capital a tipos de interés relativamente bajos.·

El capítulo 6 pasa a otro nivel de abstracción pues muestra el papel de Manila en el contexto de la organización global de imperio español.  En resumen, subraya la idea de que Manila logró negociar un espacio económico y político propio, relativamente autónomo, como intermediario en Asia y en conexión con la Nueva España. De hecho, esta tesis se contrapone al concepto de que México dominó el comercio del Galeón de Manila.

El capítulo final es, digamos, obligado pues contrasta los modelos financieros y de negocios de de Manila frente a las estrategias de la Compañía Británica de las Indias Orientales (EIC) y la Real Compañía Holandesa de las Indias Orientales, mejor conocida como VOC (Vereenigde Oostindische Compagnie). El propósito es mostrar la manera en que el acceso a la liquidez en Manila condujo a resultados diferentes.

En suma, el tema central de este libro es la liquidez, es decir la cantidad de capital necesaria para financiar el comercio transpacífico. Paece sencillo, pero para los economistas este es un enorme dilema teórico. Se han hecho varios intentos para explicar en un marco conceptual de equilibrio económico global la efectividad del comercio del Galeón de Manila, su perdurabilidad y los múltiples misterios que harían parecer inviable esta empresa.