Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Nuevo libro

Doy noticia de un nuevo libro que en español podría titularse: "Conociendo un Imperio. Diálogo entre los mundos chino y español en la edad moderna.El volumen fue coordinado por dos historiadoras, Mackensie Cooley y Wu Huiyi, y es producto de un seminario realizado en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, en Berlín, noviembre de 2019. 

El libro es de acceso gratuito, en el siguiente sitio: 

https://www.mpiwg-berlin.mpg.de/resources/publications/books/knowing-empire-early-modern-chinese-and-spanish-worlds-dialogue?fbclid=IwY2xjawODSjJleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFVNzdEdlgyWmdWRjVscjdyc3J0YwZhcHBfaWQQMjIyMDM5MTc4ODIwMDg5MgABHo4jY_xFNf2UQswp2GKOv0OC6uu5GYr3eBPemKrCVvX4eQEbp3KLrayZ467U_aem_tscSDjj1TWPjSAxiDfGGww


Conociendo un imperio
Lever Press, Michigan Publishing, 2025

El libro muestra cómo los imperios chino y español, separados por miles de kilómetros, desarrollaron sistemas comparables para recopilar, ordenar y utilizar el conocimiento sobre sus mundos locales. Desde el siglo XVI hasta el XVIII, los funcionarios de ambos imperios recopilaron grandes cantidades de datos estructurados sobre el clima, la topografía, los productos naturales, los idiomas, las religiones y más de sus localidades, creando una visión de sus imperios como diversos pero unificados.  

En su conjunto, los diversos autores leen en paralelo los difangzhi 地方志 (gacetas locales) de China y las relaciones geográficas del mundo español. 

Los diversos ensayos procuran evitar una visión de arriba hacia abajo en la transmisión de información a través de cada imperio. En cambio, amplifica una mezcla de voces que hablan tanto a la burocracia imperial como a las ricas culturas locales e indígenas, revelando a estos dos imperios de la Edad Moderna como entidades políticas diversas que se reequilibraban constantemente en contacto con los poderes locales.

El libro consta de 18 ensayos y una introducción.

  • Mackenzie Cooley y Wu Huiyi. Introducción. Comparando epistemologías imperiales paralelas.

  • Parte 1. Conociendo al Estado

  • Maria Portuondo. Cuestionarios para gobernar un imperio: reportando dudas al rey en las relaciones geográficas.     

    • Joseph Dennis. Las gazetas locales chinas: principios de compilación.

    • Alexis Lycas. Información territorial imperial antes de la edad de la imprenta: "guias ilustradas" como repositorios locales para conocer el Imperio Chino

    • Parte 2. Estructuras del conocimiento

    • Chen Shih-Pei. Lo que uno debería saber sobre una localidad: Analizando las Categorías de Conocimiento de las Guías Geográficas Locales Chinas

    • Patricia Murrieta-Flores, Diego Jiménez-Badillo y Mariana Favila.Vázquez. Colocando a Nueva España en la información de la Edad Moderna: desarrollando un enfoque de análisis textual geográfico de las Relaciones Geográficas de Nueva España. 

    • Parte 3. Conociendo el espacio

    • Mario Cams. Mapeando China Ming: modos de mapeo en las geografías comprensivas del último período de la Era Ming.

    • Barbara E. Mundy. Mapeando la Nueva España.Cartografía y conocimiento imperial.
  •     
  •    Parte 4. Conociendo la naturaleza
        Che Qun. Registrando el rio Yangzé (1600-1900)

    • Mackenzie Cooley. Haciendo que la naturaleza sea española: Cambio ambiental en las relaciones.

    • Brian He. Política y erudición de productos locales en los Gazetteers provinciales de Ming-Qing.
    •                  
  • Jeremy Mikecz.Paisajes estratégicos: conocimiento indígena de las geografías andinas registradas en las Relaciones Geográficas. 

  • Parte 5. Conociendo a los pueblos

  • Marten Söderblom Saarela. Conocimiento lingüístico local en las gazetas Qing.

  • Marcella Hayes. Los colonos negros luchan por la visibilidad.

  • Zhang Xianqing. Religiones y el paisaje de las creencias en los gaceteros imperiales chinos.

  • Stuart M. McManus. Esclavitud en la América española y más allá.

  • Parte 6. Conexiones y Transferencias

  • Wu Huiyi. Armas, Maíz y Europeos: Globalización Moderna Temprana en las gacetas locales.

  • Yan Niping. Relaciones con Filipinas:  China y la adquisición del conocimiento español en el              siglo XVI.

  •  Coda: Imperios el conocimiento informal
  •   
  • Dejanirah Couto. La economía del conocimiento del Imperio portugués
La presentación del libro señala: "Esta compilación reflexiona sobre la evolución histórica y las estructuras internas de ambos imperios, así como sobre las diversas maneras en que los historiadores actuales interpretan los difangzhi y las relaciones geográficas para comprender el orden espacial, natural y social tanto en el imperio chino como en el español. 

"A la vez que ofrece una historia comparativa e interconectada, sitúa el conocimiento imperial chino y español en el contexto de la globalización del mundo moderno temprano, destacando la migración de personas, bienes e ideas y revelando cómo estas amplias influencias se reflejan —o no— en los difangzhi y las relaciones geográficas. 

"El libro concluye ampliando la perspectiva más allá de China y España para analizar cómo otros imperios modernos tempranos, como el portugués, no lograron desarrollar géneros imperiales tan sistematizados.

------------

Meckenzie Cooley es profesora asociada de Historia de las ideas en la etapa moderna temprana en el Hamilton College, Nueva York. Huiyi Wu es historiadora de las relaciones sino-europeas en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.