Carraca portuguesa frente a la costa. Autor anónimo.
(Tomado de Wikipedia)
Mis mejores deseos para todos los lectores en el año 2025.
Una invitación para conocer la historia del Galeón de Manila, su cultura y su impacto en Filipinas y en América.
Carraca portuguesa frente a la costa. Autor anónimo.
(Tomado de Wikipedia)
Mis mejores deseos para todos los lectores en el año 2025.
Damos noticia de un nuevo libro relacionado con el comercio del Galeón de Manila. Es de particular interés porque se inscribe en la tendencia de investigaciones económicas que intentan explicar la dinámica que alentó al comercio transpacífico en un largo, larguísimo período.
El libro de Juan José Rivas Moreno, podría traducirse al español como "El mercado de capital de Manila y el comercio del Pacífico, 1668-1838: Instituciones y Comercio durante la Primera Globalización".
Publicado en octubre del 2024, en Cham, Suiza, por Palgrave Macmillan, el libro consta de seis capítulos sustantivos en un total de 296 páginas. Incluye apéndice, glosario y bibliografía.
1. Introducción
2. El comercio de Manila
3. Los mercados de capital comercial de Manila
4. El modelo de negocios del sistema de un galeón pot año
5. Un modelo alternativo de financiamiento al comercio
6. La política económica del comercio de Manila
7. Manila en la historia financiera
La clave de la discusión en este libro es la liquidez, entendida como "la necesidad de reunir cantidades de capital sin precedentes durante períodos de tiempo igualmente largos." En torno a ese concepto el autor desarrolló una investigación en 264 fondos de empresarios que operaron en la ciudad entre 1668 y 1833, capaces de agrupar grandes cantidades de capital sin necesidad de pertenecer a una supraorganización al estilo de las empresas holandesas, alemana o francesa, que compitieron con el Galeón de Manila.
Los capitales estudiados en el libro fueron administrados de forma independiente por "gestores de fondos que, en lenguaje moderno, necesitaban obtener un rendimiento del capital. Al igual que hoy, estos fondos ayudaron a financiar al gobierno, no sólo al comercio."
El capítulo 2 describe la naturaleza del comercio de Manila, centrándose en el intercambio global de divisas del período moderno temprano. Destaca el papel único de Manila como proveedor de liquidez en el Asia marítima, basado en la llegada de plata americana, y analiza las consecuencias de ello, especialmente el descuido en que se incurrió respecto al desarrollo económico del archipiélago.
El capítulo 3 reconstruye información sobre los mercados de capitales de Manila en el largo período desde 1668 hasta 1833. El autor afirma que el mercado de capitales de Manila podía resolver los problemas asociados con el comercio a larga distancia (problema mayúsculo) y al mismo tiempo podía favorece la cooperación impersonal (es decir, comercio entre desconocidos), tal como lo hicieron las sociedades anónimas, pero siguiendo un modelo alternativo basado en optimizar la abundancia de efectivo en la ciudad.
El Capítulo 4 examina el modelo de negocios del comercio transpacífico y el sistema de un solo Galeón por año. La demanda asiática de plata y su preferencia por las monedas de pesos mexicanos sesgó el poder de negociación en la cadena minorista a favor de los comerciantes novohispanos. El capítulo muestra que los manileños paliaron esto limitando el volumen del comercio a través del sistema de un galeón anual para mantener su posición negociadora en la feria de Acapulco. Limitar la escala del intercambio llevó a su vez a los manileños a priorizar la rentabilidad sobre el volumen.
En palabras del autor
"el capítulo 5 aborda el problema fundamental del intercambio en el contexto de los mercados de capitales de Manila. Explica la posición de la ciudad dentro de la cadena minorista del Pacífico. Está dividido en dos partes. La primera parte estudia cómo el marco institucional de los mercados de capitales de Manila mitigó los riesgos del intercambio del Pacífico, mientras que la segunda parte analiza en profundidad el concepto de Especialización Horizontal. Básicamente, sostiene que la capacidad de Manila para reunir grandes cantidades de efectivo y movilizar capital mientras internalizaba el riesgo significaba que podía actuar como intermediaria, mientras que las economías de escala en el suministro de liquidez que surgían de su especialización significaban que la ciudad seguía siendo competitiva en comparación con las alternativas del tiempo, pudiendo emitir capital a tipos de interés relativamente bajos.·
El capítulo 6 pasa a otro nivel de abstracción pues muestra el papel de Manila en el contexto de la organización global de imperio español. En resumen, subraya la idea de que Manila logró negociar un espacio económico y político propio, relativamente autónomo, como intermediario en Asia y en conexión con la Nueva España. De hecho, esta tesis se contrapone al concepto de que México dominó el comercio del Galeón de Manila.
El capítulo final es, digamos, obligado pues contrasta los modelos financieros y de negocios de de Manila frente a las estrategias de la Compañía Británica de las Indias Orientales (EIC) y la Real Compañía Holandesa de las Indias Orientales, mejor conocida como VOC (Vereenigde Oostindische Compagnie). El propósito es mostrar la manera en que el acceso a la liquidez en Manila condujo a resultados diferentes.
En suma, el tema central de este libro es la liquidez, es decir la cantidad de capital necesaria para financiar el comercio transpacífico. Parece sencillo, pero para los economistas este es un enorme dilema teórico. Se han hecho varios intentos para explicar en un marco conceptual de equilibrio económico global la efectividad del comercio del Galeón de Manila, su perdurabilidad y los múltiples misterios que harían parecer inviable esta empresa.
Acaba de aparecer en Filipinas una colección de cinco libros "Galleons and Social Control in the Spanish Empire" (Galeones y Control Social en el Imperio Español), y los dos primeros volúmenes ya están disponibles en línea a través del Proyecto Nacional de Memoria del NHCP, siglas en inglés de la Comisión Histórica Nacional de Filipinas.
Una característica de este gran trabajo es que coloca el énfasis en aspectos sociales y culturales, a diferencia de la tendencia académica dominante que es de tipo económico. En consecuencia, los textos permiten recuperar las voces de personas y pueblos que formaron la parte humana del trasiego del Galeón de Manila.
Acceder aquí al primer volumen: https://memory.nhcp.gov.ph/collection-view/?id=83797
Mapeo de destinos. Negociación de identidades indias-chinas El segundo volumen se localiza en https://memory.nhcp.gov.ph/collection-view/?id=83808
El costo de la evangelización. Misioneros y Galeones
Los tres volúmenes restantes se publicarán en 2025, junto con la edición
impresa de toda la serie. Los miembros de la facultad del Departamento
de Historia actúan como editores de esta obra de cinco volúmenes:
Los editores seleccionaron 120 documentos del Archivo General de la Nación, AGN de la Ciudad de México. Los editores transcribieron, tradujeron, anotaron y escribieron ensayos introductorios en cada volumen.
Estas fuentes primarias contribuyen a los estudios sobre el comercio de galeones al resaltar su dimensión humana, capturando las historias de migrantes, misioneros, trabajadores, comerciantes, pueblos indígenas y otros actores clave involucrados en el intercambio global.
Enhorabuena para los académicos filipinos.
El viernes 16 de agosto tuvo lugar en la Embajada de Filipinas en México la presentación del libro Sincronías Barrocas (siglos XVI-XVIII). Agentes, objetos y textos entre Iberoamérica, Asia y Europa. El volumen fue coordinado por los Kristyl Obispado y por Daniel Orizaga Doguim.
Aquí se puede descargar el libro de forma gratuita
El libro es efectivamente un trabajo colectivo y transcontinental, pues está patrocinado por Publicaciones Enredars, dirigidas por el Dr. Fernando Quiles de la Universidad de Pablo Olavide de Sevilla y en su versión electrónica por Roma Tre-Press de la Università degli Studi Roma Tre.
Kristyl Obispado recuerda que "cuando iniciamos la convocatoria para la publicación en mayo de 2022, estábamos emergiendo de la pandemia. Inmediatamente establecimos un diálogo constante con más de 40 personas de América Latina, Asia, Europa y América del Norte."
Parte del texto leído por la doctora Obispado apunta:
Nuestro proyecto de libro no es sólo una contribución a la conversación en curso sobre la redefinición del Pacífico como un espacio global policéntrico, sino también un alejamiento de las interpretaciones tradicionales que lo ven como un Lago Español.
Esperamos ofrecer una perspectiva globalizada sobre los contactos económicos y culturales entre Asia, Iberoamérica y Europa durante los siglos XVI y XVIII, con un énfasis particular en las miradas transpacíficas, que a menudo se pasan por alto en los estudios sobre el Imperio Español. Ya sabemos que el comercio de galeones fue fundamental para las relaciones entre Asia, Europa y las Américas, pero debemos destacar que fue más que un simple intercambio de bienes.
En este sentido, "la introducción de nuevos cultivos, la llegada de inmigrantes asiáticos y africanos a tierras americanas, el intercambio de artes populares y la adaptación de gustos y lenguas a nuevos productos de ambos lados del océano llevaron a importantes transformaciones culturales y sociales de los pueblos, tanto élites como indígenas, en el Pacífico español."
Una de las principales preguntas que el libro busca abordar es si el diálogo intercultural entre Asia, Europa y América (Hispanoamérica) fue verdaderamente recíproco. Aunque debemos admitir que el diálogo intercultural tiende a ser desequilibrado, en parte debido a las perspectivas reflejadas en los documentos de archivo, no fue completamente unilateral.
A lo largo del texto, es evidente la imposición de ideas europeas y normas religiosas y culturales en sus territorios, pero también se muestra el poder de los actores no europeos, en particular, los japoneses, chinos, moros, inmigrantes asiáticos, y los marineros y soldados novohispanos e indio chino. Podían sabotear el comercio, resistir esfuerzos diplomáticos o ser leales al gobierno español. Culturalmente, la población mexicana podía adoptar tradiciones culinarias del sudeste asiático o ideas artísticas europeas en sus gustos locales.
Quizás uno de los principales fundamentos coloniales de las relaciones entre Europa, Asia e Iberoamérica es su vulnerabilidad compartida a los desastres ambientales y cómo se abordaron en los diferentes continentes. Los desastres no fueron solo eventos locales, sino que, como mencionó uno de los autores, tuvieron implicaciones más allá de la ubicación geográfica inmediata. Las respuestas a estos desastres podían demostrar la complejidad, la fortaleza y la debilidad de la interconexión global en el período moderno temprano.
____
El libro contiene textos de diez autores, Cuauhtémoc Villamar, Carolina da Cunha, Marina Tellez, Maricruz Piza, Emmanuel Flores, Jely Galang, Betha Pascacio y Kerby Alvarez, y a mi coeditor Daniel Orizaga. El Dr. Villamar y la Maestra Piza presentaron sus capítulos en sesiones anteriores de La Historia Olvidada, y después del lanzamiento del libro, la Dra. Carolina Da Cunha ofreció una conferencia en línea sobre su capítulo.
En la sesión estuvieron presentes dos revisores contribuyeron con su experiencia y tiempo a la revisión de los textos. Se trata de Doña Teresita Ang See y el Profesor Emérito Enrique González.
Agradezco a la doctora Obispado la invitación para participar en esta obra colectiva. Fue un placer dialogar con los amigos de la Embajada de Filipinas en México, con la doctora Teresita Ang See, experta en la migración china en Filipinas y el doctor Jorge Bayona del Centro de Estudios Asia y África del Colegio de México.
Estoy de visita en México, que como ustedes saben guarda acervos históricos y artísticos de gran valor. En los pocos días que he estado en esta ciudad he visto una hermosa exhibición de arte virreinal sobre los ángeles que han poblado los cielos de México desde hace cinco siglos. Sí, los ángeles prevalentes en el arte de la Nueva España.
https://www.munal.mx/es/exposicion/angelesLa exposición denominada Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra, abierta al público del 16 de mayo al 8 de septiembre de 2024. En la presentación formal de la exposición se señala la estructura de esta muestra:
"Desde la tradición novohispana hasta el siglo XXI, el corpus de obra analiza la vinculación del imaginario colectivo y la estrecha relación de lo civil con lo religioso, a través de cuatro núcleos temáticos: 1) Ángeles marianos, 2) Santos y ángeles, 3) El jefe de los ejércitos celestiales, y 4) Ángeles alegóricos. En esta muestra se puede observar cómo, en nuestra historia cultural, estos seres desempeñan diversas funciones, como mensajeros, guardianes, conductores de los astros, ejecutores de las leyes y protectores."
Es una muestra de más de 200 piezas de lienzos provenientes de diversas colecciones públicas y privadas, iglesias, otros museos, colecciones particulares. No digo que sea fácil, pero las salas del museo de llenaron de ángeles. Aquí muestro dos piezas en marfil provenientes de Asia, aunque con una identificación general como Indo Portugués e Indo Filipino.
Continúa hasta nuestros días la influencia angélica en la cultura mexicana. Así, se puede apreciar obra contemporánea, de múltiples autores mexicanos del siglo XIX al XXI.
* * *
Comparto también con ustedes la experiencia de visitar las librerías del centro de la Ciudad de México, un evento muy agradable y siempre lleno de sorpresas. Por igual, tanto las grandes distribuidoras como las librerías de títulos viejos ofrecen al que busca muy buenos hallazgos. Aquí les muestro dos libros que ahora podré leer en papel. Esto me hace feliz.
El pasado 18 de junio ofrecí una charla en la cátedra de Estudios Sefarditas, Alberto Benveniste, de la Universidad de Lisboa, con el tema de los cristianos nuevos portugueses involucrados en el comercio del Pacífico.
El propósito de la charla fue mostrar tres elementos de esta participación de comerciantes portugueses en los inicios del comercio del Galeón de Manila. Describir brevemente el sistema del Galeón de Manila. Explicar la aportación portuguesa al contacto comercial global. Mostrar la red de comerciantes instalados en Manila en el último cuarto del siglo XVI.
A partir de una breve introducción sobre aspectos historiográficos, la conversación giró sobre los enfoques necesarios para abordar comunidades comerciales dispersas y de identidad cultural variada. De esta forma, los tópicos dominantes son: Diáspora, el Comercio intercultural, las Redes comerciales y los Sistemas de Intercambio.
Un acercamiento al tema es el reconocimiento de que los comerciantes portugueses forjaron conexiones en Asia, en particular en China y Japón, que los situaron por delante de los castellanos recién llegados a Manila. Los españoles aprovecharon los conocimientos de los portugueses para consolidar el suministro de mercancías de la gran extensión que existe entre la India y el Japón. Es crecientemente reconocido que hubo una rivalidad pero también cooperación entre Macao (1557) dominado por Portugal y Manila (1571) bajo el control castellano. Por supuesto, la Unión de las Coronas de Portugal y España (1580-1640) tuvo un papel fundamental en esta cooperación.
Las fuentes analizadas muestran la existencia de una red informal de comerciantes dentro del sistema del Galeón de Manila. Identifiqué 83 casos de mercaderes de origen portugués, cristianos nuevos (judíos conversos), ubicados en los puntos nodales del comercio, entre otros, en Portugal, España, Nueva España, Filipinas, Macao, Malaca.
Nombres, Nombres.
En la presentación aludí a varios de los personajes más destacados en este comercio.
Primeros casos de la Inquisición en Filipinas.
Domingo y Jorge Rodriguez, acusados por la Inquisición en 1593.
Asociados con Manuel Lucena, minero en Pachuca. Antonio Díaz de Cáceres (Antonio Dias de Casseres), casado con Catalina de León y de la Cueva.
Jorge de Almeida, casado con Leonor de Andrada, ambas sobrinas del Gobernador Luis de Carvajal.
Manuel Lucena, comerciante en Pachuca.
Socios de Diego Hernández Victoria en el comercio en Nueva España.
Francisco de Paz y Diego Caballero Bazán.
Esteban Rodríguez Figueroa, capitán y figura política preponderante en Manila.
Juan Xuárez Gallinato, capitán y Jefe de la Guardia de Manila.
Pedro de Brito, empresario y miembro del gobierno de la ciudad.
El año próximo aparecerá una obra colectiva que describe parte de esta red, que toma como "personaje" central a Diego Hernández Victoria, fallecido en diciembre de 1597, en el momento mismo en que iniciaba la investigación de la Inquisición en Manila en su contra, bajo acusación de que practicaba el judaísmo. Su nombre en portugués era Diogo Fernandes Vitoria, pero logró remontar mucho obstaculos sociales y cruzar fronteras culturales que lo llevaron a ser uno de los hombres más ricos del comercio de Manila en las dos últimas décadas del siglo XVI.
Agradezco al doctor Miguel Rodrigues Lourenço la invitación para participar en esta reunión académica.
Esta vez daremos noticia de un nuevo libro cuyo título podría ser traducido como La Conquista Incompleta. Los límites del Imperio Español en el siglo XVII en Filipinas, editado por la Universidad de Cornell en el año 2023. La autora es la doctora Stephanie Joy Mawson, quien ya ha publicado algunos adelantos de su investigación, como se puede ver al final de esta nota.
Incomplete Conquest.
The limits of the Spanish Empire in the Seventeenth Century Philippines
El libro consta de siete capítulos que ofrecen una perspectiva del proceso, parcialmente fracasado, de conquista española en el archipiélago de filipinas a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Aunque este tema ha sido motivo de discusión por más de cincuenta años, el libro ofrece algunos elementos novedosos a partir de una perspectiva interdisciplinaria que incluye a la arqueología, la sociología y el estudio de la cultura. También "descentraliza" el estudio y se ubica en los espacios que por siglos estuvieron fuera del control español, como las sierras, en el mismo Luzón, o en provincias remotas que se convirtieron en zonas de refugio de poblaciones autóctonas. También reconoce el papel de migrantes que no se sometieron completamente al poder español, como es el caso de los comerciantes chinos.
Esta es la estructura del libro:
Introducción
1. Un momento de crisis, 1660-1663
2. Esclavitud, deuda y regímenes de trabajo colonial
3. Conversión bajo crítica
4. Cacería de esclavos y el repliegue imperial
5. Refugios en las montañas
6. Insurgencias en Cagayan, 1572-1745
7. Manila, ciudad China
Conclusiones
* * *
La autora propone: ¿qué sucede si, en lugar de centrarnos en los procesos que impulsaron la colonización (las formas en que se formó y consolidó el Estado colonial y los intereses asociados con este proyecto), nos centramos en las limitaciones del Estado colonial? ¿Cómo cambia esto nuestra comprensión de la historia de la colonización?
________
Del 5 de mayo al 23 de junio 2024 se presentará en Filipinas una exhibición de arte contemporáneo inspirada en las relaciones culturales a través del Pacífico. El título es "Buen Viaje: Manila-Acapulco-Manila" y cuenta con obras de 50 artistas.
La sede de este evento es el Museo de Arte Pintô.
Imagen publicada en X por el embajador Daniel Hernández
Sí, nuevamente el Galeón de Manila, que evidentemente vive una oleada de interés por lo mucho que representa en la historia y en la cultura de varios pueblos. Esta exhibición cuenta con el apoyo de la Embajada de México en FIlipinas.
La página internet del Pintô Art Museum indica que es "un espacio de exposiciones y museo contemporáneo situado en la histórica ciudad de peregrinación filipina de Antipolo, a las afueras de Manila. El museo se fundó en 2010 para exponer públicamente la colección de arte del Dr. Joven Cuanang, neurólogo filipino y mecenas de las artes. El museo (pintô significa puerta en filipino) se fundó sobre el principio de que el arte desempeña un papel diplomático al tender puentes entre nacionalidades, visiones del mundo y comunidades distintas."
Imágenes tomadas de la página del museo
140 objetos distintivos del Galeón de Manila; 17 ponentes en la Conferencia Internacional; cinco años en preparación, con la participación de múltiples entidades gubernamentales y privadas de Filipinas, México y Singapur. Esta contabilidad revela apenas algo de la importancia de este evento llamado Galeón de Manila, de Asia a las Américas (16 de noviembre de 2023 al 17 de marzo de 2024). Invito a los lectores a leer la primera descripción de la exhibición: https://lanaova.blogspot.com/2023/12/el-galeon-de-manila-en-singapur.html
En la inauguración de la Conferencia, el Director del Museo de las Civilizaciones Asiáticas, Kennie Ting y el Presidente de la Fundación Hinrich, Merle Hinrich, subrayaron la importancia de la exhibición y de la conferencia como oportunidad para reflexionar desde una perspectiva histórica acerca de los cambios que se están dando en la globalización actual.
"Cabe preguntar ¿cuál es el efecto de estas colecciones de valiosos objetos en la vida de la gente?" Este tipo de exhibiciones debe provocar interrogaciones tanto adentro como afuera de los museos. En los mismos términos que la educación en general, los museos no están para dar respuestas sino para generar preguntas entre el público." Estas son palabras de Ambeth R. Ocampo, de la Universidad del Ateneo de Manila, quien sentó el tono general de la discusión durante la Conferencia. Tal como lo advirtió en sus palabras en la inauguración el tema del Galeón de Manila tiene muchas historias, no una sola. Esto es muy relevante en el momento actual, cuando el mundo confronta mentiras, fake news. Por ello es necesario abrir el estudio a nuevas interpretaciones y a una investigación histórica más amplia y profunda.
Tecnología naviera
A esta interpretación, el Dr. Iván Valdéz Bubnov, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, ofreció un panorama de la construcción de barcos, desde la tradición del Cantábrico, pasando por la construcción en la Nueva España y en Filipinas. El hilo conductor de esta transmisión de las técnicas estuvo en manos de la Corona española, que forzó en gran medida el uso de tecnologías europeas. Sin embargo, la construcción en el Sudeste de Asia se alimentó de maderas locales, de mano de obra autóctona y de necesidades específicas del comercio del Galeón.
Por su parte, se hicieron dos presentaciones relacionadas con investigaciones arquelógicas, en costas y en tierra, que han aportado importante información sobre las técnicas navales y sobre la carga de los galeones. La primera presentación estuvo a cargo del Dr. Roberto Junco, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, con información sobre las exploraciones en costas mexicanas y, sorprendentemente, en el centro histórico de la Ciudad de Acapulco. Así, desde la perspectiva asiática contemporánea, Bobby C. Orillaneda, del Museo Nacional de Filipinas, hizo una interesante descripción de algunos sitios arqueológicos, pero en el que destaca el navío San Diego, hundido en 1600 en la propia bahía de Manila.
Intercambios interculturales
Un giro en la exhibición y en la conferencia fue la presencia de historiadores mexicanos como Baltazar Brito Guadarrama, de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, quien indicó que en los archivos mexicanos se encuentra valiosa información sobre los productos que llegaron a Asia, a bordo del Galeón de Manila, tales como chile, cacao, cochinilla.
Por mi parte, Cuauhtémoc Villamar, hice un llamado a ampliar los enfoques dominantes sobre el Galeón de Manila. Hasta el momento hay una disociación entre los elementos económicos, políticos y culturales que constituyen en su conjunto la complejidad del sistema del galeón. Estoy convencido de que los aspectos culturales, de larga duración, contribuyeron de forma muy profunda a la configuración de diversas sociedades que entraron en contacto con el Galeón de Manila. Es tarea futura poder investigar estas relaciones complejas y descifrar múltiples aspectos, no exclusivamente económicos, de aquel sistema.
Aquí comenzó la discusión sobre la cultura material que fue transportada por el Galeón de Manila y que es patente en mútiples colecciones alrededor del mundo. La exhibición fue una rara oportunidad para observar en un mismo espacio arte asiático, americano, europeo, desde objetos que nos dicen su propia historia y sus trayectorias alrededor del mundo.
El investigador independiente Alan Chong propuso un enfoque crítico para abordar los elementos de la manufactura, de la propiedad de los objetos, de la identidad de los consumidores. En última instancia, las clasificaciones que ahora se hacen en centros de investigación y en museos (hispano-filipino, indo-portugués, sino-filipino para hablar de marfiles), obscuren el hecho de que había redes multiculturales. Esta complejidad se extiende a la variedad de productos y tuvo reprecusiones en diversos estratos de las sociedades.
El arte de las redes culturales
En esa ruta de discusión, fueron muy ilustrativas las aportaciones de William R. Sargent, sobre el arte chino para los mercados hispanos (sobre todo latinoamericanos) o de Sonia Ocaña Ruíz, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, quien rastrea los orígenes y la producción de lacas asiáticas y su influencia en las lacas novohispanas. Ya he comentado aquí algunos elementos de la extensa investigación de la doctora Ocaña.
Yoshie Kojima, de la Universidad Waseda de Japón, ofreció varios ejemplos de la intensión de los misioneros jesuitas para educar a los cristianos japoneses de finales del siglo XVI y principios del XVII, en técnicas de pintura tipo europeo. De manera similar, Abraham Villavicencio, del Museo Franz Mayer, describió con detalle la influencia asiática en la producción de porcelanas y cerámicas. De manera muy gráfica explicó la transición de imágenes como las aves míticas de fénix y dragones chinos hasta los quetzalcóatl en cerámicas azules, hechas en Puebla al modo chino.
Otros ejemplos de estas transformaciones pero en los textiles fue proporcionado por Florina H. Capistrano-Baker, quien describe cuidadosamente los cambios ocurridos desde el período prehispánico hasta la actualidad. Algo similar, pero en los textiles mexicanos, fue analizado por Circe Henestrosa, del Colegio de Arte Lasalle de Singapur.
Cristina Martínez Juan mostró el beneficio del internet en la difusión del conocimiento del Galeón de Manila. Ya hemos hablado aquí del sitio de internet del SOAS de la Universidad de Londres, en Reino Unido.
Las palabras de clausura, a cargo del principal curador de la exhibición, Clement Onn, recogió las inquietudes expresadas desde un inicio: la necesidad de realizar investigaciones con una nueva perspectiva. Tanto la exhibición como lo expresado por los investigadores muestra que el tema del Galeón de Manila no es un tópico más, sino un elemento muy importante en la historia de la globalización temprana, si es que podemos seguir llamando así a aquel período.
Un comentario final es que la exhibición contó con un importante espacio de interacción con el público, particularmente el infantil, con la creatividad mexicana y coordinado por Lidia Riveros. El gran vestíbulo del museo se vió adornado con papel de china, temas mexicanos y filipinos, en un enorme árbol de la vida. Ahí participaron las comunidades de ambos países.
Quiero destacar el papel de la Embajada de México en Singapur y del Embajador Agustín García López en la intensa preparación de esta exhibición y en congregar ponentes mexicanos. Ojalá este gran esfuerzo continué y llegue pronto a México y a otros países.
Ambeth R. Ocampo
Óleo sobre tela, 190 x 146 cms
En la lista de nuevas lecturas relacionadas con el comercio transPacífico en la época virreinal, destaca el libro publicado por el joven historiador alemán Nino Vallen acerca de los mecanismos sociales y culturales que contribuyeron a forjar una identidad firme entre las élites novohispanas a partir del siglo XVI. Lo más atractivo de este texto es el papel que las culturas de Asia, por medio del comercio con Filipinas, tuvo en la sociedad novohispana. El autor va más allá de los análisis que se han realizado sobre la posesión de bienes sunturarios asiáticos en la casas de las personalidades de la Nueva España. En su libro, Nino Vallen aporta una visión más compleja e integral acerca del aprecio de sí mismas que tuvieron esas élites hasta llegar a considerarse el verdadero centro de un Imperio extraordinariamente amplio.
Nino Vallen. Being the Heart of the World: The Pacific and the Fashioning of the Self in New Spain, 1513–1641, Cambridge, UK, Cambridge University Press, 2023.
En el libro hay una variedad de enfoques que tratan hábilmente las fuentes escritas de los siglo XVII y XVII, sobre todo, en las que México aparece como el Centro del Mundo (Heart of the World), en palabras de Bernardo de Balbuena, en su largo poema Grandeza Mexicana. Hemos referido el tema en una entrada de este blog en 2018. Otro material de análisis es una obra poco conocida de Rodrigo de Vivero y Aberrucia (1564-1636), en sus años de madurez, Abisos y proyectos para el buen gobierno de la monarchia española (sic).
El asunto central es el interés que tuvieron las generaciones herederas de la etapa de Conquista, un siglo o siglo y medio después, de reafirmar sus privilegios y mostrar sus virtudes para que fueran reconocidas por la Corona, por supuesto para obtener recompensas en títulos y posesiones. Por ello, la disertación de Nino Vallen recorre las características de los conquistadores, quienes por mérito de su acción obtuvieron múltiples privilegios.
La intensa circulación de personas en todas las latitudes del Imperio obligaban a los individuos no solamente a desplazarse, sino a alardear acerca de sus habilidades para solicitar una merced real. Aquí los intensos contactos con Asia, con sus realidades sociales y políticas tan variadas y las maravillosas mercancías que llegaban a América, cobran una dimensión política muy relevante. En el libro se trata de élites, no de las otras migraciones igualmente importantes de trabajadores, marineros, soldados, que también contribuyeron a este rico intercambio humano.
Las generaciones posteriores debían buscar mecanismos para darse a notar, prestigiarse, como podría ser la búsqueda de nuevas rutas utlramarinas (como el ansiado camino a Asia por el noroeste del Pacífico); el alarde de los expertos conocedores de Asia; la disposición a ejercer responsabilidades en lugares distantes, como lo era la administración de Filipinas; el patrocinio o patronazgo de acciones religiosas en el itinerario a Asia y, finalmente, la tarea de los comerciantes dispuestos siempre a enriquecer de muestras del arte y la ostentación asiáticas a las casas solariegas de la Nueva España.
Todos estos personajes se caracterizaban por ser meritorios, que escribían largos documentos de los éxitos obtenidos y argumentaban a su favor ante la Corona española. Puede sonar conocido este proceso de autopromoción (fashoning) que aún realizan las élites mexicanas para obtener privilegios en el sistema político contemporáneo.
El libro es realmente rico en ejemplos, sin limitarse a un sólo enfoque, pues recurre a aspectos de la cultura, las artes, la economía y la política. Tal como la complejidad de un imperio tan grande como el español exige para su estudio.
Nino Vallen dedica interesantes observaciones a la visión de Rodrigo de Vivero, quien fue brevemente gobernador de Filipinas (1608-9), pero quien vivió una de las aventuras o empresas más destacadas en la relación con Japón. Siendo criollo nacido en México, asumía como es natural los valores del pensamiento peninsular. Años más tarde, al final de su carrera (1629-36), recurre al expediente de la época de proporcionar consejos a la Corona, el llamado discurso de los arbitristas para sugerir políticas sobre grandes temas.
En el contexto de una crisis del comercio transPacífico, Rodrigo de Vivero muestra cierto desencanto con aquella colonia.
"Vivero observó que la expansión española en Asia había llegado a sus límites, ya que tanto China como Japón habían resultado ser demasiado poderosos para someterlos. Desde este punto de vista, la decisión de mantener Filipinas fue, en su opinión, una decisión que tuvo graves consecuencias para la fortaleza del Imperio. Durante los cincuenta años anteriores, observó, habían muerto 50.000 hombres en las islas, mientras que grandes cantidades de plata se habían perdido en manos de enemigos extranjeros." (1)
Recomiendo a los lectores una fuente del libro de Nino Vallen, que explica el concepto de la cultura de la apariencia. Se trata del ensayo de Frédérique Langue. De la Munificencia a la Ostentación. La Nobleza de la Ciudad de México y la Cultura de la Apariencia (siglos XVII-XVIII).
Disponible aquí👇
https://journals.openedition.org/nuevomundo/642
Un ensayo más es el de Delphine Tempére. En las fronteras del mundo iberoasiático. Discurso y vida de los agentes de la Corona española en Filipinas (Siglo XVII), Universidad de Lyon, 2019. 👉 https://www.univ-lyon3.fr/medias/fichier/cv-delphine-tempere-juillet-2023_1687611996589-pdf
Otro texto de Nino Vallen, del año 2014, adelantaba algunas de las tesis de su libro. "Buscando el orden oriental. Agencias novohispanas y la invención discursiva de un mundo conectado", en Intercambios, Actores, Enfoques. Pasajes de la Historia Latinoamericana en una Perspectiva Global. Aarón Grageda Bustamante, coordinador. Universidad de Sonora. pp. 101-116.
Nino Vallen señala que, si bien su estudio concluye en la década de 1640, las ansiedades de las élites criollas por mantener y expandir su estatuto social y utilizar el contacto con Asia, se mantuvieron en los siglos posteriores. Es interesante que el autor mencione el libro del obispo Juan de Palafox y Mendoza, Historia de la Conquista de la China por el Tártaro, del que hemos hablado en este blog.
-----------
1) Vallen, p. 127.
ACLARACION:
Por error atribuí nacionalidad alemana al autor Nino Vallen. En realidad es de nacionalidad holandesa. Pido disculpas a los lectores y al historiador.
Cuauhtémoc Villamar
22 de marzo del 2024
Con el inicio del nuevo año, tengo el plan de informar de nuevas publicaciones de mucho interés para el estudio del Pacífico, de Filipinas y de los virreinatos americanos. Es un placer saber que hay una plétora de nuevos títulos, cada uno respaldado por investigaciones académicas que se realizan en varios lugares del mundo.
A reserva de regresar en próximas entradas de este blog a cada uno de estos títulos, me limito a mencionar algunos de ellos: